Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La norma adopta la filosofía de mejora continua siguiendo el ciclo PDCA, Resúmenes de Gestión Industrial

La norma adopta la filosofía de mejora continua siguiendo el ciclo PDCA. Esta última fase pretende responder a dos preguntas: ¿es eficaz y rentable la integración adoptada?, y ¿necesita mejoras? Las ventajas que la norma indica de la revisión conjunta sobre la revisión individual de cada sistema son tres: una visión global de los hechos y los resultados, la mejora de la coherencia de las decisiones y la determinación de las prioridades en los distintos elementos del SIG aprovechando las sinergias

Tipo: Resúmenes

2017/2018

Subido el 16/07/2023

pedroza-mendiola-k-exul-yumtsil
pedroza-mendiola-k-exul-yumtsil 🇲🇽

1 documento

1 / 39

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
TEORÍA DE SISTEMAS APLICADA
A LA INGENIERÍA INDUSTRIAL
CLAVE: LII 844
PROFESOR: MTRO. ALEJANDRO SALAZAR GUERRERO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La norma adopta la filosofía de mejora continua siguiendo el ciclo PDCA y más Resúmenes en PDF de Gestión Industrial solo en Docsity!

TEORÍA DE SISTEMAS APLICADA

A LA INGENIERÍA INDUSTRIAL

CLAVE: LII 844

PROFESOR: MTRO. ALEJANDRO SALAZAR GUERRERO

1. TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS, SU EVOLUCIÓN Y OBJETIVOS

1.1. La revolución que nos rodea 1.2. Problemas para la ciencia 1.3. Tipo de problemas: operacionales y de magnitud 1.4. Orígenes, fuentes y enfoque de la teoría general de sistemas 1.5. La proposición de los sistemas la ingeniería de sistemas y el enfoque de sistemas

2. SISTEMAS Y DISEÑO DE SISTEMAS

2.1. Definición de sistema 2.2. Tipos de sistemas por su origen 2.3. Características generales de los sistemas 2.4. Ideas particulares de los sistemas 2.5. Taxonomías de sistemas 2.5.1. Taxonomía de Building 2.5.2. Taxonomía de Checkland 2.6. Mejoría de los sistemas y diseño de sistemas 2.7. Diferencia de la mejoría de sistemas 2.8. Diseño de sistemas con un enfoque de sistemas 2.9. Aplicación del enfoque de sistemas en organizaciones 2.10. Limites del sistema y el medio ambiente 2.11. Modelo general de un sistema y su medio

3. PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS

3.1. Propiedades de los sistemas 3.1.1. Homeostasis 3.1.2. Equifinalidad 3.1.3. Ley de la variedad requerida 3.1.4. Entropía y sinergia 3.2. Características de los sistemas 3.2.1. Sistemas duros, sistemas suaves

4. EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES EN INGENIERÍA

4.1. El proceso administrativo 4.2. Objeto de estudio modelo conceptual 4.3. Estructuración de modelos de sistemas 4.4. Formulación del problema aplicado a ingeniería 4.5. Herramientas necesarias para obtener datos 4.6. Toma de decisiones en ingeniería 4.7. La búsqueda de alternativas 4.8. Estilos cognoscitivos y sistemas de investigación-verdad 4.9. Diseño de un sistema X de mantenimiento de ingresos

5. METODOLOGÍA DE SISTEMAS DUROS

2. SISTEMAS Y DISEÑO DE SISTEMAS

2.1. Definición de sistema

Un sistema es una reunión o conjunto de elementos relacionados. Puede estructurarse de conceptos, objetos y sujetos.

Los sistemas se componen de otros sistemas a los que llámanos subsistemas. En la mayoría de los casos, podemos pensar en sistemas más grandes o superordinales, los cuales comprenden otros sistemas que llamamos sistema total y sistema integral.

2.2. Tipos de sistemas por su origen

Los sistemas, en cuanto a su origen, pueden clasificarse en naturales, hechos por el hombre e híbridos. Entre los sistemas naturales pueden citarse, por ejemplo, un carro, una escuela, un sistema educativo, el sistema decimal, una universidad; como sistema hibrido, el cual proviene de una combinación de los anteriores, puede citarse el caso de una planta hidroeléctrica.

