Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tejido Óseo: Estructura, Funciones y Desarrollo, Apuntes de Sistemas Biológicos

Este documento proporciona una descripción detallada del tejido óseo, incluyendo su estructura, funciones, desarrollo y los diferentes tipos de células que lo componen. Se explora el proceso de formación ósea, la osificación intramembranosa y endocondral, así como la influencia de las hormonas en el metabolismo óseo. También se abordan aspectos relacionados con la posición anatómica y la clasificación de los huesos según su tamaño.

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 01/04/2025

yorlan-padilla
yorlan-padilla 🇻🇪

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
1er AÑO SECCIÓN "A" PNF FISIOTERAPIA
BIRUACA - EDO. APURE
TEJIDO OSEO
ONTEOGENESIS
Prof.: Luisa Vega
ESTUDIANTE
Sistema Óseo Yeandro Padilla
Fisioterapia
CI-32.193.422
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tejido Óseo: Estructura, Funciones y Desarrollo y más Apuntes en PDF de Sistemas Biológicos solo en Docsity!

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ

1er AÑO SECCIÓN "A" PNF FISIOTERAPIA BIRUACA - EDO. APURE

TEJIDO OSEO

ONTEOGENESIS

Prof.: Luisa Vega ESTUDIANTE Sistema Óseo Yeandro Padilla Fisioterapia CI-32.193.

Seccion”A” Ontogénesis. El tejido óseo es una variedad de tejido conjuntivo que se caracteriza por su rigidez y su gran resistencia tanto a la tracción como a la compresión Está formado por la matriz ósea, que es un material intercelular calcificado y por células. El tejido óseo forma la mayor parte del esqueleto, el armazón que soporta nuestro cuerpo y protege nuestros órganos y permite nuestros movimientos. De gran robustez y ligereza, el sistema óseo es un tejido dinámico, continuamente en fase de remodelización. Así entonces los huesos son tejido conectivo o conjuntivo especializado y, por tanto, se compone de células, fibras y sustancia fundamental. La sustancia fundamental y las fibras constituyen la matriz extracelular, que es calcificada y adecuada para dar función de soporte y protección en el esqueleto, por ello se pueden distinguir: El tejido óseo compacto o denso , formado por láminas que pueden estar ocupadas por la médula ósea roja, o tejido hematopoyético, que es donde se originan las células sanguíneas. Se encuentra en la capa externa de los huesos largos formando la diáfisis, en el exterior y en el interior de los huesos planos y en distintas zonas en los huesos cortos, según cada hueso en concreto. Es un tejido duro, denso y frágil. Al observarlo al microscopio destacan estructuras cilíndricas, denominadas osteonas, formadas por capas concéntricas de laminillas óseas, donde se encuentran insertos los osteocitos. En el interior de la osteona hay un canal, el conducto de Havers, por donde circulan vasos sanguíneos, linfáticos y nervios. Los vasos sanguíneos aportan los nutrientes necesarios a las células de los huesos y conducen las hormonas que controlan el aporte de calcio. Estos conductos se llaman conductos de Volkmann. Como otros tejidos conjuntivos, el hueso o tejido óseo está constituido por una matriz en la que se encuentran células

Osteoblastos: son células que forman el tejido óseo pero que han perdido la capacidad de dividirse por mitosis. Segregan colágeno y otros materiales utilizados para la construcción del hueso. Se encuentran en las superficies óseas y a medida que segregan los materiales de la matriz ósea, esta los va envolviendo, convirtiéndolos en osteocitos.  Osteocitos: son células óseas maduras derivadas de los osteoblastos que constituyen la mayor parte del tejido óseo. Al igual que los osteoblastos han perdido la capacidad de dividirse. Los osteocitos no segregan materiales de la matriz ósea y su función es la mantener las actividades celulares del tejido óseo como el intercambio de nutrientes y productos de desechos.  Osteoclastos : son células derivadas de monocitos circulantes que se asientan sobre la superficie del hueso y proceden a la destrucción de la matriz ósea (resorción ósea). Constitución del tejido óseo Estructuralmente, el esqueleto consiste en unos 206 huesos formados por tejido óseo, cartílagos, médula ósea y el periostio o membrana que rodea los huesos. Los cuales histológicamente se diferencian en:  Diáfisis: la parte alargada del hueso  Epífisis: extremos o terminaciones del hueso  Metafisis: unión de la diáfisis con las epífisis. En el hueso adulto esta parte es ósea, siendo cartilaginosa en la fase del desarrollo del mismo.  Cartílago articular: es una fina capa de cartílago hialino que recubre la epífisis donde el hueso se articula con otro hueso. El cartílago reduce la fricción y absorbe choques y vibraciones.  Periostio: membrana que rodea la superficie del hueso no cubierta por cartílago. Está compuesta por dos capas:

