




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Hechos ocurridos en las batallas donde participó Boves
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 692
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
A mi madre, Myriam;
A mi madre Myriam; a mi padre, Paco; a Karla y a Yris.
A Luis Adolfo Flores, de la Universidad de Granada, por su apoyo desinteresado en la lectura y revisión preliminar de mi tesis. ¡Gracias hermano latinoamericano! A Darío Salas Sommer y al Instituto Filosófico Hermético, por darme las herramientas filosóficas y prácticas para comprender que las dificultades son escuelas de las que debo aprender y retos que debo superar para obtener fuerza y avanzar en mi desarrollo personal. ¡Gracias Escuela! Al Programa de Becas para Estudiantes Latinoamericanos de la Universitat Jaume I y el Banco Santander, que gracias a su patrocinio he podido cursar tanto el Máster como el Doctorado y concluir exitosamente mi trabajo de grado. ¡Gracias por su apoyo!
1.1 Objeto de Estudio……………………………………………………….……..…... 1.2 Estado de la Cuestión…………………………………………………………........ 1.3 Metodología ………………………………………………………………..……... 1.3.1 Una aproximación desde la historia…………………………………...……. 1.3.2. El campo transdisciplinar de la paz…………………………..……….……7 5 1.3.3. Fuentes.………………………….……………………………………..…...8 4 1.4 Hipótesis……………………………………………………………………...……
2.1 Los conflictos de la sociedad colonial venezolana con la Metrópolis del Imperio…………………………………………………………………………..... 2.2 La sociedad colonial venezolana: una relación compleja y conflictiva en el período pre – Independentista………………………………………………………... 2.3. Antecedentes del conflicto por la Independencia de Venezuela………….…..…. 2.4 Las ideas políticas. El liberalismo político. …………………………………..… 2.5 Los buenos oficios británicos y la intervención de sacerdotes de la Iglesia
4.3.1. Las negociaciones de paz en el marco de la Batalla de Carabobo de 1821 y la toma patriota de Caracas…………………………………………………… 4.3.2. Las negociaciones de paz en 1822 y en el marco de la Batalla del Lago de Maracaibo de 1823. ……………………………………………………….……. 4.3.3. Las negociaciones de paz en el marco de la Toma de Puerto Cabello…… 4.3.4. Repercusiones del Tratado de Regularización de la Guerra en otros conflictos por la Independencia en América del Sur. Capitulaciones y negociaciones de paz……………………………………………………….….... 4.4 La desmovilización, el desarme y la inclusión de los realistas a la vida nacional (1824 – 1831)……………………….……………………………………….………. 4.4.1 La capitulación de Cisneros y de Arizábalo y Orobio…………….…….3 83 4.4.2 La reinserción de Montenegro y Colón y de María Antonia Bolívar…...
5.1 España y los nuevos Estados americanos. Conflictos, violencias y paces imperfectas en interacción.……………………………………………………….…. 5.2 La negociación del reconocimiento de Venezuela por parte de España (1831 – 1846).…………………………………………………………………….… 5.2.1. Primera fase del reconocimiento………………………………………… 5.2.2. Segunda fase del reconocimiento……………………………………...… 5.3. Conflictos no resueltos con la Independencia de Venezuela..………………….