Por su naturaleza, los sistemas pueden ser conceptuales o concretos. Los conceptuales están formados por objetivos que existen en el espacio y en el tiempo, como un sistema gramático, un sistema filosófico; en tanto que el grupo de sistemas concretos llenan la realidad, como una roca, una clase en el aula, un sistema cilíndrico.

En cuanto a su funcionamiento, puede hablarse de sistemas abiertos y cerrados. Un sistema abierto intercambia materia y energía con el ambiente. Por ejemplo, un árbol recibe materia y energía (insumos o corrientes de entradas) a partir del aire y del suelo, pero a su vez entrega oxigeno al ambiente (productos o corrientes de salida), a parte de otros elementos como las flores, los frutos, madera, belleza, aromas, entre otros. La corriente de entrada que recibe un sistema es procesada por el mismo, y parte la devuelve al medio o entorno y parte la conserva para combatir la entropía, es decir, mantener un estado vital dinámico.

Un sistema cerrado puede ser caracterizado, al menos teóricamente, como auto-suficiente, lo cual significa que no afecta ni es afectado por otros sistemas ni por el ambiente. En este sentido, podría hablarse de un termostato como un sistema cerrado. Pero en teoría, este tipo de sistema no existe, pues al no intercambiar materia ni energía con otros sistemas con el ambiente, cae en entropía o estado mortal. Posiblemente el universo, en el caso de que tuviera límites en el espacio, vendría a ser un ejemplo de sistema cerrado. Pero aún no esta comprobado.

Todo sistema abierto tiende a ser cerrado, en la medida que no intercambie materia ni energía con el ambiente o con otros sistemas. Existe una tendencia natural en los sistemas hacia la entropía, el desorden total, el cual es el estado más probable de las cosas en su estado original. Por ejemplo, si una casa no recibe mantenimiento permanente y se le deja sola por algún tiempo, ira cayendo progresivamente en entropía observable a través de la basura, polvo telarañas y otros daños. Igual cosa sucede con los sistemas educativos. Su falta de control, de actualización en los docentes, de mantenimientos de las escuelas, entre otros, hacen que vayan decayendo su estado vital dinámico. Los sistemas abiertos combaten la entropía evolucionando hacia una orden, una diferenciación, una variación y un grado de complejidad cada vez mayor.

En cuanto a su organización, se habla de sistemas, sub-sistemas y suprasistemas. Esto quiere decir que existen niveles o recursividad entre ellos. La escuelas un sistema, pero a su vez esta formada por sus partes integrantes o sub-sistemas, los cuales en si pueden ser también tratados como sistemas, dependiendo del sistema de interés que esté en nuestra mira.

2.3. Características generales de los sistemas

Los sistemas se caracterizan por los siguientes conceptos:

Elementos: Los elementos son los componentes de cada sistema. Los elementos de sistema pueden a su vez ser sistemas por derecho propio, es decir, subsistemas. Los elementos de sistemas pueden ser inanimados (no vivientes), o dotados de vida (vivientes). La mayoría de los sistemas con los cuales tratamos, son agregados de ambos. Los elementos que entran al sistema se llaman entradas, y los que lo dejan son llamados salidas o resultados.

Proceso de conversión: Los sistemas organizados están dotados de un proceso de conversión por lo cual los elementos del sistema pueden cambiar de estado. El proceso de conversión cambia elementos de entrada en elementos de salida. En un sistema con organización, los procesos de conversión generalmente agregan valor y utilidad alas entradas, al convertirse en salidas. Si le proceso de conversión reduce el valor o utilidad en el sistema, este impone costos o impedimentos.

Entradas y recursos: La diferencia entre entradas y recursos es muy mínima, y depende solo del punto de vista y circunstancial. En el proceso de conversión, las entradas son generalmente los elementos sobre los cuales se aplican los recursos. Cuando se identifican las entradas y recursos de un sistema, es importante especificar si están o no bajo control del diseñador de sistema, es decir, si pueden ser considerados como parte del sistema o parte del medio.

