Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La pandemia y la salud mental, Tesis de Trabajo Social

Resumen sobre los efectos de la pandemia en la salud mental en adolescentes

Tipo: Tesis

2024/2025

Subido el 24/06/2025

sergio-gabriel-alvarez-1
sergio-gabriel-alvarez-1 🇦🇷

1 documento

1 / 87

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La pandemia y la salud mental y más Tesis en PDF de Trabajo Social solo en Docsity!

Dirección editorial Fernando Zingman, Especialista de Salud.

Coordinación de contenidos Luciana Lirman, Oficial de Salud.

Revisión y supervisión de contenidos Silvia Bentolila, Consultora UNICEF; Ana Inés Kukurutz, Consultora UNICEF.

Directora de investigación Alejandra Barcala.

Investigadoras e investigadores principales Alejandro Wilner, Jorgelina Di Iorio, Flavia Torricelli, Cecilia Augsburger.

Investigadora e investigadores locales

Matías Hoffman (AMBA), Facundo Nahuel Titta (Comodoro Rivadavia), Celeste Lorenzini (Ju- juy), María Sol Couto (Mendoza), María Luisa García Martel (Resistencia), Sofía Preatoni (Ro- sario), Amalia Peralta (asistencia técnica).

Comunicación

María Soledad Casasola, Natalia Fernandez Baez.

Gestores territoriales

AMBA: Virginia Galán, Pablo Leboeuf, Asociación Civil La Poderosa.

Comodoro Rivadavia: Cecilia Nieto, Espacio comunitario “Carlos Mujica”, Sabrina Tejada, Lu- ciana Mariel Robledo, AngelaDalila Tejada Brizuela, Juntos por un Corazoncito Feliz Asocia- ción Civil, “Instituto Martín Rivadavia.

Rosario: Oriana Roldán, Guillermo Ruiz, Tomás Eder, Alicia Angélica García, Sandra Gianni, Carmen Sánchez, Arturo Gimelli, María Freytas, Fernanda Ferrer, Bianca Sentinelli.

Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando no sean alterados, se asignen los créditos correspondientes y no sean utilizados con fines comerciales.

Se recomienda citar de la siguiente manera: Estudio sobre los efectos en la salud mental de niñas, niños y adolescentes por COVID-19, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, Octubre 2021, Buenos Aires, Argentina.

INDICE

  • A. Introducción ........................................................................................................................................
  • B. Objetivos ............................................................................................................................................
  • C. La propuesta de Estudio ................................................................................................................
  • D. Preguntas que guiaron la investigación .....................................................................................
  • E. Marco Conceptual ............................................................................................................................
  • F. Diseño Metodológico .......................................................................................................................
    • Método ...............................................................................................................................................
    • Composición de la muestra ...........................................................................................................
    • Caracterización socioeconómica de la muestra
    • Instrumentos de recolección de datos
    • Ingreso al campo y accesibilidad a la población
    • Contingencias en la implementación del trabajo de campo
    • Fortalezas y limitaciones del diseño en tres mediciones
    • Análisis de datos
    • Aspectos Éticos .................................................................................................................................
  • G. Mensajes Claves ..............................................................................................................................
  • H. Principales Resultados Obtenidos ............................................................................................. - presencia de la pandemia y las medidas adoptadas? ....................................................... a. ¿Cómo percibieron, sintieron y significaron niñas, niños y adolescentes la - ¿Qué percepciones construyeron? ....................................................................................... - ¿Qué emociones experimentaron? ....................................................................................... - y cómo las elaboraron? .......................................................................................................... ¿Qué significaciones construyeron sobre el virus y la pandemia, - ¿Cómo imaginan el futuro? .................................................................................................... - adolescentes estando todo el tiempo en sus casas? ........................................................ b. ¿Cómo fueron las experiencias y vivencias de niñas, niños y - adolescentes durante la pandemia? ....................................................................................... c. ¿Cómo fueron las experiencias escolares de niñas, niños y - las emociones y afectaciones subjetivas .......................................................................... La suspensión de clases presenciales y la escuela virtual y - Actividades de re vinculación y vuelta a la presencialidad escolar ............................. - La brecha educativa ................................................................................................................
    • d. Cómo cuidan de sí, y cómo cuidan de los otros las niñas, niños y adolescentes? ........
  • I. Conclusiones ......................................................................................................................................
    • a. Percepciones sobre la pandemia y formas elaborativas para enfrentarla ......................
    • b. Emociones y efectos en la salud mental consecuencia de la pandemia ........................
    • c. Percepciones de futuro ...............................................................................................................
    • d. Vínculos y dinámicas familiares y sociales ............................................................................
    • e. Continuidad pedagógica y revinculación escolar ..................................................................
    • f. Etica de Cuidado ...........................................................................................................................
      • factores protectores de la salud mental ................................................................................ g. Determinantes que producen sufrimiento psicosocial y
  • J. Recomendaciones Propuestas .....................................................................................................
  • Bibliografía .............................................................................................................................................

