Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La percepción interpersonal y la formación de impresiones, Resúmenes de Psicología de la Personalidad

Este documento aborda la percepción interpersonal, un proceso complejo que implica la formación de impresiones sobre las personas. Se explican las principales diferencias entre la percepción de objetos y la percepción de personas, destacando aspectos como la intencionalidad, las inferencias, el dinamismo y la complejidad inherente a la percepción de seres humanos. Además, se profundiza en los modelos explicativos de la formación de primeras impresiones, como el modelo de los rasgos centrales de asch. También se introduce el concepto de atribución, que se refiere a la explicación o interpretación que un individuo da a la conducta propia o ajena. Finalmente, se aborda la estructura y las funciones de las actitudes, enfatizando su papel en la adaptación al entorno y la expresión de valores personales.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 15/07/2024

karina-andrade-55
karina-andrade-55 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LA PERCEPCIÓN INTERPERSONAL
Aunque la percepción, en general, no es algo simple, la percepción de personas
presenta peculiaridades que la hacen aún más compleja. Las principales
diferencias frente a la percepción de objetos son las siguientes:
Intencionalidad. Las personas son percibidas como agentes intencionales,
los objetos no. Los seres humanos tenemos intenciones en nuestras
conductas: hacemos las cosas por y para algo.
Inferencias. Las personas son semejantes a nosotros, lo que nos permite
realizar inferencias sobre ellas. Esto no podemos hacerlo en el caso de los
objetos. Así, todos tenemos una idea de cómo se siente una persona
cuando está triste, cuando le suspenden un examen, o cuando le dan una
buena noticia.
Dinamismo. La percepción de personas suele darse en interacciones
dinámicas. Generalmente, cuando percibimos a otra persona, somos
también percibidos por ella. Nuestra mera presencia puede hacer que la
otra persona maneje la impresión que quiera causarnos..
Complejidad. Las personas tenemos atributos cruciales que no son
observables a simple vista, como nuestros intereses, ideas, creencias…
Nadie puede ver nuestras opiniones o nuestros valores.
FORMACIÓN DE IMPRESIONES
La formación de impresiones es un proceso mediante el cual se infieren
características psicológicas de la persona observada y se organizan en una
imagen coherente. Estos atributos incluyen tanto aspectos físicos como psíquicos.
Tendemos a formarnos impresiones muy extensas de los demás apoyándonos en
una información muy limitada.
4. Formación de primeras impresiones
Por formación de impresiones se entiende el proceso mediante el cual se infieren
características psicológicas a partir de la conducta y atributos de la persona, y la
organización de esas inferencias.
Las primeras impresiones, formadas con muy pocos elementos significativos,
pueden ser muy importantes porque:
Suelen ser bastante duraderas y estables.
Pueden influir notablemente en el desarrollo de posteriores interacciones.
Entre los Procesos fundamentales implicados en la formación de la primera
impresión destacan:
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La percepción interpersonal y la formación de impresiones y más Resúmenes en PDF de Psicología de la Personalidad solo en Docsity!

LA PERCEPCIÓN INTERPERSONAL

Aunque la percepción, en general, no es algo simple, la percepción de personas presenta peculiaridades que la hacen aún más compleja. Las principales diferencias frente a la percepción de objetos son las siguientes:  Intencionalidad. Las personas son percibidas como agentes intencionales, los objetos no. Los seres humanos tenemos intenciones en nuestras conductas: hacemos las cosas por y para algo.  Inferencias. Las personas son semejantes a nosotros, lo que nos permite realizar inferencias sobre ellas. Esto no podemos hacerlo en el caso de los objetos. Así, todos tenemos una idea de cómo se siente una persona cuando está triste, cuando le suspenden un examen, o cuando le dan una buena noticia.  Dinamismo. La percepción de personas suele darse en interacciones dinámicas. Generalmente, cuando percibimos a otra persona, somos también percibidos por ella. Nuestra mera presencia puede hacer que la otra persona maneje la impresión que quiera causarnos.  Complejidad. Las personas tenemos atributos cruciales que no son observables a simple vista, como nuestros intereses, ideas, creencias… Nadie puede ver nuestras opiniones o nuestros valores. FORMACIÓN DE IMPRESIONES La formación de impresiones es un proceso mediante el cual se infieren características psicológicas de la persona observada y se organizan en una imagen coherente. Estos atributos incluyen tanto aspectos físicos como psíquicos. Tendemos a formarnos impresiones muy extensas de los demás apoyándonos en una información muy limitada.

