Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La norma ISO 50001 y la gestión de la energía, Apuntes de Desarrollo Sostenible

Este documento presenta la norma ISO 50001, un estándar internacional que establece requisitos para implementar y mantener un sistema de gestión de energía efectivo. Se explica el concepto de eficiencia energética, los principios clave de la gestión de la energía y los requisitos de la norma en sus versiones de 2011 y 2018. Se destaca la importancia del liderazgo y la competencia del personal. La adopción de prácticas de eficiencia energética puede generar beneficios, pero se requiere una evaluación continua y adaptación flexible para maximizar la eficacia en contextos cambiantes.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 23/06/2024

john-davila-sanchez
john-davila-sanchez 🇲🇽

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SUPERIOR DE MISANTLA
ASIGNATURA: Ahorro de
energía
TITULAR: MC. Joel Maurilio
Morales García
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
Trabajo de investigación
PERIODO: Febrerojulio 2024
OPCIÓN: Primera oportunidad
UNIDAD No.: 1
CARRERA: “Ingeniería
electromecánica”
SEMESTRE: 6to GRUPO: 604B
PRESENTA:
José Jonathan Dávila Sánchez
14/03/2024
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La norma ISO 50001 y la gestión de la energía y más Apuntes en PDF de Desarrollo Sostenible solo en Docsity!

INSTITUTO TECNOLÓGICO

SUPERIOR DE MISANTLA

ASIGNATURA: “Ahorro de

energía”

TITULAR: MC. Joel Maurilio

Morales García

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:

“Trabajo de investigación”

PERIODO: Febrero–julio 2024

OPCIÓN: Primera oportunidad

UNIDAD No.: 1

CARRERA: “Ingeniería

electromecánica”

SEMESTRE: 6

to

GRUPO: 6 04B

PRESENTA:

José Jonathan Dávila Sánchez

Norma ISO 50001

Ahorro Económico Asociado a la Reducción del

Consumo Energético.

José Jonathan Dávila Sánchez (212T0480@itsm.edu.mx).

Instituto Tecnológico Superior de Misantla.

Resumen —La norma ISO 50001 es un estándar internacional que establece los requisitos para implementar y mantener un sistema de gestión de energía efectivo en organizaciones de cualquier tamaño. Su objetivo es mejorar el rendimiento energético, reducir costos y emisiones de gases de efecto invernadero. La norma proporciona un marco para establecer políticas energéticas, identificar áreas de mejora, establecer metas y objetivos energéticos, así como para medir, analizar y reportar el desempeño energético. Abstract --The ISO 50001 standard is an international standard that sets requirements for implementing and maintaining an effective energy management system in organizations of any size. Its aim is to improve energy performance, reduce costs, and greenhouse gas emissions. The standard provides a framework for establishing energy policies, identifying areas for improvement, setting energy goals and objectives, as well as for measuring, analyzing, and reporting energy performance. I. INTRODUCCIÓN