Los hallazgos y aprendizajes producidos a lo largo las tres mediciones realizadas entre los meses de septiembre 2020 y febrero 2021, interpelan a distintos actores de la sociedad – organismos pú- blicos, organizaciones comunitarias, medios de comunicación, y también las familias – a realizar acciones concretas para atender el cuidado psico-emocional de chicas y chicos en un contexto tan excepcional.

La evidencia generada plantea la importancia de que las políticas destinadas a niños, niñas y adolescentes sean acompañadas por mensajes y propuestas que los convoquen y los haga par- tícipes. Es por esto que esperamos que este estudio contribuya propositivamente a las decisiones necesarias para que el momento que atravesamos conlleve el menor sufrimiento posible para niños, niñas y adolescentes. Confiamos, así mismo en que darle mayor visibilización a las necesi- dades que los propios chicos y chicas expresan podrá contribuir a promover su mayor bienestar y desarrollo.

Finalmente, queremos agradecer al equipo de investigación conformado por integrantes del Grupo de trabajo e investigación en Niñez, Derechos Humanos y Salud Mental de la Universidad Nacional de Lanús y de Intercambios Asociación Civil por el compromiso para que las voces de los niños, niñas y adolescentes sean atendidas, brindando protagonismo a sus narrativas y reconociendo su capacidad de agencia.

Luisa Brumana Representante - UNICEF Argentina

INTRODUCCIÓN

La pandemia provocada por la COVID-19 ha generado una crisis económica, social y sanitaria sin precedentes en América Latina y el Caribe. Desde su inicio a nivel internacional en diciembre de 2019, y su emergencia en Argentina en marzo de 2020, la trasmisión de la enfermedad, y las medidas preventivas impulsadas para disminuir el contagio del virus perturbaron de dife- rentes maneras el desarrollo de la vida cotidiana de la población y de los hogares en nuestro país. El impacto en la subjetividad de las personas fue intenso, ya que la llegada de la pandemia fue imprevista y abrupta, y promovió cambios en la vida de todas y todos, y, especialmente en niñas, niños, y adolescentes.

Esta situación expuso los determinantes del proceso salud-enfermedad-atención-cuidado, vi- sibilizando la aparición de malestares/afectaciones y preocupaciones que tienen efectos sobre las condiciones de vida de las familias y, consecuentemente, en la salud mental de la población.

Las transformaciones de la cotidianeidad de las niñas, los niños, las y los adolescentes impac- taron sobre sus lazos sociales (vínculos con la familia, los pares y otros adultos), las posibilida- des de esparcimiento y salidas, la escolaridad, así como su desarrollo y su progresiva conquista de autonomía. Todo sucedió, además, en un marco de incertidumbre donde una amplia mayo- ría de las familias y los agentes socializadores responsables se hallaban también afectados por la pandemia.

