Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La obra de arquitectura como expresión de la sociedad, Apuntes de Diseño Estructural y Arquitectura

Este documento analiza la obra de arquitectura como una expresión de la sociedad en la que se desarrolla. Explora cómo la arquitectura hace habitable la morada del hombre, convirtiéndose en un contenedor de actividades que responde a las necesidades del comitente y a los filtros ambientales. Además, se destaca la importancia de la geografía y el clima natural en la configuración de la arquitectura, así como los condicionantes específicos que deben considerarse, como los tipos de actividades, los estándares de espacio y condiciones ambientales, los recursos disponibles y la tecnología apropiada. El documento también aborda conceptos clave como la forma, la figura, la imagen, el espacio, el lugar y sus límites, y la interdisciplinariedad en la arquitectura. En general, este documento ofrece una perspectiva integral sobre la arquitectura como una expresión de la sociedad y los factores que la configuran.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 21/06/2024

avril-silveira
avril-silveira 🇦🇷

1 documento

1 / 35

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EJE I
¿QUÉ NECESIDADES HUMANAS ESTÁN EN LA BASE
DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMOS?
Análisis de la condición humana. Bosquejo de una antropología cultural:
La condición humana nos impone dos limitaciones: la especialidad y la temporalidad. Es decir, el
hombre pertenece a un espacio y a un tiempo. El espacio humano es un espacio real, estructurado
por el hombre y lleno de significaciones humanas. El tiempo es en el cual transcurre la vida.
Se cree que el ser humano no es un ser aislado, sino que convive con otros hombres y desarrollan su
vida en conjunto.
Existen distintas comunidades, cada una con diferentes características entre si, como ser la música,
la vestimenta, la comida, y la arquitectura que las identifican, en conjunto con la cultura y las
costumbres.
El ser humano al realizar sus actividades con otros, crea una sociedad que construye, con coherencia
y racionalidad, a diferencia de otras criaturas que construyen, el hombre piensa mientras construye.
Convivir: es una forma de relacionarnos, para ello debemos tener respeto y tolerancia a las
diferentes culturas.
Sociedad: es el conjunto de personas, que gracias a la ayuda mutua se pueden lograr los bienes del
individuo y la familia que por sí solos no serian capaces de obtener.
Antropología cultural: es la rama de la antropología que estudia las características del
comportamiento aprendido en las sociedades humanas. Estudia el origen, desarrollo, estructura,
características y variaciones de la cultura humana.
"La obra de arquitectura es expresión de la sociedad, e inclusive que debe expresarla". Tedeschi.
Necesidad entre la Naturaleza y Cultura:
Naturaleza mas hombre es igual a cultura.
El hombre es una especie que por naturaleza tiene necesidades: materiales, espirituales, requiere del
entendimiento y de la responsabilidad, es un ser social y por lo tanto, integra una sociedad que va
evolucionando con el tiempo. Para que esto suceda tiene que haber una intervención en la
naturaleza, que ésta existe sin intervención del hombre.
Cultura: "Es ese todo complejo que abarca conocimientos, ideas religiosas, artes, costumbres,
derechos, usos y toda aquella gama de capacidades y actividades que adquiere el individuo como
miembro de la sociedad." Edward Tylor.
La cultura es todo lo que el hombre realiza, conforma y crea.
Naturaleza: Es todo lo que existe sin que el hombre intervenga. La naturaleza ya contiene un
elemento cultural, pues es aquello que el hombre encuentra y comprueba. También todo fenómeno
cultural contiene a su vez un elemento de naturaleza.
-La existencia está atravesada por un movimiento desde la naturaleza hacia la cultura.
-Es obra del hombre, por cuya decisión y riqueza valoramos cada época de la historia.
Necesidad: La persona es un ser que posee instintos, entendimiento y libertad, es capaz de sentir
necesidades morales. Existen dos tipos de necesidades:
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La obra de arquitectura como expresión de la sociedad y más Apuntes en PDF de Diseño Estructural y Arquitectura solo en Docsity!

EJE I

¿QUÉ NECESIDADES HUMANAS ESTÁN EN LA BASE

DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMOS?

Análisis de la condición humana. Bosquejo de una antropología cultural: La condición humana nos impone dos limitaciones: la especialidad y la temporalidad. Es decir, el hombre pertenece a un espacio y a un tiempo. El espacio humano es un espacio real, estructurado por el hombre y lleno de significaciones humanas. El tiempo es en el cual transcurre la vida. Se cree que el ser humano no es un ser aislado, sino que convive con otros hombres y desarrollan su vida en conjunto. Existen distintas comunidades, cada una con diferentes características entre si, como ser la música, la vestimenta, la comida, y la arquitectura que las identifican, en conjunto con la cultura y las costumbres. El ser humano al realizar sus actividades con otros, crea una sociedad que construye, con coherencia y racionalidad, a diferencia de otras criaturas que construyen, el hombre piensa mientras construye. Convivir: es una forma de relacionarnos, para ello debemos tener respeto y tolerancia a las diferentes culturas. Sociedad: es el conjunto de personas, que gracias a la ayuda mutua se pueden lograr los bienes del individuo y la familia que por sí solos no serian capaces de obtener. Antropología cultural: es la rama de la antropología que estudia las características del comportamiento aprendido en las sociedades humanas. Estudia el origen, desarrollo, estructura, características y variaciones de la cultura humana. "La obra de arquitectura es expresión de la sociedad, e inclusive que debe expresarla". Tedeschi. Necesidad entre la Naturaleza y Cultura: Naturaleza mas hombre es igual a cultura. El hombre es una especie que por naturaleza tiene necesidades: materiales, espirituales, requiere del entendimiento y de la responsabilidad, es un ser social y por lo tanto, integra una sociedad que va evolucionando con el tiempo. Para que esto suceda tiene que haber una intervención en la naturaleza, que ésta existe sin intervención del hombre. Cultura: "Es ese todo complejo que abarca conocimientos, ideas religiosas, artes, costumbres, derechos, usos y toda aquella gama de capacidades y actividades que adquiere el individuo como miembro de la sociedad." Edward Tylor. La cultura es todo lo que el hombre realiza, conforma y crea. Naturaleza: Es todo lo que existe sin que el hombre intervenga. La naturaleza ya contiene un elemento cultural, pues es aquello que el hombre encuentra y comprueba. También todo fenómeno cultural contiene a su vez un elemento de naturaleza. -La existencia está atravesada por un movimiento desde la naturaleza hacia la cultura. -Es obra del hombre, por cuya decisión y riqueza valoramos cada época de la historia. Necesidad: La persona es un ser que posee instintos, entendimiento y libertad, es capaz de sentir necesidades morales. Existen dos tipos de necesidades:

- Necesidades Primarias: Son las que determinan la supervivencia del hombre como comer, respirar, dormir. - Necesidades Secundarias: Son las que satisfacen al hombre en cuanto a su bienestar (Por ejemplo: vestirse, mirar tv, bailar) y espirituales (Por ejemplo: arte, religión). La Razón: "El hombre obra por deber y no por instinto." El Hombre y a Cultura: (Chaparro Máximo y Nuñez Raul) El agente, quien hace la cultura es el hombre, esta cultura sella nuestra vida, nos configura espiritualmente y nos ofrece las causas y normas de nuestro desarrollo. El hombre es un ser implementado en la naturaleza, es un ente natural, nace y muere. Preocupación por el Hombre: (Guardini Romano) El proceso del que surge la cultura consiste en dos momentos; el primero es en el que el hombre sale del conjunto de la naturaleza y toma distancia respecto a lo dado naturalmente. Esto verifica que el hombre no se agota en la naturaleza, sino que está en ella y fuera de ella. Su lugar ontológico es la frontera de la naturaleza.; el segundo momento es el que el hombre va hacia la naturaleza y la capta. Lo que hace el hombre presupone aquel distanciamiento que solo es posible por el espíritu. En este acto, el hombre considera su objeto, lo comprende, lo valora, le da forma. En el hombre, la realización del sentido procede de iniciativa personal, del conocimiento y la decisión; cosas posibles solamente porque existe una instancia que crea un distanciamiento: el espíritu. Habitar, una Necesidad Humana: El hombre es un ser que habita, es decir que vive en un sitio, despliega su vitabilidad en un territorio donde se asienta y arraiga, actualizando su potencia para crear, transformar y transformarse, tendiendo a trascender. Asentarse y arraigarse son condiciones para el habitar; y al ocupar, organizar y transformar la tierra el hombre ejerce las actividades de diseñar y construir. Habitar construir y Pensar: (Heidegger Martin) La obra de arquitectura, hace habitable la morada del hombre; toda forma de arquitectura es una manera de construir su doble sentido de cultivar y de elegir. El habitar es el tema básico de la arquitectura y el urbanismo. La arquitectura puede definirse como la construcción de espacios para habitar. No hay vida sin espacio, ni espacio sin vida. Pero habitar es algo mucho más profundo que el simple ''tener casa'' un techo no crea un habitar, sino que lo fortalece. En distintas épocas el habitar es diferente, el habitar actual no está determinado por el tipo de vivienda sino por el estilo de vida de las ciudades, la tensión de los transportes, el caos y la desorganización de una urbanización incontenible, el consumismo y el materialismo. La “Visión” como Anhelo y Propulsor del Habitar: Enrico Tedeschi habla sobre la visión desde el punto de vista sensorial, donde explica cómo influye en esta el habitar, el observador y el arquitecto. " Entre los estímulos de carácter psicológico que se transmiten al organismo humano por medio de los sentidos, deben también considerarse los que se refieren a la vista y que son tan importantes o más que los que interesan al oído (…) Estas sensaciones tienen mucho interés para el observador, y

EJE II

¿QUÉ CONTEXTO NATURAL Y CULTURAL CONDICIONAN EL HABITAR?

Condicionantes Generales:

  • Necesidad - actividad - Visión.
  • Geografía y Clima Natural.
  • Cultura, Tradiciones e Identidad.
  • Técnicas y Tecnologías y Economía. Necesidad, Actividades y Visión: Las necesidades espaciales surgen a partir de la búsqueda de lugares, que el hombre convierte en sitios asignados a un propósito y cualidades especificas. La necesidad más primitiva a la que trata de dar respuesta una obra de arquitectura es la necesidad de cobijo. Cuando relacionamos hombre y espacio estamos pensando en la esencia del habitar, por ende un principio de construcción. El construir resulta de fundar y ensamblar espacios para responder a las necesidades concretas y materiales, la funcionalidad, la intencionalidad y contexto para lo que van a ser creadas. La especialidad surgirá de la dinámica psicosocial que viva cada individuo en sociedad. Por ejemplo: todos necesitamos comer, pero no todos comemos de la misma forma o dormimos del mismo modo. Estas actividades y aspectos culturales definen la forma que va a tener un espacio y las funciones que debe cumplir. La obra de arquitectura es un contenedor de actividades que responde a las necesidades del comitente y filtros ambientales. -Contenedor de actividades: La obra no es solo una caja, sino que posee una dinámica "el habitar" que le da sentido al edificio, por ende los ambientes del lugar deben estar acordes a las actividades que se van a desarrollar, poseer las dimensiones necesarias, circulaciones practicas, etc. -Filtro ambiental: El edificio debe poder proteger y aislar a los usuarios del clima, actuar como un refugio físico. La obra de arquitectura es un producto cultural por ser creadas por el hombre, en un determinado tiempo, reflejando los símbolos del momento cultural pudiendo ser interpretados por la sociedad. -Símbolos: Son representaciones perceptibles y rasgos de una realidad (universales). -Signos: Son objetivos, fenómenos y acciones materiales que representan o sustituyen a otras. Estos pueden ser incluidos a la obra, expresando los sentimientos, valores, etc., del arquitecto u otro artista. Visión: Es una forma de ver y observar del arquitecto su entorno y poder plasmar todo esto a través de ideas. La visión nos ayuda a imaginarnos a través de la observación. Geografía y clima natural: (según Tedeschi) - Geografía: Interviene en la arquitectura en cuanto a superficie, limites, su estructura, relieve, suelos, ríos, etc. Clima Natural: La geografía humana se ocupa del estudio del paisaje natural que tiene tres elementos: el clima, la vegetación y el terreno; porque tienen una influencia que ejerce sobre las instalaciones del hombre en la superficie terrestre, desde sus formas más primitivas hasta las más complejas.

Los tres elementos del paisaje natural: -El Clima: El estudio del clima es importante para la arquitectura ya que la población humana está distribuida sobre una superficie terrestre en lugares diferentes en cuanto al clima, y en todos es necesario construir abrigos eficientes, que los protejan de los agentes ambientales y aprovechen para el bienestar de los habitantes. .El edificio por medio de sus propios elementos: orientación, muros, ventanas, aleros, etc., deberá resolver los problemas del clima y dar confort en el interior. La temperatura, la humedad, las precipitaciones atmosféricas, los vientos y principalmente el asoleamiento influyen sobre todo en la técnica de construcción, en la elección de materiales, instalaciones y tipos de cerramientos. Apuntando el tema del asoleamiento, se buscara el máximo aprovechamiento del mismo en zonas de baja temperatura y la máxima defensa en las zonas tropicales; la orientación más conveniente de la vista frontal de la obra es donde culmina el sol al mediodía (sur en el hemisferio norte y norte en el hemisferio sur). Donde Tedeschi explica "pues es la única que recibe en el verano menos horas de sol que en el invierno, y con un ángulo de incidencia más pequeño, y en el invierno máximo de horas al sol, con un ángulo de incidencia mayor. La humedad y las precipitaciones requieren de una técnica adecuada de protección, especialmente en las cubiertas de los edificios, así se trate de lluvia como nieve. Para los vientos se puede utilizar la ventilación transversal, aprovechar los desplazamientos de la masa de aire exterior para ventilar y refrigerar con efectividad el interior. -La Vegetación: Influye sobre los vientos, el asoleamiento y la humedad. La forma de vegetación puede modificar visualmente la del terreno, puede comportarse con la del edificio, acompañándolo y contribuir a la formación del microclima en que vive. La integración de la vegetación con la arquitectura es muy estricta porque requiere un conocimiento básico por parte del arquitecto, que abarque la forma, el tamaño y el color de las principales especies vegetales de una región, su ciclo y tiempo de desarrollo, las condiciones ecológicas que exigen.

- El Terreno: Interesa por su constitución y su forma, y por su consideración como asientos de edificios, valoración de su resistencia a las tensiones que se les trasmiten, refiriéndose al punto de apoyo de la estructura que admite el terreno. "Mientras que el terreno impone ciertas obligaciones, pero por otra parte le ofrece al arquitecto un campo amplio de posibilidades favorables, tanto funcionales como expresivas: a esto se refiere por los desniveles, las vistas hacia el exterior que enriquecen las visuales. Estas nacen de su forma: en la colina, sobre una costa, al borde de un río o de un lago, el dialogo entre edificio y terreno se hace más intenso y pleno de vida". Cultura, tradiciones e identidad: Cultura: Es aquel conjunto de elementos materiales e inmateriales que determinan en su conjunto el modo de vida de una comunidad, y que incluye técnicas, pautas sociales, lenguaje, sistemas sociales, económicos, políticos y religiosos; como pautas sociales entenderemos a la moral, las creencias, costumbres y toda la serie de hábitos que el hombre adquiere en tanto es miembro de una sociedad. La cultura la heredamos, todas las personas se desarrollan con la presencia de un conjunto particular de reglas culturales transmitidas de generación en generación (tradición).