E

n el presente documento se analizará y comprenderá la importancia de la energía en la sociedad contemporánea es innegable, ya que impulsa el funcionamiento de una amplia gama de equipos, herramientas y maquinaria que son esenciales para nuestra vida cotidiana. Sin embargo, su manejo responsable se ha vuelto crucial debido a su impacto tanto económico como ambiental. En este contexto, la eficiencia energética emerge como una solución clave, buscando maximizar la calidad de los resultados con el uso mínimo de recursos. La norma ISO 50001 se erige como un marco para abordar estos desafíos, proporcionando pautas claras para implementar sistemas de gestión de energía efectivos en organizaciones de todo tipo. En este contexto, es esencial comprender cómo la adopción de esta norma impacta la competitividad y productividad de las organizaciones, lo cual motiva la realización de esta revisión bibliográfica. II. PANORAMA SOBRE LA NORMA ISO 50001 Y LOS ENMS A. Estado del Conocimiento Debido al enfoque y características de este trabajo, partiendo desde el hecho que se realiza como un estado del arte; se hace inevitable e imprescindible realizar una revisión del estado del conocimiento. Este estado del conocimiento se realiza en función del análisis de la información bibliográfica obtenida y de los resultados de las búsquedas en fuentes de información confiables e indexadas. Mediante la utilización de una herramienta conocida como Scopus, la cual: es una herramienta combina de forma única una base de datos completa y curada de resúmenes y citas con datos enriquecidos y contenido académico vinculado. Además, reúne una cobertura y calidad de datos superior, análisis sofisticados y tecnología avanzada en una solución que está lista para combatir la publicación depredadora, optimizar los poderes analíticos y los flujos de trabajo de los investigadores, y potenciar una mejor toma de decisiones. Indexa el contenido de 24,600 títulos activos y 5,000 editores que es rigurosamente examinado y seleccionado por una junta de revisión independiente, y utiliza una rica arquitectura de metadatos subyacente para conectar personas, ideas publicadas e instituciones. Mediante el uso de herramientas y análisis sofisticados, Scopus genera resultados de citas precisos, perfiles de investigadores detallados y conocimientos que impulsan mejores decisiones, acciones y resultados. (Scopus, 2020). Se realizará el análisis de acuerdo con los temas, de los más generales a los más específicos dentro del marco temático que abarca este proyecto. Empezando con el tema de eficiencia energética, posteriormente sistemas de gestión energética, luego de ellos se trata el tema de la norma ISO 50001 y, por último, indicadores de eficiencia energética. Entonces se tiene en primer lugar la búsqueda y análisis en función de la búsqueda de “Energy Efficiency”, se traza un rango de tiempo a partir del año 2000. Se obtienen 191. resultados con la siguiente distribución por año: Fig. 1 Distribución por año de la información para "Energy Efficiency". A partir de la figura 1, se puede evidenciar un incremento a