Organizaciones nacionales e internacionales atienden con preocupación la conmoción y las consecuencias que esta situación genera en el tiempo presente, así como en el mediano y largo plazo. Si bien la alteración de las modalidades habituales de la vida social está afectan- do a la sociedad en su conjunto, aflige de manera particular a las personas y los grupos más vulnerables (UNICEF 2020; OMS, 2020; OPS-OMS 2020). Las niñas y los niños constituyen un grupo particularmente sensible por su posición de desventaja en relación a su autonomía y al ejercicio efectivo de sus derechos, de manera que se hallan más expuestos en esta situación de crisis social. Otras experiencias previas de crisis económicas, bélicas o sanitarias han mos- trado que por su vulnerabilidad necesitan atención de manera preferencial. Las desigualdades socio económicas, la violencia familiar y social, y la exposición a las enfermedades constituyen amenazas concretas que los afectan.

El hecho de que los efectos biológicos de la pandemia no sean tan relevantes en este grupo (ECDC 2021), no implica que no se constituya en un importante determinante en el ámbito de la salud mental.

La pandemia impacta sobre el cotidiano de niñas, niños, adolescentes, sus lazos sociales, la presencialidad escolar, las posibilidades de esparcimiento y salidas, su desarrollo y su progre- siva conquista de autonomía. De esta manera, involucra considerar que aun cuando la pan- demia no se traduzca en patologías severas, impacta en sus emociones y sentimientos, en el

A.

B. OBJETIVOS

El objetivo general del estudio fue desarrollar evidencia sobre los efectos que la pandemia ge- nera en la salud mental y en el comportamiento de niños, niñas y adolescentes, y presentar recomendaciones que orienten las acciones del Gobierno y las contrapartes interesadas, en la fase de recuperación de la emergencia.

Los objetivos específicos fueron:

Conocer y describir las percepciones y representaciones subjetivas de niños, niñas, y adolescentes frente al brote de COVID-19.

Producir evidencia acerca del impacto psicosocial del COVID-19 en la población men- cionada, y contribuir al diseño de estrategias de apoyo.

Proporcionar información a los decisores y autoridades nacionales sobre posibles re- acciones e indicadores de estrés detectados en las niñas, los niños, las y los adoles- centes, como resultado de la situación de aislamiento preventivo obligatorio.

Enmarcado en una metodología respetuosa de los principios de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CIDN), el estudio se propuso a partir de la realización de tres re- levamientos sucesivos realizados en seis aglomerados urbanos de Argentina conocer las per- cepciones y representaciones de niñas, niños y adolescentes frente a la pandemia del COVID y los efectos psicosociales de la misma. Este seguimiento permitió indagar también sobre los cambios generados por los diversos momentos de la pandemia y sus consecuencias en térmi- nos de actividad social, vínculos familiares, posibilidades de concurrencia escolar, emociones y sentimientos, cambios, y percepciones de futuro.

A los efectos de adecuar la estrategia metodológica a los principios enunciados, el estudio prioriza escuchar y comprender las voces de niñas, niños y adolescentes, y favorecer su par- ticipación activa en el proceso de investigación a través de la expresión de sus pensamientos, opiniones, sentimientos, percepciones de acuerdo a su edad, género y etnia, así como el lugar y las condiciones de vida en las que habitan.

Nos propusimos pensar en sus testimonios como mapas de experiencias y a sus familias, casas, escuelas y vínculos como escenarios donde se desarrollan emocionalmente. De esta manera, intentamos estudiar los modos de afectación de las infancias y adolescencias en este incierto y difícil contexto de la pandemia del COVID-19 superando una interpretación desde miradas adultocéntricas que saturen de sentido lo que niñas, niños y adolescentes perciben y sienten.

Les proporcionamos un espacio lúdico en donde pudieran compartir, a través de dibujos, fotos, audios, videos y grupos de conversación, lo que ellas y ellos quisieran manifestar sobre sus inquietudes, miedos y vivencias. De esta manera sus decires, considerados desde una pers- pectiva en primera persona, amplifican su voz y sus pensamientos a la vez que promueven su participación, protagonismo y potencialidades, y favorecen el proceso de construcción de ciudadanía durante el proceso de trabajo de campo del estudio. Esperamos, en el marco del proceso de investigación, haber configurado un entorno propicio para promover la reflexión acerca de qué les sucede, qué emociones o sentimientos experimentan, cómo son sus vínculos familiares, educativos, sanitarios y comunitarios, cuáles son las estrategias que utilizan para sobrellevar las medidas de distanciamiento físico que trajo aparejada la pandemia, entre otros factores a considerar.

