



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento académico explora las similitudes y diferencias entre la pascua judía (pésaj) y la pascua cristiana, examinando sus orígenes, simbolismos y prácticas. Se analiza la historia de la pascua judía, desde sus raíces en el antiguo testamento hasta su evolución en el judaísmo rabínico. Se destaca la importancia del sacrificio del cordero pascual y la comida de panes ázimos en la celebración del éxodo y la liberación física del pueblo de israel. Se explora la interpretación cristiana de la pascua, centrándose en la resurrección de jesús como el sacrificio definitivo y la reinterpretación del cordero pascual como cristo, cuya muerte y resurrección ofrecen una liberación espiritual universal.
Tipo: Resúmenes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
DE BOLIVIA (^) Versión: 00 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION (^) Fecha:17/10/ PLANTILLA INVESTIGACION FORMATIVA N° de Páginas: 07
Universidad Cristiana de Bolivia, Av. Cristo Redentor 6to anillo, Fono: 155-3426311, Santa Cruz, Bolivia.
DE BOLIVIA (^) Versión: 00 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION (^) Fecha:17/10/ PLANTILLA INVESTIGACION FORMATIVA N° de Páginas: 07 INTRODUCCIÓN La Pascua judía, conocida en hebreo como Pésaj, es una de las festividades más importantes y antiguas dentro del calendario religioso judío. Su origen se remonta a los tiempos del Antiguo Testamento, cuando los israelitas fueron liberados de la esclavitud en Egipto, un acontecimiento central en la historia del pueblo judío que se conmemora anualmente con una serie de rituales y celebraciones. El término "Pésaj" proviene de la palabra hebrea que significa "pasar por alto", haciendo referencia a la décima plaga que Dios envió sobre Egipto, en la que los primogénitos egipcios murieron, pero las casas de los israelitas fueron "pasadas por alto" gracias a la señal de la sangre del cordero en sus puertas. Este evento culminó en la liberación de los israelitas y su éxodo hacia la Tierra Prometida. La celebración de Pésaj tiene lugar el día 14 del mes de Nisán, el primer mes del calendario hebreo, y dura siete u ocho días, dependiendo de las tradiciones de cada comunidad judía. Durante este período, se recuerda y celebra no solo la liberación de Egipto, sino también la transición del pueblo israelita hacia una vida en libertad, que se refleja en la comida de los frutos de la tierra, sustituyendo al maná que los había alimentado durante su estancia en el desierto. Uno de los elementos más distintivos de la Pascua judía es la cena del Seder, una comida ritual que se realiza en el primer día de la festividad y que incluye una serie de alimentos simbólicos, como el pan ázimo (matzá), las hierbas amargas y el cordero pascual, que evocan diversos aspectos de la esclavitud y la liberación de Egipto. Durante el Seder, se relata la historia del éxodo a través de la lectura de la Hagadá, un texto que recopila pasajes bíblicos y comentarios rabínicos sobre este importante acontecimiento. El simbolismo de Pésaj va más allá de la conmemoración histórica, ya que también refleja temas de justicia, liberación y la intervención divina en la vida del pueblo judío. En la época del Segundo Templo de Jerusalén, la Pascua adquirió un carácter ritual más estructurado, con un enfoque en los sacrificios en el templo. Tras la destrucción del templo, Universidad Cristiana de Bolivia, Av. Cristo Redentor 6to anillo, Fono: 155-3426311, Santa Cruz, Bolivia.