  • La capa exterior formada por un tejido conjuntivo denso e irregular que contiene los vasos sanguíneos, vasos linfáticos y nervios que pasan al hueso.
  • La capa osteogénica contiene células óseas de varios tipos, fibras elásticas y vasos sanguíneos El periostio es esencial en el crecimiento óseo, en su reparación y en su nutrición. También constituye el punto de inserción de ligamentos y tendones  Cavidad medular: es un espacio cilíndrico situado en la parte central en la diáfisis que en los adultos contiene la médula ósea amarilla  Endostio: la cavidad medular está tapizada por el endosito, una membrana que contiene las células osteoprogenitoras Calción Aunque el crecimiento de los huesos se completa al terminar la pubertad, la sustancia ósea está sujeta a un proceso de renovación permanente. El proceso de creación de nuevo material óseo por las células llamadas osteoblastos. Es sinónimo de formación de tejido óseo. Hay dos procesos para formar tejido óseo normal: La osificación intramembranosa: es la formación directa de hueso a partir del tejido conjuntivo primitivo (mesénquima), es uno de los dos procesos esenciales durante el desarrollo fetal del esqueleto de mamíferos para formar tejido óseo, y en particular huesos planos. También es un proceso esencial durante la curación natural de las fracturas óseas y la formación rudimentaria de huesos de la cabeza humana. La osificación endocondral: es uno de los procesos en el desarrollo del sistema esquelético en los fetos, y que concluye con la producción del tejido óseo a partir del tejido cartilaginoso. Los huesos, durante el desarrollo embrionario, son un molde de cartílago hialino que va siendo progresivamente reemplazado por tejido óseo. El término "endocondral" significa que el proceso se realiza desde el interior hacia el exterior. El proceso inverso, en el que la osificación se produce desde el exterior del cartílago (pericondrio) se denomina pericondral. La osificación endocondral también

importantes funciones en la fisiología ósea. Algunas de las más importantes son las siguientes:  Parathormona. Es producida por las glándulas paratiroides, produce reabsorción del hueso y aumento del nivel de calcio en sangre.  Calcitonina. Es producida por las células C del tiroides. Tiene un efecto contrario a la parathormona, inhibe la reabsorción ósea y disminuye el nivel de calcio en sangre.  Vitamina D. Favorece la absorción de calcio y fosfato por el intestino y la mineralización del hueso.  Hormonas tiroideas. Estimula la producción de hueso y su mineralización. La deficiencia de hormona tiroidea durante el periodo de crecimiento conduce al cretinismo que se caracteriza por talla baja y diferentes alteraciones en los huesos.  Hormona del crecimiento. Estimula la acción de los osteoblastos aumentando la producción de hueso  Andrógenos. Son las hormonas masculinas, producen incremento de la densidad ósea.  Estrógenos. Son las principales hormonas femeninas, favorecen la formación de hueso nuevo por activación de los osteoblastos e inhibición de los osteoclastos. La deficiencia de estrógenos en la mujer favorece la aparición de osteoporosis.  Insulina. Estimula la síntesis de matriz ósea.  Glucocorticoides. Favorecen la desmineralización del hueso e inhiben la acción de los osteoblastos. Así mismo la Homeostasis mineral ósea se produce ya el tejido óseo almacena una serie de minerales, especialmente calcio y fósforo, necesarios para la contracción muscular y otras muchas funciones. Cuando son necesarios, el hueso libera dichos minerales en la sangre que los distribuye a otras partes del organismo. Estructura corporal

