Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Percepción Humana: La Construcción de la Realidad, Monografías, Ensayos de Datos Psicológicos

Este documento explora la compleja capacidad humana de percibir y construir nuestra realidad a partir de las sensaciones y la interpretación de estímulos. A través de un enfoque empírico, se analiza la teoría de la construcción de la realidad y la influencia de figuras filosóficas como platón y aristóteles. Además, se discuten conceptos como la ilusión óptica y la alegoría de la caverna de platón.

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

A la venta desde 04/03/2024

sofia-herrera-69
sofia-herrera-69 🇲🇽

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LA PERCEPCIÓN HUMANA 1
Universidad Humanitas
Licenciatura en Psicología
Procesos Psicológicos
La Percepción Humana: “La Construcción De La Realidad”
Herrera García Sofía
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Percepción Humana: La Construcción de la Realidad y más Monografías, Ensayos en PDF de Datos Psicológicos solo en Docsity!

Universidad Humanitas

Licenciatura en Psicología

Procesos Psicológicos

La Percepción Humana: “La Construcción De La Realidad”

Herrera García Sofía

La percepción es un fenómeno complejo que ha intrigado a filósofos, científicos y pensadores a lo largo de la historia. Se trata de la capacidad de interpretar e interactuar con nuestro entorno, dando forma a nuestra comprensión de la realidad. Este proceso, aunque a menudo parece intuitivo y directo, es inherentemente subjetivo y sujeto a la influencia de diversos factores. Este ensayo propone explorar la construcción de la realidad a través de la percepción y las sensaciones, abordando este tema desde un enfoque empírico. Además, se analizará brevemente la alegoría de la caverna de Platón y los pensamientos de Aristóteles, dos figuras filosóficas que han influido significativamente en nuestra comprensión de la realidad y la percepción. La percepción se inicia con la captación de estímulos a través de nuestros sentidos: vista, oído, tacto, gusto y olfato, estos actúan como las herramientas a través de las cuales recibimos datos del mundo exterior. Sin embargo, la información cruda que recibimos no constituye automáticamente nuestra realidad. Es el cerebro el encargado de procesar y dar significado a estos estímulos, filtrando, organizando y reinterpretando la información para crear la construcción de significado a partir de esas sensaciones Desde un punto de vista empírico, la realidad se concibe como aquello que puede ser observado, medido y verificado de manera objetiva. Sin embargo, incluso dentro de este marco, la interpretación de la información sensorial es intrínsecamente subjetiva. La teoría de la construcción de la realidad sostiene que nuestras experiencias individuales, creencias previas y emociones influyen en la forma en que percibimos el mundo que nos rodea. En este sentido, la realidad se convierte en una construcción personal, modelada por la interacción entre los datos sensoriales y los procesos cognitivos. La variabilidad en las experiencias sensoriales entre individuos destaca la naturaleza subjetiva de la percepción y su papel en la construcción individual de la realidad. Dos personas pueden experimentar el mismo evento, pero sus percepciones pueden diferir debido a factores como la atención selectiva, las experiencias pasadas y las expectativas. Así, la realidad se convierte en un constructo subjetivo, moldeado por la interpretación única de cada individuo. Un ejemplo claro de cómo la percepción contribuye a la construcción de la realidad es la ilusión óptica. Imágenes que juegan con la interpretación visual, como las ilusiones, demuestran cómo el cerebro puede malinterpretar la información sensorial, creando una realidad aparente que difiere de la realidad objetiva. Estos fenómenos revelan la complejidad y maleabilidad de la percepción. Un concepto que arroja luz sobre la naturaleza de la percepción y la construcción de la realidad es la alegoría de la caverna de Platón. En esta alegoría, Platón presenta a individuos encadenados dentro de una caverna desde su nacimiento, observando solo sombras proyectadas en las paredes. Estas sombras representan una realidad distorsionada, una percepción limitada del mundo. La liberación de las cadenas y la exposición a la luz del sol simbolizan el proceso de ascenso hacia un conocimiento más profundo y una percepción más clara de la realidad. Esta metáfora destaca la influencia de la educación y la experiencia en la construcción de nuestra comprensión del mundo, revelando que nuestras percepciones pueden ser limitadas y sesgadas por nuestras circunstancias y conocimientos previos.

Las normas, valores y creencias de una sociedad pueden condicionar la forma en que percibimos e interpretamos ciertos estímulos. entre individuos subraya la naturaleza subjetiva de la percepción y la individualidad en la interpretación del entorno. La alegoría de la caverna de Platón ofrece una metáfora poderosa que destaca la importancia de cuestionar y explorar activamente nuestras percepciones para alcanzar una comprensión más completa y objetiva del mundo. En última instancia, la percepción y las sensaciones, a pesar de su complejidad y subjetividad, nos ofrecen una ventana única para explorar y comprender el mundo que habitamos. La percepción y la construcción de la realidad son fenómenos intrínsecamente conectados. Desde este enfoque, la realidad se concibe como la amalgama de información sensorial y procesos cognitivos, pero siempre sujeta a la subjetividad y a la interpretación individual. La realidad que construimos a través de nuestras experiencias sensoriales es, en última instancia, un conjunto de interpretaciones individuales que dan forma a nuestra comprensión única y personal del universo que nos rodea.