Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El problema del orden político en la América española republicana temprana - Prof. Negri, Resúmenes de Historia Contemporánea

El documento analiza las diferentes explicaciones propuestas por el autor sobre la inestabilidad política en la américa española durante el siglo xix, después de la independencia. Se presentan tres enfoques principales: las explicaciones culturales, las explicaciones estructurales y las explicaciones ideológico-económicas. Cada una de estas perspectivas se desglosa en subvariantes que permiten comprender mejor los factores que contribuyeron al desorden político de la época. El autor concluye que, dada la diversidad geográfica y el desarrollo histórico de la región, es poco probable que una sola explicación pueda aplicarse a todos los casos, y destaca la utilidad de ciertos enfoques estructurales para entender la inestabilidad de los primeros cincuenta años de la era republicana, así como la posterior tendencia hacia el orden y el progreso.

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 26/04/2024

simon-beron
simon-beron 🇦🇷

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El problema del orden político en la América española republicana temprana
Safford
El autor plantea y discute 3 posibles explicaciones sobre el desorden político del siglo XIX
(postcolonial)
1. Explicaciones culturales: Características profundamente arraigadas en la cultura
hispanoamericana como causas subyacentes a la inestabilidad política.
2. Explicaciones estructurales: Atribuyen el desorden político a debilidades en la estructura
económica o a cambios en la estructura social
3. Explicaciones ideológico/económicas: Consideran la inestabilidad política como un reflejo
de ideologías conflictivas, intereses económicos y/o aspiraciones o temores de grupos
sociales identificables
Explicaciones culturales: Su principal característica es la creencia común de que las
características culturales son indelebles y más o menos inalterables. Dado que estas
explicaciones enfatizan “aspectos negativos” de la cultura española o hispanoamericana para
explicar los defectos de la política hispanoamericana, su suposición de que las culturas no
cambian con el tiempo los lleva a pensar con pesimismo sobre el futuro de la política
hispanoamericana.
Se pueden identificar tres subvariantes dentro de las explicaciones culturales:
1. Determinantes culturales del comportamiento político hispanoamericano: el régimen
patrimonial de la corona española parece perpetuarse como gobiernos autoritarios en la época
postcolonial (Esta parece ser la mejor explicación para el Siglo XIX)
2. Monismo hispanoamericano/ intolerancia a la disidencia: En la cultura católica española,
una fuerte idea del “bien común” lleva a la gente a considerar ilegítimo el interés propio.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El problema del orden político en la América española republicana temprana - Prof. Negri y más Resúmenes en PDF de Historia Contemporánea solo en Docsity!

El problema del orden político en la América española republicana temprana Safford ✔ El autor plantea y discute 3 posibles explicaciones sobre el desorden político del siglo XIX (postcolonial)