vapor, calor, aire comprimido y otros medios” (International Organization for Standarization, (ISO), 2019) es decir que “se refiere a los diferentes tipos de energía que se pueden comprar, almacenar, tratar, utilizar en un equipo o en un proceso, o recuperar, incluyendo la renovable” (International Organization for Standarization, (ISO), 2019). Entonces eficiencia energética según la ISO 50001 en sus dos versiones, se refiera a una relación cuantitativa entre una salida, que puede ser un resultado medible, un servicio, un producto, una materia prima o energía en forma de electricidad, combustible, vapor, calor y demás, en función de la energía de entrada (International Organization for Standarization, (ISO), 2019). Como ejemplos de eficiencia energética se tiene eficiencia de conversión o energía requerida/ energía consumida (International Organization for Standarization, (ISO), 2019). Suele usarse como un métrico para evaluar el desempeño energético y como un indicador de desempeño energético (IDEn), conceptos que serán explicados más adelante. Por otra parte, al salir del contexto interno de la norma, la eficiencia energética es vista desde el ámbito social, investigativo y científico como uno de los principios claves para reducir emisiones, avanzar en la seguridad energética, incrementar la competitividad y hacer el consumo energético más accesible para todos los consumidores (Malinauskaite et al., 2020). Teniendo en cuenta que la energía es uno de los recursos más importantes para una organización, la eficiencia en su utilización toma alta importancia (Türkoğlu & Kardoğan, 2018). Dando lugar a definiciones variadas, pero 35 encaminadas hacia lo mismo, como englobar las políticas, tecnologías y estrategias para resolver problemas de uso o consumo de energía a niveles residenciales, comerciales y nacionales; reduciendo costos financieros, minimizando emisiones de gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global (Türkoğlu & Kardoğan, 2018). También es definido, en cierta escala, como la relación entre la energía de entrada y de salida en términos comparativos (Türkoğlu & Kardoğan, 2018). Así mismo, como la relación entre la energía ingresada con las salidas mediables en función de los indicadores de desempeño (Türkoğlu & Kardoğan, 2018). O la que más le gusta a este autor, “la eficiencia energética significa obtener el mismo producto y servicio utilizando menor energía” (Türkoğlu & Kardoğan, 2018). C. EnMS, Sistema de Gestión de la Energía. Dado que ya está claro el tema referente a eficiencia energética, se pasa a tratar todo lo relacionado con los sistemas de gestión energética. Pero para ello se debe primero hacer una claridad acerca de la gestión energética coma tal y hacia dónde va encaminada. Siendo útil realizar otra mirada al contexto y a la historia, como se parte en seguida. La revolución industrial (1760-1840) cambió la naturaleza de los procesos de fabricación mediante el uso de energía mecánica. Los tolos de máquinas comenzaron a reemplazar los métodos de producción manual que aumentaron la necesidad de energía (Kanneganti et al., 2017). El sector manufacturero se convirtió en un combustible dominante para el crecimiento económico en todo el mundo. Esta transición llevó a un uso significativo de energía en el mundo. Según la Administración de Información Energética (EIA) de EE. UU., El uso total de energía mundial para el año 2010 fue de 524 billones de unidades térmicas británicas (BTU) y se prevé que aumente a 630 billones de BTU para el año 2020 y 820 billones de BTU para 2040. El sector industrial en particular utiliza más energía que cualquier otro sector. Según la Administración de Información Energética (EIA), el sector industrial se compone principalmente de manufactura (alimentos, papel, químicos, refino, hierro y acero, metales no ferrosos, minerales metálicos y otros) y no manufactura (agricultura, minería y construcción). En Estados Unidos, el uso total de energía en el año 2014 fue de 98,3 billones de BTU (Kanneganti et al., 2017). Las principales fuentes de energía consumidas en los Estados Unidos son el petróleo (petróleo), el gas natural, el carbón, la energía nuclear y las renovables (Kanneganti et al., 2017). Se ha observado que existe un crecimiento significativo en el consumo de energía a nivel mundial con respecto al tiempo (Kanneganti et al., 2017). El subproducto de este crecimiento en el consumo de energía es el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que provocan el calentamiento global. Muchas naciones han comenzado a centrarse en la conservación de la energía y la eficiencia energética como una forma de reducir los gases de efecto invernadero (Kanneganti et al., 2017). Existen varias razones para reducir la intensidad energética además de los objetivos medioambientales (Kanneganti et al., 2017). Debido a la creciente globalización y subcontratación, las instalaciones de fabricación deben ser altamente competitivas. Una forma de ser líder del mercado es reducir los costos del producto, aumentando así su productividad en dólares (Kanneganti et al., 2017). La energía es uno de los factores clave para reducir los costos operativos. La conservación de la energía es también uno de los pilares de la sostenibilidad y el desarrollo sostenible (Kanneganti et al., 2017). Es por esto y por lo que se ha mencionado en secciones anteriores, que la gestión de la energía se ha vuelto crucial para el sector industrial como un enfoque estructurado para reducir el costo de producción y reducir la huella de carbono (Kanneganti et al., 2017). La idea esencial de la gestión de la energía es la revisión coherente, metódica y eficiente del uso de la energía, centrándose en la optimización del costo de la energía con respecto a las características del usuario, la capacidad de financiación, las demandas de energía, las oportunidades de financiación y las reducciones de emisiones logradas (Mariano- Hernández et al., 2021). A pesar de que la definición anterior es coherente y bien enfocada, existen diversas definiciones a partir de varios autores y es importante traerlas a colación. Otra de ellas, según da Silva y Mil-Homens (2019) es que la gestión de la energía comprende las actividades, procedimientos y rutinas sistemáticas dentro de una empresa industrial que incluyen los elementos estrategia / planificación, implementación / operación, control, organización y cultura y que involucran tanto el proceso de producción como el de soporte, que tienen como objetivo reducir continuamente el consumo de energía de la empresa y sus relacionados los costos de energía. En el artículo