Salidas o resultados: Las salidas son los resultados del proceso del sistema y se cuentan como resultados, éxitos o beneficios.

El medio: Determina cuales sistemas se encuentran bajo control de quienes toman las decisiones, y cuales deben dejarse fuera de su jurisdicción.

Propósito y función: Los sistemas inanimados están desprovistos de un propósito evidente. Estos adquieren un propósito o función especifico, cuando entran en relación con otros subsistemas en el contexto de un sistema más grande.

Atributos: Los sistemas, subsistemas y sus elementos, están dotados de atributos o propiedades. Los atributos pueden ser “cuantitativos” o “cualitativos”. Esta diferenciación determina el enfoque a utilizarse para medirlos.

Metas y objetivos: La identificación de metas y objetivos es de suprema importancia para el diseño de sistemas. Componentes, programas y misiones. En sistemas orientados a objetivos, se organiza el proceso de conversión alrededor del concepto de componentes, programas o misiones, el cual consiste de elementos compatibles reunidos para trabajar hacia un objetivo definido.

una teoría matemática rigurosa, que se ha aplicado al análisis de todos los fenómenos en los cuales están involucradas conductas organizadas, específicamente de búsqueda de objetivos. También ha servido para extender estos métodos al estudio de la complejidad organizada a través de disciplinas.

Los sistemas políticos El documento titulado conocimiento de sistemas describe la necesidad de que todos los ciudadanos comprendan el proceso político en cierto grado diferente del “nacionalista” elemental. En otras palabras, las instituciones políticas, el gobierno, y la intrincada rama de relaciones entre el individuo y su vida en la sociedad, requieren una comprensión y conocimiento mas profundo que del hombre ordinario de la calle, no hay duda de que, en nuestra era tecnológica, el conocimiento es fuerza y los que carecen de esta, tienen dificultad en el manejo de la influencia. Por tanto somos testigos de un mayor interés en el aprendizaje de los sistemas políticos. Más allá del entendimiento del grado de aprendizaje estándar de la sola experiencia.

“Un sistema político esta constituido por la relaciones que una sociedad busca regular mediante el ejercicio del poder publico, y toda actividad política esta dirigida a la regulación de algún conjunto de relaciones en marcha, ya sea internas al sistema y controladas por el regulador o externas, entre el sistema y otros sistemas. Dado que el conocimiento y la información son la esencia de la comunicación, estos desempeñan un papel esencial en la actividad política, y por tanto en la reglamentación de las relaciones humanas.

Vickers define cinco condiciones que hacen posible una reglamentación en este sentido: 1.- que el regulador tenga conocimiento de la variables que están implicadas en las relaciones que busca regular y la fuerza predictiva para anticipar su curso futuro en el tiempo. 2.- Una habilidad para preservar la constancia suficiente entre sus estándares y prioridades para hacer posible una respuesta coherente 3.- debe tener en su repertorio, o ser capaz de descubrir alguna respuesta que tenga una mejor oportunidad que una al azar, de tener éxito. 4.- Debe poder dar efecto a su respuesta, dentro del tiempo en que lo permiten la primera y segunda condiciones. 5.- Debe poder adaptarse a la corrección y al aprendizaje.

Es obvio que el que se satisfagan o no estas condiciones no dependen tanto de la tecnología, como de la eficacia de la comunicación humana.

Sin duda el sistema político puede verse en términos dinámicos, y sus procesos interpretados como un flujo continuo e interrelacionado de conducta. La viabilidad de sistema político puede comprenderse si se ve como un sistema abierto, que se adapta, responde, y compite con las perturbaciones, influencias y tensiones que imponen todos sus sistemas y subsistemas componentes, sobre sus estados de equilibrio.