Desde esta perspectiva, el estudio nos permitió conocer las percepciones y emociones de niñas, niños y adolescentes, así como las diferencias que se presentan según la edad, el género, la auto- percepción étnica, el lugar de residencia y distintos contextos de vulnerabilidad social, y formular recomendaciones para el diseño de intervenciones para su contención y acompañamiento.

LA PROPUESTA

DEL ESTUDIO

C.

emocionales, sociohistóricos, económicos, culturales y espirituales que influyen e impregnan la capacidad que niñas, niños y adolescentes tienen para aprender, socializar y desarrollar todo su potencial. Y los sentimientos de bienestar que pueden surgir se apoyan en las dimen- siones personales (emociones adecuadas), interpersonales (ligadas a la riqueza que brinda el lazo social, al acercamiento con el otro, al cuidado, al sentido de pertenencia), y de habilidades y conocimientos (vinculada a los aprendizajes, las decisiones, y la posibilidad de expresarse).

La vida cotidiana de niñas, niños y adolescentes es un espacio en permanente construcción donde se dan hechos y procesos dinámicos, y en el que confluyen vínculos intersubjetivos que provienen de condiciones sociales, económicas, políticas y culturales gestados en un tiempo determinado, donde habitan una pluralidad de sentidos que van conformando subjetividades. Diversas instituciones que atraviesan las infancias (familia, escuela, sociedad, los medios, la política) son agentes socializadores, que generan y transmiten valores, actitudes, costumbres, códigos y mantienen tradiciones que elaboran modos de vida. Su exploración resulta vital para la comprensión de los procesos de configuración de la salud mental en las infancias y ado- lescencias (Heller, 1972, 1998).

Desde una perspectiva de salud mental comunitaria, escuchar y comprender a cada niña, niño y adolescente en su vida cotidiana y en su singularidad situada, así como la efectivización de sus derechos, son condiciones fundamentales para su cuidado. En el mismo sentido, propiciar un diálogo que incluya diferentes lenguajes, estéticas y manifestaciones culturales, que incor- pore sus emociones, sufrimientos, expresiones y silencios da lugar a la construcción de pro- cesos subjetivantes y de ciudadanía. Estos procesos favorecen la dignidad y garantizan el bien común de niños, niñas y adolescentes, y ubican en el centro de las acciones el interés superior de estas y estos. En ese sentido, la posibilidad de expresión lúdica y artística , sea a través de juegos o de otras actividades recreativas, constituye el modo privilegiado de cuidar las infan- cias y adolescencias. Les permite metabolizar, producir y crear nuevos significados, trans- formando la realidad que cada niña, niño y adolescente vive (Winnicot, 2011; Aulagnier, 1977).

Varios organismos nacionales e internacionales han destacado que entre los factores protec- tores de la salud mental se encuentran: factores personales (iniciativa de búsqueda de ayuda, habilidades, toma de decisiones basadas en buenas experiencias, receptividad hacia las expe- riencias y soluciones de otras personas; receptividad hacia conocimientos nuevos), factores familiares (apoyo y sostén) y factores sociales y culturales (integración escolar, social, parti- cipación en redes de diverso alcance, comunitarias, barriales, culturales, deportivas, religiosas, políticas, y otras; lazos con compañeros y compañeras). En especial estos últimos, junto con un medio contenedor, favorecen procesos que posibilitan hacer frente a la adversidad propia de situaciones de emergencias o de hechos disruptivos como ha evidenciado ser la pandemia. Estos factores protectores constituyen una “envoltura” o barrera protectora , se instituyen como un ambiente cuidador adecuado para el empoderamiento de la persona en eventos estresan- tes, reduciendo así su impacto (MSAL, 2020; IASC, 2007; OIM, 2018).