de Jovanović y Filipović (2016), se relacionan varias como lo son: la gestión energética se centra en la implementación de tecnologías energéticamente eficientes, el desplazamiento de equipos ineficientes y el mantenimiento de la tecnología; la gestión de la energía está vinculada a la optimización del uso de energía o que la gestión energética es un conjunto de medidas para conseguir el mínimo uso energético, mientras que los niveles de confort y producción siguen siendo los mismos. Por último, Kanneganti et al. (2017) presenta su definición de lo que es la gestión energética, como “la coordinación proactiva, organizada y sistemática de la adquisición, conversión, distribución y uso de la energía para cumplir con los requisitos, teniendo en cuenta los objetivos ambientales y económicos” (Kanneganti et al., 2017). La mejora continua es un requisito clave en cualquier sistema de gestión de energía y se puede lograr utilizando el ciclo Planificar-Hacer-VerificarActuar (PDCA). D. Norma ISO 50001 Al tener claro el estado del conocimiento y todo lo relacionado con eficiencia energética y los sistemas de gestión de la energía (SGE, SGEn o EnMS), se puede entrar a discutir el tema de la Norma ISO 50001. La cual, es la norma internacional más común y utilizada en función de establecer un Sistema de Gestión de la Energía (SGEn) que sea certificable (International Dynamic Advisors (Intedya), 2018). Es de destacar y tener en cuenta que toda empresa u organización preocupada con el ahorro y el desempeño energéticos, puede aplicar la ISO 50001 (International Dynamic Advisors (Intedya), 2018). La norma ISO 50001:2018 “Sistemas de gestión de la energía

  • requisitos de uso”, en Colombia la NTC-ISO 50001 “Sistemas de Gestión de Energía Requisitos con orientación para su uso” (International Organization for Standarization, (ISO), 2019), “determina un marco de trabajo para la gestión energética en donde busca lograr los 40 objetivos energéticos trazados por la organización, mediante el establecimiento de políticas, tareas, procedimientos y procesos ligados con la energía” (Pham, 2015). Para ello es necesario que “la organización defina su rendimiento energético deseado y que trabaje hacia la consecución de dichos objetivos” (Fletcher, 2018). Esta norma se encuentra en su segunda versión, la primera fue publicada en junio de 2011 y en agosto de 2018 se publicó su versión actualizada (Kals, 2015). Entonces, entre las dos versiones se registró un periodo de tiempo de 7 años. De igual que con otras normas ISO, como puede ser la ISO 90001, ISO 14001, ISO 45001 o muchas otras; un sistema de gestión de la energía o sistema de gestión energético basado en la ISO 50001 giran en torno al PHVA, es decir planificar, hacer, verificar y actuar (Fletcher, 2018). Hay que tener en cuenta la existencia de diversos organismos de certificación. Entonces esta norma internacional se puede utilizar en función de certificar sistemas de gestión de la energía de diversas organizaciones (ISOTools, 201 5). Así como una autodeclaración de cumplimiento o sencillamente las organizaciones han llevado a cabo un desarrollo de los procedimientos indispensables y el conocimiento, tipo know- how, para afrontar la gestión energética de manera sistemática y con miras a la mejora continua, con la finalidad de disminuir el impacto ambiental generado por las diferentes actividades de la organización a todo nivel y reducir, como es lógico los costos de la operación (ISOTools, 2015). Como se ha mencionado anteriormente sistemas de gestión basado en normas ISO, como son sistemas de gestión de calidad, sistemas de gestión ambiental, sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo, sistemas de gestión financiera y sistemas de gestión de riesgo, se pueden integrar fácilmente a esta norma para la gestión de la energía debido a su estructura y enfoque (Pham, 2015). Es de tener en cuenta que esta norma no está sola, cuenta con toda la familia de normas ISO 50001. Desde que ISO 50001 se publicó por primera vez en 2011, el comité técnico de ISO ISO / TC 301, Gestión y ahorro de energía, ha desarrollado una serie de otras normas relacionadas, para completar la familia de gestión y ahorro de energía (Kals, 2015). Estos incluyen según Kals (2015) los presentes en la siguiente tabla 1. Estructura: La norma ISO 50001 presenta diferentes estructuras dependiendo de la versión consultada. En su versión 2011 solo cuenta con 4 capítulos además de la introducción y los dos anexos, y en el capítulo 4 se encuentran todos los requisitos (International Organization for Standarization, (ISO), 2011). Mientras que, en la última versión, de 2018, se adapta a cumplir con el Anexo SL; es decir, en este caso cuenta con 10 capítulos además de la introducción y los dos anexos, y los requisitos se encuentran en desde el numeral 4 hasta el numeral 10 (International Organization for Standarization, (ISO), 2019). Como se muestra en la tabla 2. Tabla 1 Familia Normas ISO 50001.

