



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Ensayo y cuadro comparativo sobre el movimiento cinematográfico conocido como la Nouvelle Vague, caracteristicas y detalles.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En un periodo de posguerra, a finales de la década de 1950, la industria cinematográfica francesa era controlada por las productoras, con filmes que mostraban que se comprometían poco con el entorno, resultando en obras superficiales. Es importante mencionar que la mayoría de los espectadores sí aceptaban cómodamente estas producciones, sin embargo hubo un grupo de jóvenes apasionados por el cine que las consideraban frías e intelectuales, por lo que rechazaban públicamente este tipo de cine francés mediante una revista titulada Cahiers du cinema , una revista dedicada al séptimo arte y al análisis de filmes internacionales y nacionales, escritos por críticos como Jean.Luc Godard, François Truffaut, Claude Chabrol, Érick Rohmer y Jacques River. Asimismo en Cahiers du cinema nacería un concepto que revolucionaría la forma de ver una película y el trabajo del director de cine: La teoría del autor, que asigna al director como el legítimo responsable y autor de un filme, pues a pesar de que el séptimo arte se lleva a cabo gracias a la colaboración de distintas personas, es la visión del director la que se realiza y se impregna en la obra cinematográfica. Por otro lado, en 1958 el presidente de la República, Charles De Gaulle asignaría como Ministro de Cultura al escritor André Malraux, quien impulsó una legislación a favor de nuevos cineastas y películas de calidad con valor artístico y creativo. Es entonces cuando los críticos de Cahiers du cinema , influenciados por el cine del neorrealismo italiano, el cine negro y autores como Hitchcock, Max Ophüls o Jean Renoir; deciden soltar la pluma y tomar la cámara para incursionarse en la cinematografía, naciendo así el movimiento cinematográfico conocido como la Nouvelle Vague. Con el objetivo de sintetizar las características de este movimiento, así como presentar a sus principales expositores, se presenta a continuación un cuadro comparativo de 5 filmes representativos de la Nouvelle Vague.
En conclusión, más que un movimiento o estilo cinematográfico, la Nouvelle Vague se identifica como un fenómeno social, en palabras de Jean Paul Melville: “la nueva ola, […] es un sistema de producción artesano […]”. Como pudimos observar en los elementos técnicos de los filmes anteriores, la Nueva ola propuso la libertad de realización en un filme, rompiendo con normas de un cine sistematizado de la época, dando frescura a la cinematografía en sus temáticas, con nuevas formas de contar una historia y estableciendo su propia técnica. Además, gracias diversos factores como la Cinématèque Française, cineclubes e inspiración por géneros vistos en otros países, poco a poco se construyó este movimiento con jóvenes cineastas. El impacto de la Nouvelle Vague fue tal, que influyó en grandes cineastas contemporáneos como Martin Scorsese, Francis Ford Coppola, Quentin Tarantino, Wes Anderson, entre otros, además de dejar un legado en materiales como El cine según Hitchcock y el cine de autor.
Les 400 coups (Francoise Truffaut,
García, E. (s.f.). El cine fluye como río: La Nouvelle Vague. Rodríguez, A. (2011). Contra las fuerzas de lo real: Notas sobre el cine de Francoise Truffaut. El Genio Maligno , (9), pp. 12-28. Amelio, N. [ZEPfilms]. (2019, Septiembre 12). La Nouvelle Vague. Recuperado de: https://youtu.be/nhc82d9L3aA Historia del cine.es. (s.f.). ¿Qué es la Nouvelle Vgue? Recuperado de: https://historiadelcine.es/por-etapas/nouvelle-vague-caracteristicas-estilo- directores/ Liceo, M. (s.f.). Historia del cine: Nouvelle Vague. Recuperado de: http://3ae2014historiadelcine.blogspot.com/p/nouvelle-vague_16.html