El campo de problemas de las infancias se instala como un espacio complejo que articula múl- tiples dimensiones. La pobreza multidimensional identifica múltiples carencias concebidas en términos de derechos sociales y económicos vulnerados en distintos ámbitos de la vida

(alimentación y salud, vivienda digna, servicios básicos, acceso educativo, empleo y seguridad social, medioambiente) (Salvia y Bonfiglio, 2019) A su vez, las situaciones de discriminación, estigmatización, restricción o privación de vínculos afectivos familiares o extrafamiliares, des- vinculación comunitaria o deserción escolar, entre otras, profundizan sentimientos de desam- paro que producen sufrimiento psicosocial en las infancias y adolescencias.

La idea de sufrimiento psicosocial introduce al mismo tiempo la particularidad de incorpo- rar la dimensión singular del sufrimiento (la propia historia), a la vez que aparece enlazada al contexto social, cultural e histórico. Si las reacciones afectivas y emocionales que ocasionan sufrimiento son tomadas en clave psicopatológica, se favorecen respuestas exclusivamente medicalizantes (Galende, 1997; Stolkiner, 2003; Augsburger, 2004, LNSM, 2010; Barcala, 2013, Faraone 2018). De esta manera, es necesario enfatizar que no siempre los conflictos que se despliegan en la vida cotidiana y en el tejido social se traducen en términos de patologías, pero registran una dimensión subjetiva de intensa afectación o padecimiento personal.

La infancia y la adolescencia constituyen momentos centrales para la constitución subjetiva (Bleichmar; 2005), donde las condiciones histórico-sociales particulares tienen un rol central. Son tiempos donde los vínculos intersubjetivos con las primeras personas encargadas de la crianza y luego con los demás adultos cercanos, y con otras niñas y otros niños contribuyen a su crecimiento, desarrollo, y a su construcción identitaria. Estos intercambios permiten identi- ficar lo propio y lo del otro, y a la vez instalar una preocupación por ese otro cercano, constitu- yéndose así la base de la construcción ética (Bleichmar 2001).

Pensar la salud mental en las infancias y adolescencias en tiempos de pandemia se contex- tualiza en el marco de una propuesta de salud mental comunitaria. Es decir, como el nivel alcanzado de bienestar psicosocial de una población, su capacidad de organización y partici- pación en la vida social-comunitaria, enmarcados en un contexto de democracia, solidaridad y convivencia armónica, que permita un desarrollo autónomo, potenciador de las capacidades individuales y colectivas, preparado para sostener y aceptar las diferencias individuales y co- lectivas, realizando actividades que garanticen el bien común para las actuales y las futuras generaciones (Lodieu, 2012).

El abordaje desde la investigación-acción-participativa determi-

nó interesantes efectos del propio proceso de investigación; así,

generó un espacio deseado y esperado por las y los adolescentes

que lo visualizaban habilitado para hablar de sus pensamientos

y sentimientos. Impulsó la conformación de un grupo de adoles-

centes que apoyó a las personas gestantes de este grupo de edad

que notaban aisladas en tiempos de pandemia. También generó

expectativas en las niñas y los niños respecto de la difusión y

publicación de sus producciones audiovisuales. Fue habitual en-

contrar en las y los participantes de la investigación referencias a

que esperaban las nuevas ondas de la investigación.

El estudio fue longitudinal y, como se adelantó, se desarrolló en tres mediciones, realizadas entre agosto de 2020 y febrero de 2021 (Tabla N°1). Este proceso permitió indagar sobre los cambios generados en los diversos momentos de la pandemia y sus efectos sobre la salud mental, en términos de vínculos familiares, escolaridad, emociones y sentimientos, así como percepciones de futuro de las niñas, los niños y las y los adolescentes.

TABLA N° 1

Situación de medidas preventivas y de escolaridad según aglomerado urbano y momento de la medición del estudio

Primera medición Segunda medición Tercera medición Medida preventiva

Escolaridad Medida preventiva

Escolaridad Medida preventiva

Escolaridad

Ciudad Autónoma de Buenos Aires*

ASPO Modalidad virtual

DISPO Modalidad virtual. Actividades de re- vinculación escolar

DISPO Receso escolar. Se prevé el inicio de clases con modalidad bimodal aunque con presencialidad diaria Gran Buenos Aires

ASPO Modalidad virtual

DISPO Modalidad virtual

DISPO Receso escolar. Se prevé el inicio de clases con modalidad bimodal. Comodoro Rivadavia

ASPO Modalidad virtual

DISPO Modalidad virtual

DISPO Receso escolar. Se prevé el inicio de clases con modalidad bimodal. Jujuy ASPO Modalidad virtual

DISPO Modalidad virtual. Actividades de re- vinculación escolar

DISPO Receso escolar. Se prevé el inicio de clases con modalidad bimodal.