Fig. 5 Modelo seguido por la Norma ISO 50001. El primero y más importante según la filosofía de calidad es el Planificar, o Plan en inglés, el cual se enfoca en comprender el comportamiento de la Organización en temas energéticos, con el fin de establecer los objetivos y controles requeridos que lleven a la organización a la mejora de su desempeño energético (ISOTools, 2015). 47 A continuación, se trata el Hacer o Do en inglés, en donde se implementan procesos y procedimientos siempre sistematizados y direccionados al incremento del desempeño energético y la eficiencia energética de la organización (ISOTools, 2015). Después de los dos anteriores se presenta el Verificar o Check, donde se aplica la frase ya bien conocida de que no se puede controlar lo que no se mide. Por ende, se busca generar información de los procesos y procedimientos, mediante la medición, monitoreo y reporte de resultados para posteriormente tomar decisiones (ISOTools, 2015). Y por último el Actuar o Act, donde se evidencia la mejora continua. Aquí se toman acciones para mejorar el desempeño energético teniendo como insumo o entradas, la información recolectada anteriormente en Verificar (ISOTools, 2015). Es de vital importancia destacar que el factor más importante para que el modelo anterior, y de la mano los requisitos del sistema de gestión de la energía basado en la norma ISO 50001, funcione, es la responsabilidad de la alta dirección, tal como en otros sistemas de gestión basados en normas ISO (International Dynamic Advisors (Intedya), 2018). Es indispensable que la alta dirección cumpla a cabalidad y de la mejor manera posible con lo establecido en el numeral 5 de liderazgo, asegurando los recursos, definiendo roles y responsabilidades, demostrando su compromiso con el sistema (International Organization for Standarization, (ISO), 2019). Este compromiso debe ser formalizado mediante el establecimiento de la política energética, en donde se exprese claramente la búsqueda de la mejora continua, incrementar el desempeño energético, contar con los recursos, la revisión y rendición de cuentas, entre otros. Teniendo en cuenta los requisitos legales y otros adicionales que la organización considere necesarios (International Organization for Standarization, (ISO), 2019), para así, como es lógico, se formulen los objetivos. Siendo coherentes con lo anterior, en el establecimiento de la política y sus objetivos, la organización debe determinar el estado actual y el marco en el cual están inmersos. Para ello debe tener claro cuáles son sus requisitos legales, cuánto es su consumo de energía y a que se debe atener, realizar diagnósticos energéticos con la mente en una optimización energética. Además, y como se trabajará más adelante, el 48 establecimiento de su línea base de energía EnB y los indicadores energéticos EnPI (ISOTools, 2015). Lo anterior, enmarcado dentro de lo que se conoce como la planificación energética, para moverse hacia la implementación y operación. Como se menciona en todas las normas ISO, es vital contar con la información documentada necesaria, entre la que se tienen las operaciones, actividades y procesos clave (ISOTools, 2015). Además, se debe asegurar que el personal tenga la competencia necesaria, sea desde la contratación o bien mediante capacitaciones, debe existir una comunicación efectiva y ser consientes según el numeral de toma de conciencia (International Organization for Standarization, (ISO), 2019). De igual manera, el análisis del desempeño energético tras la compra de equipos o el desarrollo de nuevos productos y servicios es fundamental, por el impacto potencial en cuanto al consumo energético (ISOTools, 2015). Mediante lo establecido en los numeral 9 y 10, en cuanto a seguimiento, medición y mejora; las auditorías internas, tratamiento de no conformidades mediante acciones correctivas y preventivas, el monitoreo, medición y análisis de indicadores, junto con control de información documentada juega un papel imprescindible en la verificación del sistema (International Organization for Standarization, (ISO), 2019). De esta manera se denotan los avances del sistema y mejora en el desempeño de la organización en temas energéticos y permite la comparación con las metas trazadas a partir de los objetivos; y así volver a planificar, siguiendo con el ciclo PHVA (ISOTools, 2015). Lo anterior también puede evidenciarse en la siguiente figura: Fig. 6 Cuadro del ciclo PHVA dentro de la norma ISO 50001. E. Requisitos La norma ISO 50001 en su versión 2018 y para Colombia la norma NTC-ISO 50001 de 2019, presenta en su contenido un total de 90 debes que han de ser acatados y cumplidos a cabalidad para la certificación se un sistema de gestión de la energía basado en ISO 50001 (International Organization for Standarization, (ISO), 2019). Para los requisitos de la norma, se comienza en el numeral 4 de contexto de la organización, en donde se tiene en primera medida el “conocimiento de la organización y su contexto, posteriormente la comprensión de