  • Entorno rural y/o urbano. El paisaje
  • El impacto ambiental resultante.
  • Disposiciones normativas, reglamentarias e institucionales. Admisibilidad social. Tipos de Requerimientos, el Comitente: El comitente o cliente es el factor determinante de la obra de arquitectura. Pelli desarrolla el tema del comitente donde cuenta que debemos aprender a trabajar con nuestros clientes para responder a sus necesidades y para que ellos acepten nuestro diseño. Un proyecto se inicia cuando un cliente decide asignar fondos para la construcción de una estructura para alcanzar determinado propósito. Toma decisiones importantes antes de buscar un arquitecto: donde, cuando, de que tamaño, y con qué propósito. Debemos saber expresar nuestras ideas al cliente, preparar bien nuestros discursos, hablar con precisión y convicción, ayudarnos con diagramas, perspectivas, fotomontajes, maquetas. Durante la carrera es conveniente ir ejercitándonos en la difícil tarea de transmitir nuestras ideas. Muchas veces la elección del arquitecto para una obra depende de que este haya sabido transmitir correctamente sus ideas y mostrar su capacidad para llevarlas a cabo. Costos y Recursos: Las condicionantes de un proyecto son los costos y recursos, donde se deben resolver los problemas planteados de forma más económica. Un proyecto se inicia cuando el cliente decide asignar fondos para la construcción de una estructura para determinado propósito. Los clientes generalmente tienen firmes opiniones de cómo gastar su dinero. Esto requiere una estrecha colaboración porque el arquitecto determina a través del diseño como en realidad se gastara ese dinero. El uso inteligente del dinero ha llegado a ser una habilidad de diseño muy importante. La esencia de una buena arquitectura es el resultado de un buen emplazamiento, del uso de buenos materiales y de un juicio en el control de gastos. Lugar y Suelo: En primer lugar, el arquitecto debe considerar en todas las fases del proyecto como va a afectar el entorno del edificio propuesto, sea un contexto urbano o un paisaje natural. Además, hay que plantearse si se pretende que el edificio en proyecto realce el contexto existente o si por el contrario se busca que resalte sobre este en un contraste preciso y pensado. En segundo lugar, el edificio una vez terminado va a estar sometido a los efectos del clima y el paso del tiempo exactamente igual que cualquier otro elemento del entorno. Lo más razonable es considerar el impacto que va a tener el elemento ambiental sobre el edificio, así como también el que este va a ejercer sobre su micro entorno. Ningún aspecto de la arquitectura requiere de tanta sinceridad como el de diseñar un edificio que se conecte bien con su lugar. El arraigo físico de los edificios caracteriza el arte de la arquitectura. El arquitecto tiene que tener un conocimiento profundo del lugar y suelo, este conocimiento va mas allá de las dimensiones físicas, debe conectarse al lugar, los materiales, formas, colores, etc.

El suelo interesa por su constitución y por su forma, ya que este es donde se va a asentar el edificio y, por lo tanto, debemos conocer la resistencia del mismo a las tensiones que se le transmiten. Dependiendo del tipo de suelo, varia el tipo de construcción y fundación Entorno Rural y/o Urbano. El paisaje:

  • Entorno: Es el territorio que rodea un lugar o una población. - Espacio Rural: El concepto de lo rural se aplica al territorio de una región o de una localidad cuyos usos económicos son las actividades agropecuarias, agroindustriales, extractivas, de silvicultura y de conservación ambiental. Dependiendo de cada legislación, hay figuras jurídicas que lo protegen o delimitan (como área no urbanizada), especialmente para la limitación del crecimiento urbano. - Paisaje rural: Presenta una gran diversidad, que parte de sus diferentes aspectos físicos (geomorfología, clima) y de su ocupación humana (factores históricos, jurídicos, económicos, etc.). Sus elementos característicos son el ganado y los cultivos, así como las distintas instalaciones y equipamientos utilizados en cada forma de cultivo, y especialmente las parcelas que se clasifican por su tamaño, forma y características. - Espacio Urbano: Es el espacio que rodea la vivienda donde brinda servicios públicos, equipamientos e infraestructuras. Sus rasgos característicos son su alta densidad de población, su extensión y su mayor dotación de todo tipo de infraestructuras. El espacio urbano es el emisor de servicios de todo tipo (burocráticos, educativos, sanitarios, financieros, culturales, de ocio) y es receptor de población y recursos como mercancías agrícolas y ganaderas, energía y productos primarios que en el espacio urbano no se pueden producir). Paisaje: Es una asociación de formas que se localiza en la superficie terrestre: un bosque, una casa, la vía de ferrocarril, etc. Todos son elementos constitutivos del paisaje pero existe una diferencia. En uno se trata de formas naturales, en el otro de formas que representan una influencia de la cultura humana sobre las formas naturales preexistentes. Los diseños que refuerzan el tejido de edificios existentes y que están a todo con la tradición de la construcción de una ciudad también pueden ser buenos y hasta excepcionales como arquitectura. Uno de los ejemplos que toma Pelli es la Catedral de Chartres (Francia, arte gótica del s. XIII), esta hecha de la misma piedra gris de las estructuras de su entorno. Su tecnología de construcción es similar a la de edificaciones de menor talla en esa área; la catedral y la ciudad aparecen como una sola cosa.
  • Existen 2 Tipos de Poblamiento: el concentrado; agrupamiento de viviendas dejando el resto para ser cultivado, y el disperso; donde no existe un núcleo de vivienda. Según Pelli, los edificios y las obras que los arquitectos diseñan forman parte de un paisaje o entorno natural o urbano que nos ofrecen distintas posibilidades para el diseño siempre y cuando lo respetemos. El Impacto Ambiental Resultante: El impacto ambiental es la modificación del ambiente por la acción de la naturaleza o de una actividad humana, por eso se debe construir a conciencia y no ir en contra de la naturaleza, sino acoplarse a ella. Cesar Pelli dice que los edificios deben representar a la naturaleza y no inferir con ella, es decir, que la relación entre obra y lugar sea adecuada.