Mendoza ASPO Modalidad virtual

DISPO Modalidad virtual

DISPO Receso escolar. Se prevé el inicio de clases con modalidad bimodal. Resistencia ASPO Modalidad virtual

DISPO Modalidad virtual

DISPO Receso escolar. Se prevé el inicio de clases con modalidad bimodal. Rosario DISPO Modalidad virtual

DISPO Modalidad virtual

DISPO Receso escolar. Se prevé el inicio de clases con modalidad bimodal.

  • Se realizó un tratamiento separado de CABA y Gran Buenos Aires en razón de que cada jurisdicción tomó decisiones diferentes respecto de las condiciones de escolaridad se durante el período de la investigación.

Fuente: Elaboración propia.

TABLA N° 2

Distribución de niñas, niños y adolescentes según el total de la muestra por grupo etario y aglomerado urbano, según onda de medición

Aglomerado urbano

AMBA Resistencia ComodoroRivadavia S.S. de Jujuy Mendoza Rosario Total

Medición 3 a 5^ 6 a 12^ 13 a 18^ 3 a 5^ 6 a 12^ 13 a 18^ 3 a 5^ 6 a 12^ 13 a 18^ 3 a 5^ 6 a 12^ 13 a 18^ 3 a 5^ 6 a 12^ 13 a 18^ 3 a 5^ 6 a 12^ 13 a 18 Primera 38 45 46 42 44 46 38 45 41 40 46 46 39 45 45 42 45 47 780

Segunda 37 47 53 39 47 46 32 47 38 41 47 46 39 47 44 41 45 44 780

Tercera 42 45 43 47 47 43 32 50 33 42 39 41 44 52 54 39 44 43 780

Total 117 137 142 128 138 135 102 142 112 123 132 133 122 144 143 122 134 134 2340

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a la distribución de participantes por género , el 56% se autoidentificó con el género femenino, el 43% con el masculino; dos participantes se autopercibieron como no binarios, uno como persona trans y uno no supo o no contestó.

Caracterización socioeconómica de la muestra

Los principales indicadores socioeconómicos se mantuvieron constantes durante las tres me- diciones (Tablas N°3 y N°4).

TABLA N°

Indicadores socioeconómicos de los hogares en los que viven niñas, niños y adolescentes en las tres mediciones

Primera medición Segunda medición Tercera medición Hogares con déficit habitacional* 41% 41% 40% Máximo nivel educativo alcanzado (hasta secundario incompleto)

38% 32% 34%

Hogares en que los ingresos disminuyeron desde que empezó la pandemia

58% 53% 51%

Hogares en los que ningún miembro del hogar tiene un ingreso formal

41% 35% 32%

**Hogares de familias pertenecientes a comunidades originarias****

11% 12% 11%

*Se consideran hogares con déficit habitacional aquellos que se encuentran en condiciones de hacinamiento, cuya vivienda no tiene acceso al agua potable por conexión de red, cuya vivienda no tiene inodoro en el interior o tiene pozo ciego sin cámara séptica, y/o cuyo barrio no tiene un trazado urbano con veredas y desagües.

**Casi en su totalidad pertenecen a la comunidad Qom. La mayoría de estos casos se distribuyeron geográficamente en los aglo- merados urbanos de Rosario (30%) y Resistencia (26%).

Fuente: Elaboración propia.

TABLA N° 4

Cobertura de salud en niñas, niños y adolescentes, en las tres mediciones

Subsector público Seguridad social Privado (seguros prepagos) Cobertura 43% 36% 20%

Fuente: elaboración propia