  1. Formación de primeras impresiones Por formación de impresiones se entiende el proceso mediante el cual se infieren características psicológicas a partir de la conducta y atributos de la persona, y la organización de esas inferencias. Las primeras impresiones, formadas con muy pocos elementos significativos, pueden ser muy importantes porque:  Suelen ser bastante duraderas y estables.  Pueden influir notablemente en el desarrollo de posteriores interacciones. Entre los Procesos fundamentales implicados en la formación de la primera impresión destacan:

 Quien se forma esa primera impresión deduce los rasgos y emociones del otro.  La formación de esa primera impresión permite definir las expectativas mutuas.  La formación de una primera impresión implica la atribución de ciertas características a la personalidad del otro. 4.1. Modelos explicativos de la formación de impresiones Modelos para explicar el contenido de estas primeras impresiones: 1 Modelo de los rasgos centrales (Asch, 1946). 2 Modelo de suma (Bruner y Tagiuri, 1954). 3 Modelo promedio (Anderson, 1965). 4 Modelo de promedio ponderado (Anderson, 1981) MODELO DE LOS RASGOS CENTRALES DE ASCH:  Diferentes tipos de información sobre una persona tienen distintos niveles de importancia.  Nuestras impresiones respecto a los demás se forman sobre la base de la información más importante o rasgo más central o relevante con preferencia sobre otros rasgos periféricos o dependientes.

  • Los rasgos centrales sirven como aglutinadores de las impresiones.
  • Efecto de primacía: se da cuando en la globalización predominan los contenidos iniciales.
  • Efecto de recencia: se da cuando en la globalización predominan los datos últimos o recientes.

ACTITUDES

¿Que son las actitudes? Las actitudes son importantes por dos razones principalmente. En primer lugar porque influyen considerablemente en la forma en que pensamos sobre la información social y en como la procesamos. Estructura de las actitudes El modelo tripartito las actitudes están formadas por tres componentes: el afectivo (sentimientos y emociones asociados al objeto actitudinal). El cognitivo (creencias e ideas acerca del objeto de actitud) y el componente conductual (intención de llevar a cabo un comportamiento o el propio comportamiento).  El componente cognitivo se refiere a las cogniciones o pensamientos asociados con las actitudes, que han sido denominados tradicionalmente creencias, entendidas como la asociación que la gente establece entre un objeto de actitud y varios atributos características.  El componente afectivo se refiere a los sentimientos, estados de humor, emociones y respuestas del sistema nervioso autónomo, como pueden ser la regulación de la presión arterial, la frecuencia cardiaca o la dilatación o constricción de las pupilas.  El componente conductual de las actitudes se refiere tanto a las acciones que lleva a cabo una persona hacia el objeto de actitud como a la intensión de hacerlo es suficiente. Lo mismo que las creencias y los afectos, el componente conductual expresa evaluaciones positivas o negativas (valencia) en mayor o menor medida (intensidad). ¿PARA QUE SIRVEN LAS ACTITUDES? Algunos autores han propuesto que las actitudes sirven a una variedad de necesidades o funciones psicológicas, concluyendo la mayoría de las respuestas que se han dado que las actitudes ayudan a los individuos a adaptarse al medio, a sobrevivir dentro de él.  En definitiva, las actitudes desempeñan en la vida de las personas importantes funciones adaptativas:  4.1 Función instrumental: Tiene lugar cuando la actitud sirve a la persona para alcanzar objetivos que le reporten beneficios tangibles o un ajuste a la situación; así como para evitar objetivos no deseados.  4.2 Función expresiva de valores: La desempeña una actitud cuando nos permite la expresión abierta de los pensamientos y sentimientos que queremos que los demás conozcan de nosotros. Es por tanto, una forma de reafirmarse en las propias creencias, opiniones, preferencias, etc.  4.3 Función cognoscitiva: Las actitudes ayudaran a los individuos a organizar la información que proviene de los objetos de actitud en función de la valoración que se haya hecho de ellos , estructurando y dando coherencia a la sobrecarga de estímulos a los que las personas estamos expuestas continuamente.

4.4 Función de defensa del yo: tiene lugar cuando las actitudes contribuyen a mantener la autoestima personal o la autoestima basada en el grupo al que se pertenece. ACTITUDES Y LA TEORIA DE LA COHERENCIA Formación y cambio de actitudes: el principio sociocognitivo de coherencia. La coherencia actitudinal es la tendencia de las personas a organizar sus actitudes armoniosamente, para que no haya conflicto entre ellas. El concepto de coherencia actitudinal presume y subraya la racionalidad humana.