Los sistemas vivientes según J.G. Miller. La teoría de sistemas vivientes se interesa en siete niveles de sistemas vivientes: célula, órgano, organismo, grupo, organización, sociedad y sistema supranacional. Esta teoría tuvo su origen en 1965, y a través de algunas publicaciones que se dieron en ese tiempo. Miller diseño una jerarquía de sistemas vivientes. Los sistemas a cada nivel tienen componentes del nivel inferior y, como en todas las jerarquías apropiadas, se encuentran componentes del nivel superior, por ejemplo los organismos se componen de órganos, los que a su vez son componentes de grupos, etc.

A fin de continuar viviendo los sistemas a todos los niveles procesan materiales, energía e información. Debido a su origen evolucionarlo común y a necesidades físicas comunes, todos los

sistemas vivientes en la tierra realizan ciertos procesos fundamentales Miller identifica 19 de estos procesos, cada uno tiene una o mas funciones esenciales a la existencia continua de los sistemas individual y/o de las especies. Un tipo dado de sistema debe bien poseer componentes estructurales para cada uno de estos subsistemas, o debe depender de otros sistemas vivientes para que lo contengan, sin embargo a fin de ser un sistema viviente, este debe tener un sistema determinante o ejecutivo.

La materia se define como todo lo que tiene masa (M) y ocupe un espacio físico, la energía (E), se define como la habilidad para hacer el trabajo, la información (H) se usa en el sentido técnico de teoría de la información.

2.5. Taxonomías de sistemas

A la Taxonomía de Sistema se le considera como una ciencia general que va a la par de matemáticas y filosofía. La Física, la química, la biología y ciencias de la tierra entre otras tratan con sistemas Boulding. El cuál lo ejemplifica en relojería, termostatos, todo tipo de trabajo mecánico o eléctrico.

Existen los sistemas dinámicos simples, con movimientos predeterminados y los termostatos con 4 mecanismos de control o sistemas cibernéticos. Los Sistemas abiertos o estructuras auto- mantenidas son: Botánica, Ciencia de la vida, Zoología (Toda la vida animal o vegetal). Al otro extremo de la taxonomía, están las ciencias conductuales, que son la Antropología, Ciencias Políticas, Sociología, la Psicología, y las ciencias conductuales aplicadas en economía, educación, ciencia de la administración entre otras. Las ciencias involucran al ser humano dentro de cualquier tipo de sistema desde Sistemas simples a sistemas complejos, desde Sistema General o un subsistema.

La clasificación del Sistema de Boulding se considera posteriormente cuando se habla de la clasificación jerárquica. Su objetivo es el inventario y descripción ordenada de la Biodiversidad. Dentro de este grupo pueden distinguirse subgrupos que abarcan distintas disciplinas, como taxonomía descriptiva, taxonomía analítica, modelos taxonómicos y sistemática filogenética.

2.5.1. Taxonomía de Building

Boulding plantea que debe haber un nivel en el cual una teoría general de sistemas pueda alcanzar un compromiso entre “el especifico que no tiene significado y lo general que no tiene contenido”. Dicha teoría podría señalar similitudes entre las construcciones teóricas de disciplinas diferentes, revelar vacíos en el conocimiento empírico, y proporcionar un lenguaje por medio de el cual los expertos en diferentes disciplinas se puedan comunicar entre si.

El presenta una jerarquía preliminar de las “unidades” individuales localizadas en estudios empíricos del mundo real, la colocación de ítems de la jerarquía viéndose determinada por su grado de complejidad al juzgarle intuitivamente y sugiere que el uso de la jerarquía esta en señalar los vacíos en el conocimiento y en el servir como advertencia de que nunca debemos aceptar como final un nivel de anales teórico que este debajo del nivel del mundo empírico.

2.6. Mejoría de los sistemas y diseño de sistemas

Esta vinculado a la retroalimentación y a la restitución.

No implica ética, quiere decir que si el sistema funciona en forma inadecuada, así se queda.

Incluye cambios en las actividades que se desvían en los objetivos. (Incluye cambios en los objetivos de las actividades).

Demanda la búsqueda del problema al interior del sistema.

Utiliza la introspección (no se admite que los problemas pueden estar fuera del propio sistema).

Este enfoque tiene como objetivo respetar las normas que se han definido para el sistema mayor.