las necesidades y expectativas de las partes interesadas, luego determinación del alcance y los límites del sistema de gestión de la energía y por último, un numeral especifico que se titula sistema de gestión energética” (International Organization for Standarization, (ISO), 2019). Seguido por el numeral 5 de Liderazgo, tratado bastante en el capítulo de características, en donde primero se presenta el liderazgo y compromiso, segundo la Política Energética y tercero los roles, responsabilidades y autoridades en la organización (International Dynamic Advisors (Intedya), 2018). En el numeral 6 de planificación, se tienen algunas generalidades, luego acciones para abordar Riesgos y Oportunidades, posterior la Revisión Energética, seguido por una sección muy importante: los Indicadores de Rendimiento Energético, la Línea Base Energética está después, más adelante el establecimiento de Objetivos Energéticos y planificación para alcanzarlos y por último, la planificación de la recopilación de datos sobre energía (International Dynamic Advisors (Intedya), 2018). De este numeral es crucial prestar especial atención al numeral 6.3 de revisión energética. La siguiente figura muestra lo que se debe tener en cuenta: Fig. 7 Representación del numeral 6.3 de la ISO 50001: 2018. III. CONCLUSIÓN La revisión bibliográfica destaca la relevancia de la norma ISO 50001 como herramienta para mejorar la gestión energética en las organizaciones, lo que puede traducirse en beneficios significativos en términos de competitividad y productividad. Se evidencia que la implementación de esta norma no solo conlleva ahorros económicos a través de la reducción de costos energéticos, sino que también contribuye a la mitigación del impacto ambiental al disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, se observa que la adopción de prácticas de eficiencia energética promovidas por la norma ISO 50001 puede generar una mejora en la imagen y reputación de la organización, así como una mayor satisfacción de los empleados al demostrar un compromiso con la sostenibilidad. Sin embargo, se destaca la necesidad de una evaluación continua y una adaptación flexible de los sistemas de gestión de energía para maximizar su eficacia en contextos organizativos cambiantes. En resumen, la implementación de la norma ISO 50001 emerge como un paso crucial hacia la sostenibilidad y la competitividad a largo plazo de las organizaciones en un mundo cada vez más enfocado en la eficiencia energética y la responsabilidad ambiental.

REFERENCIAS

[1] Valderrama Ramírez, L. E. (2018). Estado del Arte Sobre el Impacto del Sistema de Gestión Ambiental Basado en ISO 14001 en la Sostenibilidad de las Organizaciones. Fundación Universidad de América. [2] Velázquez, D., González-Falcón, R., Pérez-Lombard, L., Marina Gallego, L., Monedero, I., & Biscarri, F. (2013). Development of an energy management system for a naphtha reforming plant: A data mining approach. Energy Conversion and Management, 67, 217 - 225. 10.1016/j.enconman.2012.11.016. [3] Verenych, O., & Hudoshnyk, D. (2020). Sustainability Ecosystems: Control of the Energy Efficiency as One of the Aspects of the Digital Ecosystems (Case Study for Ukraine). University of Canberra,. [4] Voltz, T., Grischek, T., & Mushe, F. (2017). Case Studies in Energy Management: Experience From Germany. Journal AWWA, 109(1), 10-26. R. Nicole, “Title of paper with only first word capitalized,” J. Name Stand. Abbrev., en impresión. [5] Purwanggono, B., Ferastra, K., & Bachtiar, A. (2019). Critical Success Factors Evaluation of the ISO 50001 Energy Management System Implementation (Case study: PT. APAC INTI CORPORA, Bawen, Semarang Indonesia). IOP Conference Series. Materials Science and Engineering, 598, 12115. 10.1088/1757- 899X/598/1/012115 M. Young, The Technical Writer’s Handbook. Mill Valley, CA: University Science,