6.1 Regulaciones pacíficas previas al inicio del conflicto por la Independencia…… 6.1.1. La desmovilización de Juan Francisco De León…………………………
6.1.2. La labor unificadora de la Compañía Guipuzcoana……………………....51 5 6.1.3 Los efectos de las Reformas Borbónicas en la sociedad colonial……….... 6.2 Mediaciones……………………………………………………………………... 6.2.1. Actores mediadores: Inglaterra y autoridades de la Iglesia Católica…….. 6.2.2. Espacio mediador: El Liberalismo Político………………………………. 6.2.3. Momento mediador: Los tratados y encuentros de Trujillo…………….... 6.3 Paces imperfectas estructurales y violencias estructurales imperfectas interactuando…………………………………………………………………….….. 6.3.1 Paces imperfectas en Venezuela en el marco del conflicto por la Independencia………………………………………………………………..….5 50 6.3.2 La inclusión de los vencidos del conflicto. ………………………….…... 6.3.3 Paces imperfectas en Venezuela más allá del conflicto por la Independencia………………………………………………………………..….5 67 6.4 Documentos de paz………………………………………………….…………...5 79 6.4.1 Constituciones…...….…………………………………………….….….... 6.4.1.1 La Constitución de Venezuela de 1811 y su influencia en otros textos legales. ……………………………………………………………. 6.4.1.2 La Constitución de Cádiz de 1812 y su influencia en otros textos legales……………………………………………………………... 6.4.2 Capitulaciones, amnistías e inclusión…………………………………….. 6.4.2.1 La capitulación patriota de 1812…………………………………. 6.4.2.2 La amnistía realista de 1815 y la amnistía de Caracas………….... 6.4.2.3 La amnistía a las provincias de Ultramar de 1820……………….. 6.4.2.4 Las grandes capitulaciones posteriores al Tratado de
1
El conflicto que enfrentó a patriotas y realistas por la Independencia de Venezuela se extendió formalmente por casi treinta y siete años (1810 - 1846). Y a diferencia de lo que usualmente se relata, que señala que el conflicto fue simplemente una guerra, éste tuvo regulaciones pacíficas a lo largo de toda su duración. Incluso, si vamos más allá y tomamos la extensión en el tiempo de dichas regulaciones^1 y las comparamos con las regulaciones violentas, veremos que las primeras superan a las segundas. Sin embargo, para poder identificar esta realidad tan reveladora, es necesario cambiar las preguntas que nos hacemos, o los presupuestos de partida, lo que Francisco A. Muñoz y otros investigadores para la paz llamamos Giro Epistemológico^2 , sobre lo que abundaremos en el desarrollo de la tesis. Hay al menos tres motivaciones por las que abordo este conflicto político en especial. En primer lugar, la complejidad del conflicto por la Independencia de Venezuela, la cual viene dada por haber enfrentado durante todo su lapso de duración a venezolanos de los distintos grupos sociales en el bando realista y patriota con motivaciones e intereses variados; por haber desarticulado el sistema institucional español en su totalidad; por haber iniciado el derrumbe del sistema de privilegios basados en el honor (propio de la estructura
(^1) “Regulaciones” es el término que utilizaré a lo largo de la tesis de acuerdo con una de las terminologías de los Estudios de la Paz desarrolladas (fundamentalmente por Francisco A. Muñoz), a fin de referirme a ladinámica permanente mediante la cual los seres humanos canalizamos nuestra continua conflictividad, utilizando mayoritariamente las vías pacíficas (las más óptimas y rutinarias) y en otras ocasiones víasviolentas (vías menos óptimas y excepcionales). MUÑOZ, Francisco A. «¿Qué son los conflictos?». En: MOLINAUniversidad de Granada, 2004. p. 161-162. RUEDA, Beatriz y MUÑOZ, Francisco A. (Eds.): Manual de paz y conflictos. Granada: (^2) Entiendo el Giro Epistemológico, a partir de la propuesta de Francisco A. Muñoz, como aquel busca generar un cambio en nuestra forma de pensar, en la forma en que los seres humanos nos acercarnos alconocimiento. Específicamente, en el caso de este estudio, es el cambio en la forma en que abordamos y entendemos los conflictos y las formas de su regulación. Ibídem. p. 146.