El tamaño de la estructura corporal de una persona se determina por la circunferencia de la muñeca en relación con su estatura. Por ejemplo, un hombre que mida 1,65 m de estatura (5' 5") y tenga un diámetro de muñeca de 15 cm (6") estaría dentro de la categoría de huesos pequeños. Para calcular la estructura corporal se mide la muñeca con una cinta métrica y se utiliza el siguiente cuadro para determinar si la persona tiene huesos pequeños, medianos o grandes. Mujeres: Estatura por debajo de 1,58 m (5'2")  Pequeña = tamaño de la muñeca de menos de 13,9 cm (5,5")  Mediana = tamaño de la muñeca 13,9 a 14,6 cm (5,5" a 5,75")  Grande = tamaño de la muñeca por encima de 14,6 cm (5,75") Estatura de 1,58 a 1,67 m (5'2" a 5' 5")  Pequeña = tamaño de la muñeca de menos de 15,2 cm (6")  Mediana = tamaño de la muñeca de 15,2 a 15,8 cm (6" a 6,25")  Grande = tamaño de la muñeca por encima de 15,8 cm (6,25") Estatura por encima de 1,67 m (5' 5")  Pequeña = tamaño de la muñeca de menos de 15,8 cm (6,25")  Mediana = tamaño de la muñeca de 15,8 a 16,5 cm (6,25" a 6,5")  Grande = tamaño de la muñeca por encima de 16,5 cm (6,5") Hombres: Estatura de más de 1,67 m (5' 5")  Pequeña = tamaño de la muñeca de 13,9 a 16,5 (5,5" a 6,5")  Mediana = tamaño de la muñeca de 16,5 a 19 cm (6,5" a 7,5")

pacientes encamados/as con movilidad reducida, principalmente para evitar úlceras por presión (UPP). La nomenclatura o terminología anatómica se centra en:Superior : Lo que está por encima o más alto que otra estructura (la cabeza está superior al tórax).  Inferior. Se encuentra situado abajo o más abajo que otra estructura (el tórax está inferior a la cabeza).  Lateral. Lo que está más allá de la línea media del cuerpo, de otra estructura (los brazos están lateral a la columna vertebral). Más alejado del plano medio (alejada del centro del cuerpo).  Medial. Una estructura está más cerca de la línea media del cuerpo que otra estructura (la nariz está medial a las orejas). Más cerca del plano medio (próxima al centro del cuerpo).  Anterior o ventral. Estructura que está delante de otra (el abdomen está anterior a la columna).  Posterior o dorsal. Estructura que está detrás de otra estructura (la columna está posterior al abdomen).  Proximal. Cercana al centro del cuerpo (el codo es proximal a la mano).  Distal. Alejado del centro del cuerpo (la mano se encuentra distal a la muñeca).  Pronación. Giro del antebrazo que coloca la palma de la mano hacia atrás o hacia abajo.  Supinación. Giro del antebrazo que coloca la palma de la mano hacia delante o hacia arriba.  Superficial. Lo que se encuentra más cercano a la superficie del cuerpo (piel).  Profundo. Lo que se aleja de la superficie del cuerpo (músculo).

Referencias bibliográficas Anatomía aplicada. (2012). Disponible en: http://anatomiaaplicadaartes.blogspot.com.es/ [consultado el 30 de Marzo de 2020[ Apuntes Auxiliar Enfermería. Disponible en: http://apuntesauxiliarenfermeria.blogspot.com.es/2010/07/posicion-genupectoral-o- mahometana.html[consultado el 30 de Marzo de 2020[ Definición de posición anatómica. (2011), Julián Pérez Porto y María Merino. Definiciones ABC: Disponible en: (https://definicion.de/posicion-anatomica/) [consultado el 30 de Marzo de 2020[ Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología. Serie Biomecánica clínica. Disponible en:http://www.telmeds.org/atlas/histologia/tejido-conectivo/hueso-compacto-o- enso/22.p://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/segundo/histologia/histologiaweb/ paginas/co28299. [Consultado el 30 de Marzo de 2020[ Definición de tejido óseo. (2014). Julián Pérez Porto y María Merino. Disponible en https://definicion.de/tejido-oseo/[consultado el 30 de Marzo de 2020[ RECURSOS ELECTRÓNICOS http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/segundo/histologia/histologiaweb/paginas/ co26107.html http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/segundo/histologia/histologiaweb/paginas/ co26107.html