  1. Explicaciones culturales : Características profundamente arraigadas en la cultura hispanoamericana como causas subyacentes a la inestabilidad política.
  2. Explicaciones estructurales : Atribuyen el desorden político a debilidades en la estructura económica o a cambios en la estructura social
  3. Explicaciones ideológico/económicas : Consideran la inestabilidad política como un reflejo de ideologías conflictivas, intereses económicos y/o aspiraciones o temores de grupos sociales identificables Explicaciones culturales : Su principal característica es la creencia común de que las características culturales son indelebles y más o menos inalterables. Dado que estas explicaciones enfatizan “aspectos negativos” de la cultura española o hispanoamericana para explicar los defectos de la política hispanoamericana, su suposición de que las culturas no cambian con el tiempo los lleva a pensar con pesimismo sobre el futuro de la política hispanoamericana. Se pueden identificar tres subvariantes dentro de las explicaciones culturales:
  4. Determinantes culturales del comportamiento político hispanoamericano : el régimen patrimonial de la corona española parece perpetuarse como gobiernos autoritarios en la época postcolonial (Esta parece ser la mejor explicación para el Siglo XIX)
  5. Monismo hispanoamericano/ intolerancia a la disidencia : En la cultura católica española, una fuerte idea del “bien común” lleva a la gente a considerar ilegítimo el interés propio.
  1. Tradición corporativista española : Hincapié en las estructuras corporativistas heredadas del periodo colonial y cómo se perpetúan en practicas futuras. (Esta parece ser la mejor explicación para el Siglo XX) Algunos ejemplos: ✔ “García Calderón argumentó que la monarquía era “la única tradición (latinoamericana)” y sugirió que la pérdida de la monarquía llevó a una prolongada búsqueda de una forma alternativa de gobierno paternalista, generalmente encarnada en el caudillismo” ✔ “Las políticas hispanoamericanas han tendido a encontrar estabilidad cuando más se han aproximado al paternalismo autoritario de la temprana monarquía española” Explicaciones estructurales: Este modelo de explicación se sostiene ante varias quejas proporcionadas por mismos escritores del siglo XIX: Por un lado, el régimen colonial mantenía a los hispanoamericanos subordinados y les permitía poca o nula experiencia en el gobierno (lo cual explicaría los futuros conflictos en el plano postcolonial) y por otro lado los valores y actitudes implícitamente inculcados por la monarquía española dejaban a los hispanoamericanos sin la preparación para la ciudadanía positiva que se creía necesaria para el gobierno republicano. Se pueden identificar 3 subvariantes dentro de las explicaciones estructurales ✔ Debilidad fiscal del E: Un grupo pequeño de analista ve la inestabilidad política hispanoamericana como una consecuencia del ineficaz sistema de grabado impositivo de los Estados postcoloniales. No obstante esta explicación se choca indefectiblemente ante problemas metodológicos en sus análisis económicos y principalmente entra en conflicto con el problema de la causalidad: ¿permitió o causó la insuficiencia financiera rupturas políticas, o fue la agitación política la principal responsable de los problemas fiscales? (es altamente probable que esta relación fuese reciproca) ✔ Estructuras sociales de apoyo : Se centra en el declive durante los periodos de independencia y posteriores a esta de grupos que habían apoyado a los regímenes virreinales y gozado
  1. Algunos conflictos económicos regionales eran lo suficientemente palpables como para ser comentados por los contemporáneos. (Alberdi destacó algunos de los principales factores económicos que aparentemente subyacen a las guerras civiles en Argentina)
  2. Suelen desembocar en análisis de casos. Las afirmaciones de los conflictos fundamentales (ideológicos, sociales, económicos y/o regionales) exigen algún tipo de especificidad. Y, por supuesto, cada caso resulta ser de alguna manera único. ✔ Los conflictos irresolubles de tinte ideológico pueden identificarse como un causus belli, principalmente en algunos casos específicos como el de México: Los protoconservadores eran identificados como un grupo que favorecía un régimen de tipo colonial y que incluía oficiales militares, la jerarquía clerical (de mucho mayor poder que en otros países de la región) los españoles que permanecían en el país y los funcionarios del gobierno. En el otro extremo, se presentaba la oposición (los liberales), que favorecían la independencia y la libertad e incluía a los legisladores provinciales, la mayoría del clero inferior, los comerciantes y la masa del pueblo. De lo irreconciliable de estas posturas es que surgen los grandes conflictos y el desorden del Estado en el periodo posterior. ✔ Las explicaciones que hacen hincapié en el conflicto económico regional (que son particularmente características del Río de la Plata) no siempre son persuasivas. Pues en los casos en que las economías no estaban bien integradas, donde no existía aun una economía nacional, suele ser difícil ver la importancia de estos conflictos. En el caso de Argentina se puede apreciar un grado de integración económica a través del sistema fluvial Paraguay-Paraná y la ruta de la plata por tierra hasta el Alto Perú. Alberdi subrayó la importancia de la política de Buenos Aires y como esto podría afectar gravemente a otras provincias. ● Halperín Donghi propone a esta interpretación un matiz extra: Sugiere que la agitación política de los decenios posteriores a la independencia podría explicarse tanto por la desarticulación económica (es decir, el declive de los lazos económicos efectivos entre las regiones ) como por los intereses económicos regionales en conflicto^1 (^1) Esto hace referencia al colapso de las minas de plata en el Alto Perú y la perdida de control de Bs.As sobre el propio alto Perú durante la época de la independencia, lo cual perturbó la ruta de la plata desde Buenos Aires hasta Salta, que había unido gran parte del Río de la plata en las últimas décadas de la época colonial.

CONCLUSION

Dada la variabilidad geográfica hispanoamericana, el desarrollo histórico en el periodo colonial, las estructuras económicas y la experiencia durante el propio periodo de independencia, es poco probable que una sola explicación de la inestabilidad política republicana temprana pueda aplicarse a todos los casos. El autor finaliza remarcando que ciertos enfoques estructurales tienen una clara utilidad general, más específicamente cuando permiten comprender el desorden de los primeros cincuenta años de la era republicana, como también por qué este desorden tendió a disminuir despuesto de 1870/1880. También encuentra cierto atractivo en la subvariante del caudillismo y como el liberalismo frente al conservadurismo tendía a desvanecerse y a dar paso al orden y al progreso.