2
colonial); por haberse internacionalizado con el paso de los años. Asimismo, esta complejidad viene dada por el grado de violencia alcanzado en determinadas regulaciones del conflicto (que en ocasiones fueron hasta genocidas en su motivación) y por la capacidad de los actores de retomar regulaciones pacíficas concertadas para el inicio de un proceso de paz a partir del año 1820. El proceso por la Independencia de Venezuela ha sido, quizá, uno de los conflictos más definitorios de nuestra vida como República y de nuestro imaginario como venezolanos. A partir de la emancipación de Venezuela del Imperio español, el país se constituyó en una república independiente que se ha mantenido bajo esta forma de Estado hasta nuestros días. No obstante, la canalización mas no la resolución de una serie de conflictos sociales y económicos derivados a partir de este proceso de secesión político territorial, tendrán consecuencias por más de un siglo. Del conflicto por la Independencia forman parte los principales próceres que definen el imaginario del venezolano, marcado por la gran influencia de la historia oficial, siendo su máximo exponente, Simón Bolívar, conocido como El Libertador. He aquí la segunda motivación para el análisis de este conflicto histórico: la forma en que ha sido abordado. El conflicto por la Independencia de Venezuela ha sido abordado fundamentalmente desde las regulaciones violentas. Basta con observar la mayor parte de los estudios realizados hasta la fecha para percatarse de esta realidad. Principalmente, dichos estudios han sido generados a partir de dos perspectivas que se fueron diferenciando ampliamente. En primer lugar, a partir de la historia oficial, es decir, aquella en la que la historia política de las regulaciones violentas se hizo “oficial”, es decir, que fue asumida como historia desde el poder político del Estado, primero para promover el orgullo nacional y, con el paso del tiempo, para generar apoyos alrededor de su entorno. Así, la «historia
4
hecho sobre la Independencia de Venezuela, bien para su utilización por parte del poder político del Estado como herramienta discursiva, ó bien para el esclarecimiento riguroso de este proceso, de sus causas, consecuencias y actores. Sin embargo, y tomando en cuenta el creciente nivel de violencia política que se ha vivido en la última década en Venezuela entre partidarios y opositores al gobierno nacional, empecé a pensar que, siendo la Independencia un proceso tan determinante en el imaginario nacional del venezolano, era interesante comenzar a destacar la forma en que patriotas y realistas habían resuelto sus diferencias políticas por vías pacíficas. Tomando en cuenta que la mayoría de los estudios de este conflicto político habían destacado las proezas violentas de los héroes, dividiendo la historia de forma maniquea entre patriotas buenos y realistas malos, sería, en mi opinión, un aporte positivo para dar luces sobre los matices de un conflicto político, abordarlo desde aquellos mecanismos pacíficos que permitieron el acercamiento de las partes en un ambiente de tanta tensión y violencia. En 2007, mi interés por los conflictos políticos me llevó a realizar el Máster Universitario Internacional en Estudios de Paz, Conflictos y Desarrollo (2009) en la Universitat Jaume I de Castelló - España, con lo cual se ampliaron considerablemente mis herramientas epistemológicas, teóricas y filosóficas sobre el abordaje de los conflictos históricos. A partir de allí, entendí que la Independencia no fue sólo una guerra sino un conflicto y que la paz no es sólo un estado al que se accede al regularse definitivamente un conflicto político, sino que las paces pueden estar presentes a lo largo de todo el proceso, a pesar incluso de la violencia. Comencé entonces a identificar diversos momentos, espacios, actores, experiencias y acciones de paz que en mis estudios iniciales no había considerado. La Independencia de Venezuela relatada en clave de paz. Las regulaciones pacíficas entre patriotas y realistas (1810 – 1846), representa la
5
ampliación e integración epistemológica, teórica, histórica y metodológica de mis dos investigaciones de Maestría hechas con anterioridad y se enmarca dentro del ámbito de la Historia de la Paz, perspectiva de los Estudios para la Paz y los Conflictos que permite abordar aquellos momentos, espacios y/o regulaciones del pasado que han transcurrido a través de vías pacíficas, muchas veces a pesar de estar íntimamente relacionados con prácticas violentas. En este caso, busco destacar las interacciones entre patriotas y realistas para canalizar el conflicto de emancipación venezolano por vías pacíficas, las cuales han tenido escasa relevancia nivel historiográfico. Teniendo como objetivo fundamental el abordaje y la generación de respuestas al fenómeno de los conflictos humanos, los Estudios para la Paz están llamados a jugar un rol importante en un mundo actual, donde las capacidades para regular las controversias de manera violenta están siendo cada vez más potenciadas, promovidas no sólo a través de los medios tradicionales de socialización sino a través de los medios de comunicación audiovisuales