Es el coeficiente que determina los máximos m2 que podemos construir, el parámetro se toma como referencia de los m2 del terreno. Veamos, si tenemos un FOT de 5, significa que podemos construir 5 veces la superficie total del terreno, como en el ejemplo que tomamos un terreno de 100m2 significa que podemos construir hasta 500m2 cubiertos en N° cantidad de plantas.

  • Código de Edificación: Es la ordenanza municipal que fija las características de los diferentes edificios que se construirán en el distrito. En el se establecen, entre otras cosas las dimensiones y alturas mínimas de los diferentes locales de habitación y trabajo según su clasificación, las dimensiones mínimas de ventanas, las características de los muros, etc. Generalidades: para que sirve. Administración: aplicación del reglamento. Proyecto de las obras: requerimientos que se adecuen. Ejecución de las obras: las necesidades. Reglamentos técnicos especiales. Disposiciones varias. Disposiciones especiales para ciertos edificios. Edificios e instalaciones existentes.

EJE III

¿DE QUE ELEMENTOS VARIABLES DISPONE LA ARQUITECTURA

Y EL URBANISMO PARA PREOCUPAR SU COMETIDO?

Los componentes resolutivos: Los destinatarios, primera clave del planteo resolutivo: El Cliente: Para ejercer la arquitectura, debemos entender las expectativas de nuestros clientes y la función que cumplen en el proceso de diseño. Tenemos que aprender a trabajar con nuestros clientes para responder sus necesidades y para que ellos acepten nuestros diseños. El lugar, contexto e identidad: Los diseños que son sensibles a sus lugares no solo responden a sus emplazamientos y vecindarios sino también a la región con su propio carácter, su tradición constructiva y su historia. Son cualidades que podemos apreciar principalmente en edificios más antiguos. Casi todos sus materiales provenían de las cercanías. Los arquitectos no podían desviarse mucho de las normas de un lugar, por ejemplo la Quebrada de Humahuaca. Actualmente, la influencia directa del lugar es muy débil y es fácil ignorar la conexión con el lugar. Materiales naturales y componentes prefabricados provienen de todo el mundo. Los sistemas internacionales de comunicación han difundido una mescolanza de modelos formales. Debemos hacer un esfuerzo especial si queremos que nuestros edificios se conecten bien con sus lugares. Cuando diseño un edificio para que se inserte en su contexto, trato de identificar el centro temporal del lugar. Mis impresiones se forman a través de la observación del lugar y de sus edificios y conversando con sus habitantes. La mayoría de las ciudades tienen sus centros temporales en algún momento del pasado. Por ejemplo, considero el centro temporal de Paris en el siglo XIX; y el de Buenos Aires y Nueva York en el siglo XX. Y ciudades como los Ángeles y Hong Kong los tienen en el futuro. Las ciudades pueden cambiar su centro temporal: Roma y Paris lo han hecho más de una vez. Algunos procesos de diseños, han resultado útiles únicamente en este siglo, cuando se ha acelerado la velocidad de los cambios, cuando construimos con tantos materiales y sistemas nuevos. En mi opinión, las ciudades y paisajes son más importantes que cualquier edificio y el edifico es más importante que el arquitecto. Cada edificio desempeña un papel expresando sus propia naturaleza y su lugar en la ciudad o en el paisaje. Las ciudades se rehacen continuamente. Las ciudades que admiramos, también han alentado a algunas obras creativas y osadas. Tal es el caso de Central Park en Nueva York, la torre Eiffel en Paris y las agujas de la Sagrada Familia en Barcelona. La Organización Espacial y Funcional; Distinción entre lo Arquitectónico y lo Urbano: Urbanismo: Ciencia que tratar del estudio y planificación del medio urbano. El objetivo ultimo del urbanismo es la perfecta integración hombre/ ciudad, la armonía dialéctica entre el medio y su habitante. En el urbanismo participan numerosas disciplinas: geología, economía, arquitectura, sociología, etc. Arquitectura: Es el arte de proyectar y construir edificios, que ademas, de atender a sus fines utilitarios, aspira a producir un efecto estético y decorativo, constituye una de las mas trascendentales

Entonces la organización espacial y funcional está definida por el tipo de actividades que se realiza en el espacio. Para ello se debe identificar a los destinatarios, las actividades primarias y secundarias, equipamientos necesarios, etc., este estudio nos permite diferenciar lo arquitectónico de lo urbano ya que difieren en escala y actividad. A partir de aquí podemos ver distintos modos de disponer y organizar los espacios de un edificio:

  • Organización Central: espacial central dominante, en torno al cal se agrupan cierto número de espacios secundarios.
  • Organización Lineal: secuencia lineal de espacios repetidos.
  • Organización Radial: espacio central desde el que se extiende radialmente según organizaciones lineales.
  • Organización Agrupada: espacios que se agrupan basándose en la proximidad o en la participación en un rasgo visual común o de una relación.
  • Organización en Trama: espacios organizados en el interior del campo de una trama estructural o cualquier otro trama tridimensional. La Respuesta Técnica/ Tecnológica: Para la materialización técnica de una obra hay 5 componentes resolutivos:
  1. Infraestructura.
  2. Estructura.
  3. Sistema constructivo.
  4. Instalaciones.
  5. Precio y la Realización. 1.Infraestructura: Es el conjunto de elementos o servicios que se consideran necesarios para la creación y funcionamiento de una construcción (calle, servicio, etc) o de una organización cualquiera. Para ello necesitamos un previo análisis del terreno: clases de terreno, profundidad del terreno firme y espesor de la capa, nivel de aguas subterráneas, posibles asientos, existencia de sustancias perjudiciales para el Hº Aº, posibilidades de extraer materiales para la construcción. 2. Estructura: Conjunto de elementos estructurales ligados entre si y sirve de sustentación a un edificio, posee estabilidad, ha sido calculada y construida para soportar cargas y transmitirlas al terreno. Cargas permanentes: peso propio de los materiales. Cargas accidentales o movibles: personas, muebles, vehículos, etc. Podemos diferenciar 3 tipos de estructuras:
  • Estructuras de Espacios: Relación de espacios que conforman el contenedor donde se desarrollan las actividades.
  • Estructura Tecnológica: Permite materializar esos espacios y es capaz de resistir en el tiempo y de defender a las personas y a las cosas de los agentes atmosféricos.
  • Estructura Figurativa: Es la imagen del edificio, como se presenta ante la sociedad y lo que representa para la cultura a la que pertenece. 3. Sistema Constructivo: Conjunto de reglas o principales constrictivos que relacionados entre el, concretan el proceso de edificación. Tipos de sistemas constructivos:
  • Tradicionales: No participan del sistema, ni materiales, ni procesos industriales. Ej: ruinas de San Ignacio (construcción de piedra). -. Reticular de Hierro: Es un sistemas más rápido y más económico, la armadura de una cubierta reticulada es liviana y forma celdas triangulares por ser triángulos de geometría indeformable. Ej: tinglados parabólicos.
  • Reticular en Hº Aº: La retícula de hierro se ubica en losas o muros de 2 formas: en un sentido emparrillado o en 2 sentidos.
  • Mixtos: Se utilizan diversos materiales estructurales, como madera, hierro, hormigón, etc. En la misma estructura.
  • Prefabricado: Intervienen procesos industriales que agilizan el tiempo de construcción. Ej: sistemas de montaje en seco de durlock. 4.Instalaciones: Las instalaciones y servicios pueden ser centrales individuales mixtos.
  • De Saneamiento: incluye la provisión de agua y la evaluación de afluentes cloacales y pluviales.
  • De Servicios: electricidad y gas.
  • De Acondicionamiento Ambiental: calefacción y refrigeración.
  • Ascensores: cerrados o abiertos.
  • Contra Incendios: 1era categoría (para evitar el incendio utilización de elementos no inflamables) 2da categoría (salida de emergencias). 5. Precio y Realización: La elección de los materiales de un proyecto, sistemas constructivos, etc., depende de la economía. Esta influye ya desde los primeros pasos del proyecto, elección del terreno, adopción del partido, etc. En la actualidad se construyen edificios de excelente calidad con instalaciones que hacen la vida de sus habitantes sumamente fácil y agradable, pero a costos que los hacen inalcanzables para la mayoría de los hombres, que siguen viviendo en edificios inadecuados con instalaciones precarias y materiales anticuados. No falla la técnica sino la Economía. El Lenguaje Físico - Espacial:
  • Materia: Realidad primaria de la que están hechas las cosas. Realidad espacial y perceptible por los sentidos, que con la energía constituye al mundo físico. La comprensión de cada una de ellas opera una cualidad de la materia: textura, forma, color, sonido. Es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio, se puede tocar y sentir.
  • Forma: Es aquello que la materia necesita para complementarse. Para Aristóteles la forma reclama a la sustancia, y reconoce que es la causa o razón, ser de la cosa, aquello por lo cual una cosa existe; ésta es el acto material de la cosa, el principio y el fin de su devenir. Forma, Figura e Imagen: Aplicar el concepto Aristotélico de forma, figura e imagen, permite distinguir entre lo que una cosa es y como se la ve. La figura es concebida como el aspecto externo del objeto, es decir, su configuración. La forma, en cambio, es el aspecto interno de un objeto, su esencia, la suma de todos sus elementos esenciales: figura, color, textura, opacidad, etc.

- Proporción: disposición o relación adecuada entre las partes y el todo.