DE BOLIVIA (^) Versión: 00 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION (^) Fecha:17/10/ PLANTILLA INVESTIGACION FORMATIVA N° de Páginas: 07 Originalmente la pascua (pésaj) en el antiguo Israel era una fiesta agrícola (o pastoril) que ya existía en época cananea, celebrada el día 14 del primer mes del año (‘Abib antes del destierro babilónico y Nisán después del destierro) y que pone fin al tiempo del desierto al comer los frutos de la tierra y ya no el maná bajado del cielo. Así lo narra el libro de Josué (Jos 5,10-11). Posteriormente, se vincula esta fiesta con la cena del cordero y con la comida de los panes ázimos, estableciéndose -estas dos fiestas juntas- como conmemoración del acontecimiento salvífico del paso por el mar rojo, cuando Dios libera al pueblo de Israel de la esclavitud egipcia y lo conduce al desierto del Sinaí. En los libros del Éxodo, Números y Deuteronomio tenemos las primeras alusiones a la fiesta (Ex 12; Nm 9; Dt 16,1-8). En la época de la monarquía hay registros de la celebración de la fiesta realizada por Salomón (1R 9,25; 2Cr 8,13) y en tiempo de la reforma de Josías se comienza a transformar en fiesta de peregrinación en Jerusalén (2R 23,21-23). El judaísmo rabínico llegó a establecer normas muy precisas para la celebración de la pascua en el templo de Jerusalén, enfatizando el sacrificio. Así lo expresa un texto llamado la Misná: “El cordero pascual era sacrificado por tres grupos, como está escrito: lo inmolará toda asamblea de la congregación de Israel: asamblea, congregación, Israel. Cuando entraba el primer grupo, se llenaba el atrio. Cuando se cerraban las puertas del atrio, tocaban el sofar, luego la trompeta clamorosamente y luego de nuevo el sofar. Los sacerdotes estaban en pie formando dos filas y teniendo en sus manos vasos de plata y de oro. Una fila tenía todos los vasos de plata y la otra todos de oro. No estaban mezclados. Los vasos no disponían de base a fin de que no los pudieran posar y se coagulara la sangre. Un israelita lo inmolaba, el sacerdote recibía (la sangre) y la entregaba a su compañero y éste al suyo, recibía el (vaso) lleno y devolvía el vacío. El sacerdote que estaba más cercano al altar la vertía de una vez sobre las brasas (del altar)”(Misná Pesahim 5,5-6). Todo este rito de sangre era parte del sacrificio del cordero realizado por la familia en el templo junto a los sacerdotes. La segunda parte de la celebración se realizaba en las casas Universidad Cristiana de Bolivia, Av. Cristo Redentor 6to anillo, Fono: 155-3426311, Santa Cruz, Bolivia.
DE BOLIVIA (^) Versión: 00 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION (^) Fecha:17/10/ PLANTILLA INVESTIGACION FORMATIVA N° de Páginas: 07 mediante una cena íntima en la que se comía el cordero sacrificado, los panes ázimos, las hierbas amargas y cuatro copas de vino. Cada elemento de la cena tenía un significado específico que hacía memoria del gran acontecimiento liberador del éxodo. Este significado salvífico de la pascua estará siempre presente en el judaísmo, como bien lo indica otro texto rabínico llamado el Tárgum: “Esta es la noche de la pascua para el nombre de YHWH, noche reservada y fijada para la liberación de todo Israel a lo largo de sus generaciones” (Targum de Éxodo 12, 41-42) La pascua cristiana La fiesta principal de los cristianos es la pascua en la que se celebra el gran acontecimiento de la resurrección de Jesús, el Señor. Los evangelios de Mateo, Marcos y Lucas (Mt 26,26- 29; Mc 14,22-25; Lc 22,19-20) nos relatan la “última cena” celebrada por Jesús junto a sus discípulos como una cena de pascua. Está presente el pan ázimo, dos copas de vino (en Lc) y unas bendiciones pero el significado nuevo dado por Jesús a la comida es el anuncio de su propia muerte, ya no se conmemorará la salida de Egipto, sino la muerte del Señor como sacrificio pascual. La idea del sacrificio pascual la desarrollará más el evangelio de Juan al mostrar a Jesús como “el cordero de Dios que quita el pecado del mundo” (Jn 1,29). El cuarto evangelio hace coincidir la muerte de Jesús con el sacrificio de los corderos pascuales. Así en Jn 19,14 al momento de su sentencia a muerte y luego en Jn 19, aplicando a Jesús lo prescrito sobre los corderos en las leyes de Ex 12,46 y Nm 9,12. Es decir, Jesús muere al mismo tiempo en que las familias judías acudían al templo a sacrificar a los corderos para celebrar la pascua. Esta teología del cordero pascual del cuarto evangelio marcará profundamente el cristianismo primitivo y san Pablo en su primera carta a los Corintios la desarrollará diciendo: “eliminad la levadura vieja, para que seáis masa nueva ya que sois ázimos, porque nuestro cordero pascual, Cristo, ha sido sacrificado. De manera que celebramos la Pascua no con levadura vieja, ni con levadura de perversidad y maldad, sino con ázimos de pureza y verdad” (1Co 5,7-8). Así mismo la primera carta de Pedro exhorta diciendo: “Sabiendo que habéis sido liberados de la conducta estéril Universidad Cristiana de Bolivia, Av. Cristo Redentor 6to anillo, Fono: 155-3426311, Santa Cruz, Bolivia.
DE BOLIVIA (^) Versión: 00 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION (^) Fecha:17/10/ PLANTILLA INVESTIGACION FORMATIVA N° de Páginas: 07 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
**Universidad Cristiana de Bolivia, Av. Cristo Redentor 6to anillo, Fono: 155-3426311, Santa Cruz, Bolivia.**