masivos. Uno de los ejemplos es el de la enseñanza e investigación de la Historia la cual, comúnmente por la forma en que ha sido relatada, ha tendido a generar en el imaginario político de la sociedad la creencia de que el pasado estuvo plagado de violencia. En Venezuela, hablar de historia es hablar de la guerra de Independencia, de sus héroes, de las proezas en el campo de batalla, es hablar de políticos conspirando, de revoluciones, de golpes de Estado y de rebeliones. El hecho político y militar y sus regulaciones violentas, son los considerados relevantes. La tentación de la defensa de las causas políticas y sociales a través de la violencia por parte de instancias del poder político del Estado venezolano, es un lastre que arrastramos incluso desde la primera etapa de nuestro proceso independentista. No obstante esta situación no es casual. En principio, la
7
la república y agravado en la actualidad desde las instancias de poder político del Estado^3. La historiografía tiende, por el contrario, a crear coherencia y orden porque acentúa la coincidencia entre la conciencia histórica y el momento histórico. La historiografía surge de la interpelación dialógica de las formas en que ha sido contada la historia misma. En ese sentido, es intersubjetiva y su interés es alcanzar consensos intersubjetivos que nos acerquen al esclarecimiento del hecho histórico en sí. Parte del «modelo ontológico» venezolano, de cómo se vivencian a sí mismos los venezolanos, es producto de cómo ha sido moldeada su memoria histórica desde la historia oficial en el sistema educativo desde mediados del siglo XIX, todo lo cual, como hemos dicho, termina por provocar un desfase con el momento histórico actual. Parte de lo que puede y debe ser el venezolano, o cualquier ciudadano del mundo, es producto de una historiografía responsable, con renovados discursos y metodologías que vayan más allá del enfoque violento, y permitan impactar directamente en su formación democrática y para la paz desde su más temprana edad. Como parte de este interés, la Historia de la Paz surge con la vocación de rescatar áreas de la historia de los conflictos que han permanecido ocultas, especialmente aquellos acontecimientos del pasado tales como regulaciones pacíficas, momentos y espacios de paz en la historia. Este es su primer objetivo: impulsar un cambio en la forma en que tradicionalmente estudiamos y asumimos los conflictos del pasado. Este giro epistemológico, del que hemos hablado y hablaremos a lo largo de la tesis, no desconoce la
(^3) CARRERA DAMAS, Germán. «Achicar la sentina de la historiografía venezolana». En: Procesos Históricos Disponible. [online]. Nº 10, Mérida: Universidad de Los Andes, 2006, p.278. [citado 20 Marzo 2008] en la World Wide Web: <http://150.185.136.100/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690- 48182006000200014&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1690-4818. 2006, p. 279.
8
violencia presente en algunos conflictos, más bien se asume su complejidad producto de la interacción con regulaciones pacíficas^4. Por ello, su segundo objetivo, es equilibrar el desfase epistemológico, y que puede terminar siendo ontológico, que existe frente a la violencia como fenómeno, precisamente por la muy escasa recreación de los momentos y espacios de paz del pasado. Recordemos que una de las directrices de la Historia de la Paz es, tal como lo recuerdan los historiadores Muñoz y López Martínez, desvelar las instancias en que se producen las relaciones entre la paz y la violencia, así como establecer sus relaciones causales y sus mediaciones^5. Cada uno de los conflictos que marcan la historia de una sociedad, incluyendo los que creemos más violentos, han estado regulados también por métodos pacíficos. Por más largo y continuado que pueda ser un enfrentamiento político violento, en algún momento se llega a procesos de paz que implican tregua, reconocimiento, conciliación, negociación, mediación, perdón, inclusión y/o reinserción. Incluso, las propias regulaciones violentas en su proceso interactúan con las regulaciones pacíficas potenciándose, unas y otras en permanente interrelación. En el presente estudio, la tarea de rescatar las regulaciones pacíficas entre patriotas y realistas representa un reto académico por la excesiva manipulación que ha hecho la historia oficial del conflicto por la Independencia de Venezuela. Esta ha confundido - y por ende casi equiparado - el relato de las regulaciones violentas con el conflicto de la Independencia en su totalidad. Por ello es
(^4) Francisco A. Muñoz señala que […] con la fuerte propensión pacifista convive otra que dota a los conflictos de una cara destructiva, una tendencia que, aunque parezca paradójico, comparte en la mayoríade las ocasiones espacios, momentos y actores con los con los conflictos favorecedores del bienestar […]. MUÑOZ, Francisco A. (^5) MUÑOZ, Francisco A. y LÓPEZ MARTÍNEZ, Mario. «El reconocimiento de la paz en la historia». En: Op. Cit. p. 165. MUÑOZ, Francisco A. y LÓPEZ MARTÍNEZ, Mario. Granada: Universidad de Granada, Editorial Eirene, 2000. p. 48 y 49. Historia de la Paz. Tiempos, espacios y actores.