El mejoramiento se usa:

Si se tiene objetivos que se desvían del objetivo sistemático (lograr objetivos que se encuentran separados vuelvan al cause normal).

Cuando el sistema no da los resultados predichos.

El sistema no se comporta según lo planteado.

Pasos para efectuar mejoramiento:

Definir el problema: Ver cual es el ámbito de influencia dentro del sistema, quien genera el problema y los componentes y subsistemas involucrados.

Que estados de condiciones son los que se desvían del sistema esperado, cuan alejados de óptimo estamos.

Se comparan las condiciones reales con las esperadas para determinar el grado de desviación.

Hipotetizar las razones de la desviación (Hipótesis: Verdad que necesita ser probada).

Se dan o generan respuestas según las deducciones obtenidas de los resultados.

Se desintegran en problemas menores por medio del método de reducción.

Utiliza el Método Científico, el Paradigma Científico. No se cuestionan:

Funcionamientos

Propósitos

Estructuras

No es una metodología de cambio sino una metodología de parchado, es decir, solo se corrige parte del Sistema. La planificación es de seguidor, se continúa de acuerdo a lo previsto.

Razones que Limitan el mejoramiento del Sistema:

Respeta el objetivo primordial.

Búsqueda de la causa del sistema dentro del sistema, M.C P.C. de lo general a lo específico, introspección, del sistema a un fragmento de él.

Los supuestos y objetivos son obsoletos e incorrectos.

Tiene una planificación de seguidor no libre.

Presenta barreras jurídico-geográficas.

El mejoramiento como método de investigación.

DISEÑO DE SISTEMAS

Busca irse de lo específico a lo general, un sistema no esta solo, sino trabaja con otros sistemas de su entorno. Los problemas no son causa únicamente del Sistema, sino también del entorno.

Asegura una renovación del sistema

Prevé el sistema óptimo (hablamos de que este sistema produce la implicancia ética).

Busca respuesta al problema en sistemas mayores.

Práctica la extrospectiva. Busca el problema fuera de nuestro sistema.

Usa el Paradigma de Sistemas: todo sistema es parte de uno mayor.

Características:

Se define el problema en relación a los sistemas o subsistemas súper ordinales, es decir, que están fuera de mi contexto, pero relacionados por algún objetivo.

Sus objetivos generales no se basan en el contexto del subsistema, sino de sistemas mayores.

Los diseños actuales deben evaluarse en términos de costos y oportunidades o grado de divergencia con respecto al sistema óptimo.

El diseño óptimo generalmente no es el sistema actual sobredimensionado (mejorado varias veces).

El diseño de sistemas o paradigma de sistema involucra procesos de pensamiento como la inducción y síntesis.

Tiene un planeamiento líder.

2.7. Diferencia de la mejoría de sistemas

El tratamiento de los problemas de los sistemas mediante el mejoramiento en la operación de sistemas existentes, está destinado a fallar. El mejoramiento de sistemas no puede dar resultados solo en el contexto limitado de pequeños sistemas con interdependencias insignificantes con otros sistemas -una condición que no ocurre muy a menudo. Las razones para el fracaso de la filosofía del mejoramiento de sistemas pueden ligarse a algunas de las siguientes.

Búsqueda de causas de mal funcionamiento dentro de los límites del sistema

Cuando ocurre un mal funcionamiento de sistema, existe una tendencia natural a buscar las causas dentro del sistema -es decir, culpar del mal funcionamiento a la desviación que uno de los subsistemas hace de su conducta normal. La metodología del mejoramiento de sistemas se basa en el enfoque analítico o paradigma de ciencia, el cual predica una limitaci6n de las causas del mal funcionamiento dentro de los límites del sistema. Cuando tratamos la falta de apetito de un niño, descartamos la seriedad de la enfermedad atribuyéndola a causas dentro del sistema, como por ejemplo, demasiada comida ingerida anteriormente o un virus. Es solamente cuando el apetito del niño no se recupera en un corto plazo, que comenzamos a sospechar causas fuera de su medio; es decir, se traen al cuadro otros sistemas.