  • Ching: Escala y proporción: la escala alude al tamaño de un objeto comparado con un estandar de referencia o con el de otro objeto; la proporción, en cambio, se refiere a la justa y armoniosa relación de una parte con otra, o con el todo. El Espacio, el Lugar (y el no Lugar) y sus Limites: Según Tedeschi el espacio es el volumen atmosférico, limitado por elementos construidos o por elementos naturales, en la cual puede entrar y moverse el observador. Espacio arquitectónico: es determinado y limitado por elementos naturales y/o culturales en el cual se desarrolla la vida del hombre. Limites: la prefiguración del espacio es abstracto, para cumplir su fin y poder ser usado el espacio se concreta mediante sus limites que pueden ser reales o virtuales. El paso de la luz y la sombra pueden definir distintos espacios. Función/ forma del espacio/ percepción, etc: Espacio fluido o dinámico: Es aquel que para percibirlo todo necesito recorrerlo. Espacio particular: Es aquel que se va a utilizar para una actividad especifica y es muy difícil su cambio de uso. Espacio articulado: Es aquel que esta diseñado especialmente para la relación que existe entre las actividades y el movimiento (salas de juego, gimnasio). Espacio inarticulado: Va a ser aquel que lleva una forma independiente de la actividad que se va a realizar en el y tampoco considera el mobiliario que se va a utilizar ( espacios o salón multi - usos ). Espacio abierto: Es aquel que tiene fugas visuales. Espacio cerrado: Es aquel que no tiene fugas visuales. Espacio unitario: unico/ central. Lugar: Para la ciudad, son características de lugar por su apropiación, identificación, grado de pertenencia. Son lugares la plaza, el teatro, el lugar del culto, los sectores con identidad e historia que nos pertenece y nos sentimos identificados. No lugar: Son en tanto las instalaciones necesarias para la circulación acelerada de personas y cosas, como son los aeropuertos, terminales, mero lugar de transito. **Diferentes Tipos de Espacios y Lugares arquitectónicos y Urbanos:
  • Nodos:** Son cruces importantes de calles o lugares que la gente usa habitualmente como puntos de referencias para sus citas. Son elementos de carácter abiertos o de articulación de la ciudad, donde se estructuran los demás elementos de la imagen urbana y se caracteriza por el tipo de actividad que se realizan en ellos. Ej: una plaza, un parque.
  • Mojones: Son objetos, artefactos urbanos o edificios que por dimensión o calidad arquitectónica, destacan del resto y actúan como punto de referencia. Puede ser locales o generales. Ej: obelisco. - Hito: Son puntos de referencia muy destacados. Tienen fuerte presencia pero son externos al observador. Son objetos no penetrables que se pueden ver a gran distancia. Son claves de identidad. - Bordes: Son elementos lineales no considerados como espacios para transcurrir. Son limites entre dos fases o rupturas lineales de continuidad. Pueden ser fuertes: impenetrables; o débiles.

- Sendas: Son vías de circulación, vinculan dos puntos focales. Pueden ser de traslado: unen distancias largas; paseo vehicular o paseo peatonal. Ej: calles, caminos. - Barrios: Son zonas con características especificas dentro de una ciudad. Ej: zonas administrativas y zonas residenciales. Fenomenologia de la Forma:

  • Puntos de Vistas y Recorridos: Son parte de la realidad física de la arquitectura, la capacidad de crear espacios que puedan recorrer y vivirse en un tiempo medido por el paso del hombre (4ta dimensión. Los espacios pueden ser: - Estáticos: No sugiere ningún movimiento para ser aprendido, es unitario y muchas veces simétrico. Ej: el panteón de Roma. - Dinámico: Cuando se diversifican sin perder continuidad natural. Ej: la casa de la cascada.
  • Perspectivas: Es la representación gráfica en 3 dimensiones. Perspectiva y axionometría a diferencia de las vistas y los cortes, son dibujos de vista única porque ilustran las 3 dimensiones simultáneas. Características: superposición, convergencia de lineas, disminución de tamaño. - Luz: Nuestros principales receptores para apreciar el entorno son los ojos, la luz que ilumina cada ambiente tiene importancia sobre la información que percibimos. También puede ser utilizada como elemento, la luz solar es el medio dominante a través del cual la gente experimenta la arquitectura, pero la luz en tanto natural o artificial puede ser manipulada por el diseño para identificar lugares o dar carácter al edificio. - Color: Es una de las sensaciones visuales mas fuertes y de mayor influencia en la percepción visual, pues junto a la claridad, define cualquier apariencia visual. Se plantean las siguientes cualidades del color, siguiendo las determinaciones de Rudolph Arnheim: -Cromatismo: Es el paso muy suave de un matiz a otro. -Entonación: Armonía establecida sobre las variaciones de un solo color que puede escogerse para todo un espacio. -Saturación: Es el grado de pureza de su tinte. -Luminosidad: Es el contenido de gris o negro (cualidad de oscuro). Los colores primarios pigmentos son: rojo, azul y amarillo, los colores secundarios son: naranja, verde y violeta.
  • Texturas: Todos los materiales, objetos, formas, volúmenes, etc. Poseen una textura, es decir, representa el acabado final que se muestra al ojo del observador. Entonces, podemos afirmar que la textura es el acabado que tienen los cuerpos en su superficie, presentando sensaciones táctiles y visuales. Puede ser natural, si se aprovecha la terminación final del material empleado; y aplicada, cuando a la superficie natural se da tratamiento diferente al propio, de tal forma que los acabados reciben el nombre de texturizados. -Textura Visual: Se refiere a su dibujo visual a gran escala. -Textura Táctil: Sensación física que produce en el tacto humano.
  • Tipos de brillo: Grado de brillantez o lustre superficial de una capa de pintura seca. -Brillo incomodo: Brillo que no impide la visión pero produce incomodidad. Brillo que por su intensidad reduce la visibilidad y viene acompañada de malestar. -Brillo cegador: Brillo tan intenso que, desaparecida su causa, produce una perdida de la vision durante un corto tiempo.

EJE IV

¿QUÉ CUIDADO REQUIERE LO YA EXISTENTE EN LA A&U DE UN LUGAR?

¿QUÉ APORTA Y A SU VEZ PONE EN RIESGO CADA NUEVA REALIZACION DE UN

DETERMINADO ENTORNO, EN RELACIÓN A LO PRE - EXISTENTE?

Historia e historiografía:

- Juicio: Es la facultad del alma por la cual el hombre puede distinguir el bien del mal y lo verdadero de lo falso (RAE).