10
mediación que dinamiza el conflicto, potenciando las paces negativas y culturales entre patriotas y realistas, tanto en Venezuela como en otros conflictos similares del continente suramericano. Esta mediación, representada por los Tratados de Armisticio y Regularización de la Guerra suscritos en la ciudad venezolana de Trujillo, así como por el encuentro de los líderes de ambos partidos en el vecino pueblo de Santa Ana, fue sin lugar a dudas determinante en la reducción de la violencia y la potenciación de espacios y momentos de paz, tales como la regularización de la guerra, el surgimiento de un incipiente Derecho Internacional Humanitario, la reinserción de realistas a la vida nacional y la promulgación de amnistías y perdones. Asimismo, en esta fase analizo la interacción de paces y violencias imperfectas ya que, mientras en España se producía el regreso del liberalismo y la posterior restauración del absolutismo, en Venezuela se potenciaban progresivamente espacios de paz entre patriotas y realistas con la consolidación de la secesión. Finalmente, la tercera fase del conflicto, comprendida entre 1831 y 1846, es la que centra su atención en las negociaciones diplomáticas entre España y Venezuela, como Estados. Venezuela, con una independencia de hecho consolidada y, España, con un conflicto sucesoral y político a cuestas y la progresiva disgregación de su Imperio (condiciones ambas que favorecieron los acercamientos entre gobiernos). En esta fase ya no se observan regulaciones violentas y destaca la potenciación de capacidades para las paces en diversos tipos de personajes tales como políticos y militares para el entendimiento mutuo. En cada una de estas tres fases, el liberalismo político, fungirá permanentemente y de manera imperfecta como espacio común entre patriotas y realistas para la potenciación de instancias de paz cada vez más numerosas.
11
Específicamente, la tesis busca, por una parte, explicar que el proceso por la Independencia de Venezuela fue un conflicto, del cual la violencia (la guerra) y las regulaciones pacíficas fueron dos formas de su regulación. Por otra, mostrar que el conflicto por la Independencia se puede abordar desde una visión pacífica de la historia, más allá del enfoque de la «historia oficial». Y, finalmente, analizar las regulaciones pacíficas y deconstruir las regulaciones violentas entre patriotas y realistas desde una visión de la paz imperfecta. Para ello me planteo tres hipótesis: 1) Cabe decir que el proceso por la Independencia de Venezuela más allá de una guerra, fue un conflicto político por la «secesión» y la «libre determinación»; 2) El liberalismo político promocionó mediaciones pacíficas permanentemente entre patriotas y realistas en el conflicto por la Independencia de Venezuela; 3) A lo largo del conflicto por la Independencia de Venezuela existieron numerosas regulaciones pacíficas entre patriotas y realistas. En ese sentido, la tesis doctoral está distribuida en seis capítulos, presentados de la siguiente manera. El primer capítulo, titulado Objeto de estudio, estado de la cuestión, metodología, pretende definir las bases conceptuales, epistemológicas y teóricas en las cuales se apoya el estudio y las fuentes básicas utilizadas. En la primera parte, defino el objeto de estudio, desglosando conceptualmente cada uno de los términos fundamentales que serán utilizados a lo largo de la investigación, a fin de dejar claro al lector el significado de los mismos. En la segunda parte, analizo el estado de la cuestión, en este caso el del análisis de la Independencia de Venezuela a través del enfoque de la Historia de la Paz. Para ello me detengo a examinar la situación actual de la Historia de la Paz en Venezuela y de los Estudios para la Paz y los Conflictos a nivel general. A partir de allí,