La exposición razonada del mejoramiento de sistemas, tiende a justificar sistemas como fines en sí mismos, sin considerar que un sistema existe solo para satisfacer los requerimientos de sistemas mayores en los cuales este mismo está incluido. Un caso en cuestión lo proporciona un sistema de educación en el cual los administradores están interesados únicamente en la solución de problemas operantes internos. El síndrome de mejoramiento de sistemas remplaza objetivos a largo plazo con otros inmediatos y oculta la misma razón de existencia del sistema. La justificación de un sistema de educación debe satisfacer las demandas de la comunidad a largo plazo y proporcionar empleos para sus graduados. Cuando estos últimos dejan el sistema y no pueden encontrar trabajo, es el sistema de educación el que esta parcialmente defectuoso. La causa de este mal funcionamiento no puede atribuirse solamente a las razones encontradas dentro del sistema, como por ejemplo, defectos de estructura u operación. Debe diagnosticarse y corregirse la función mediante la planeación de las salidas del sistema de educación en relación con las demandas de otros sistemas con los cuales se interrelaciona.

Restauración del sistema a la normalidad

El mejoramiento de sistemas se basa en la identificación de desviaciones entre la operación real de un sistema y lo que generalmente se denomina “normal” o “estándar”. Después de que se han especificado esas desviaciones, se identifica su causa a fin de corregir malos funcionamientos. El camino para corregir muchos problemas de sistemas sigue esta línea de ataque. Un ejemplo lo proporciona el sistema de bienestar social, a menudo perjudicial. Un extenso estudio de la situación revela que tratar de resolver los problemas internos del sistema como existe en el presente, no proporciona efectos duraderos. En el mejor de los casos, nuestros esfuerzos reducen la fluctuación de bienestar temporalmente y, en el proceso, afectan la entrada de muchas familias e individuos necesitados. No puede resultar una solución duradera de un mejoramiento en la operación de los sistemas existentes en la actualidad. Esta requiere un rediseño completo. Lo que se necesita no es otra investigación para determinar que tantos receptores de bienestar están “engañando” (es decir,

encontrar las desviaciones entre las operaciones reales y las reglas o normas establecidas). Un mejoramiento de operaciones no es un mejoramiento duradero. Debemos rediseñar el sistema que proporciona ayuda al que se encuentra en desventaja. El mal funcionamiento de los sistemas actuales está compuesto por cambios parciales desunidos en los sistemas y sus componentes. Lo que se necesita es una reparación completa del sistema total, un nuevo diseño de sistemas. Supuestos y objetivos incorrectos y obsoletos

No es cosa del otro mundo encontrar organizaciones en las cuales la formulación de supuestos y objetivos no hayan sido expresados en forma explícita. En este contexto no tiene sentido fomentar el mejoramiento de sistemas. Cuando no existen los estándares, los autores de las decisiones carecen de dirección y no pueden determinar la eficacia de su política.

Muchos de nuestros mejoramientos de sistemas se emprenden bajo razones erróneas y conducen a soluciones que son peores que la situación que intentaron resolver. Muchos ejemplos de mejoramiento de sistemas dan origen a supuestos y objetivos defectuosos. Un ejemplo es el intento para resolver el problema de la congestión en las vias rápidas, es decir, la construcción de más vias para incrementar su capacidad. Ninguna ciudad es inmune a este síndrome. Cuando ocurren cuellos de botella, se ordena un cálculo de tráfico y se toma una decisión para ampliar la calle o vía publica de manera que puedan circular más autos y mas tráfico. Es obvio que el agregar vias es un mejoramiento de sistemas en el mejor sentido de la palabra. Sin embargo, este mejoramiento será por corto tiempo, debido a que está basado en supuestos y objetivos erróneos. Durante un tiempo, el agregar vías alivia la congestión. Sin embargo, las nuevas vias pronto estarán congestionadas con más automóviles, lo que a su vez requiere más concreto -un circulo vicioso que solo terminara después de que nos hayamos abierto paso muchas veces.