  • Historia: Es cuando un hecho es significativo, es una sucesión de juicios. En esta serie de juicios, realiza un papel muy importante el momento histórico en que vive el historiador (intereses, prejuicios, proyectos de la época), ya que la historia se escribe desde los intereses y prejuicios del presente, Por lo tanto, la historia es reescrita continuamente y la historiografía permite la doble lectura del tema tratado y de la ideología del momento. En el Historiador influyen:
    • (^) La objetividad de sus conocimientos y la subjetividad de sus valoraciones.
    • Su ideología, conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad o época, de un movimiento cultural, religioso, político.
  • Historiografía : Son los textos a partir de los cuales se estudia el desarrollo de la historia en el tiempo. El juicio histórico se ejerce desde el momento mismo en que se toma la decisión de trabajar sobre un determinado tema, desde el momento en que se define el objeto de estudio del historiador.
  • Ideología: Conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad o época de un movimiento cultural, religioso y político. Historia de la arquitectura y el urbanismo: se realiza mediante el análisis, valoración y crítica de los hechos arquitectónicos y urbanos realizados en un determinado momento o tiempo histórico.
  • Problema Histórico: Son aquellos que hacen a la existencia misma del hecho histórico su veracidad, su dotación (fecha). En el caso de obras arquitectónicas o artísticas, su autor, su comitente, las circunstancias de su producción. etc.
  • Problemas historiográficos: Son los que hacen a la interpretación o caracterización del hecho histórico que conduciría, en definitiva, al juicio histórico, al significado que el historiador asigne. Se resuelve mediante reflexión.
  • La Historia de la Arquitectura: Si partimos de la observación de una sola obra de arquitectura, veremos qué pasa por distintas etapas temporales. Primero es una necesidad de determinado comitente, luego se concreta es un diseño y por fin en un proyecto que se construye. El edificio ya en condiciones es habitado por los comitentes un largo plazo de su vida. En este lapso tiene reparaciones, una cierta operatividad para hacerlo habitable y por fin, con la obsolescencia constructiva o funcional, deberá reciclarse o demolerse; empezando nuevamente la misma secuencia. Todo esto es lo que podríamos llamar el “tiempo de un edificio”. Lo que nos interesa de cada edificio es el “sistema arquitectónico”(como está construido) del cual es vehículo y al cual pertenece. Los sistemas tienen tiempos diferentes al, del edificio y al “habitar”, cuentan con el suyo propio que sería lo pertinente a la historia de la arquitectura y también, como es su origen, como se solapan con otros sistemas, su apogeo, para que sirvan, como funcionan, su decadencia y como

perviven como recuerdos del pasado. Es decir que historia de la arquitectura es historia de los sistemas arquitectónicos a través del testimonio de los edificios. Los edificios y los sistemas arquitectónicos son obra del hombre y por lo tanto responden al devenir histórico de este. La arquitectura no se modifica porque si, cambian porque lo hace el hombre, porque es el hombre el motor que la cambia, el que tiene propiamente historia, y el que busca nuevos y diferentes sistemas arquitectónicos. La historia de la arquitectura sería una sucesión de proyectos en continuo progreso movilizador por el hombre, no es autónoma sino, dependiente. La arquitectura no puede quedar estática porque el hombre mismo no lo es, se va buscando a si mismo, progresando en esta búsqueda y haciendo su propia vida de acuerdo al momento que le toca en la altura de los tiempos, dentro de su tradición. La realidad arquitectónica, el proyecto actual, se forma con los recursos recibidos del pasado. No se está inventando de la nada. Se crean los nuevos proyectos de sistemas basándose en lo que se nos legó, también podríamos seguirlos o perfeccionarlos, pero optamos por cambiarlos y mejorarlos.

  • Historiografía de la Arquitectura: La historiografía en arquitectura es la reflexión arquitectónica que comprende la teoría, la crítica y la historia arquitectónica, a partir de una base cierta que constituyen el conjunto de las obras, autores, y argumentos, y poder así estudiar la obra arquitectónica en su totalidad. La historia de la arquitectura como discurso permite tener una conciencia “cabal” de nuestra arquitectura, de cómo obtener lo que necesita la época, no cometer los mismos errores (el que no conoce su historia está condenado a repetirla) y prever el futuro posible. Momentos Históricos y Legado Cultural. Una mirada sobre nuestra tradición cultural Momentos Históricos: A lo largo de la historia han existido diferentes movimientos culturales que marcaron un momento en el tiempo de la humanidad y por supuesto en la arquitectura, determinando conceptos que ordenan y caracterizan una obra. Prehistoria: antes de la escritura (2 millones a.c): La edad de piedra en la que vivieron los primeros hombres, utilizaban la piedra como herramienta cotidiana. A su vez esta etapa se divide en dos periodos. El Paleolítico: (etapa de la piedra tallada) a. Paleolítico inferior: predomina el uso de hachas de mano talladas rústicamente, no se conocía el fuego, no poseía un lugar fijo donde habitar. b. Paleolítico medio: avances en la construcción de hachas, utilización de cavernas para refugios, utilización del fuego(cocinar alimentos, un nuevo factor de confort en el habitad), creación de cuchillos y raspadores para madera y pieles. c. Paleolítico superior: el hombre ya tallaba y puntas de pedernal, aparecen las primeras manifestaciones artísticas, dibujos en las cavernas y estatuillas en marfil, piedra y huesos. d. Una vida en comunidad, se vuelven sedentarios dando lugar al periodo neolítico. El Neolítico: (tiempo de la piedra pulida) Cultivo de trigo, caza y criado de ganado.