La fundamentación de este tipo de mejoramiento se basa en supuestos fuertemente sostenidos que son difíciles de cambiar. La necesidad de construir vías públicas supone que no hay las suficientes y que los viajeros quieren llegar a su destino tan pronto como sea posible y en línea recta. Estos supuestos pueden ya no ser validos al tiempo cuando el sistema interestatal de vias publicas como se concibió originalmente este casi completo y cuando nos demos cuenta de que mas vias publicas y más amplias, no necesariamente proporcionan mayor fluidez en la carretera. Además, los ciudadanos han expresado el deseo de preservar la belleza escénica y están dispuestos a pagar más por una ruta que la conserve. Persistir en “mejorar” el sistema de vias publicas es hacer caso omiso del hecho de que las premisas originales en las cuales se diseño el sistema han cambiado. Mejorar un concepto de diseño obsoleto debe conducir a algo menor que el sistema óptimo. En vez de tratar de mejorar el sistema de carreteras se deberían buscar alternativas en la escala de los sistemas más grandes -es decir, en la escala del sistema de transporte.

¿ Planificador líder” o “planificador seguidor”?

Otra manifestación del problema de mantener los supuestos incorrectos y buscar los objetivos erróneos puede referirse a conceptos diferentes del planeamiento y del papel del planificador. Desde un punto de vista, el planear para las necesidades sociales, es un proceso que da por hecho las tendencias actuales y simplemente las extrapola para determinar la forma de los sistemas por venir. En este punto, la planificación se basa en la premisa de que las fuerzas que dan forma a las tendencias actuales, son irreversibles e intocables. A esto se le llama “planear para satisfacer las tendencias”. Lo cual permite que las fuerzas actúen sobre los eventos para dictar las necesidades. Desde otro punto de vista, que hemos decidido llamar “planear para influir en las tendencias”, el

La filosofía del mejoramiento de sistemas no puede competir con la fragmentación legal y geográfica de jurisdicciones que pueden existir entre sistemas y que evitan a los autores de decisiones tomar una acción convenida para resolver los problemas de sistemas. Pueden citarse muchos de estos ejemplos. En el área de los recursos de agua, proporcionar agua donde hay escasez, requiere una consideración del abastecimiento de agua desde una perspectiva regional, interestatal, e incluso intercontinental. La investigación de alternativas posibles generalmente se ve severamente limitada por los requerimientos impuestos por los límites jurisdiccionales legal y geográfico. Un estudio rápido de los distritos de agua en California, revela que cada ciudad ha resuelto el problema de asegurar el agua para sí misma, sobre la base de acuerdos locales o regionales, sin referirse a una política estatal más amplia.

Una multitud de ejemplos ilustran la necesidad de superar las barreras tradicionales antes que pueda Llegarse a su solución. Es obvio que los intentos para mejorar la calidad de vida requerirán mas que los estatutos locales que prohíben la descarga de desechos en ciertos ríos, o el quemar las hojas en ciertos lugares. El mejorar las condiciones del medio, no puede hacerse dentro del contexto de los actuales límites legal y geográfico. El advenimiento del transporte supersónico afecta a aeropuertos que no cuentan con las instalaciones suficientes para manejar el aumento en el número de pasajeros a municipios cuyos residentes se quejan de los amenazantes niveles de ruido, y a aéreas cuya atmósfera estará contaminada por los escapes de los grandes aviones. Estos problemas y muchos otros rebasan los límites de las jurisdicciones tradicionales, y tendrán que resolverse en el contexto de un sistema mayor en el cual se incluyan todos los demás sistemas -en resumen, del sistema total.

Descuido de los efectos secundarios

El mejoramiento de sistemas tiende a omitir los efectos no deseados que la operación en un sistema puede causar en los demás. El problema al que ya nos referimos, de controlar la calidad del medio, se centra en crear una agencia de observancia lo suficientemente amplia y poderosa para que abarque todos los intereses, una que pueda estar en posición de imponer requerimientos justos y significativos en todos. Requerir a los automovilistas que usen un equipo de control en los escapes de sus automóviles puede interpretarse como efectivo, solamente en el contexto de una solución que surta efecto al nivel de un sistema mayor, el cual incluya no solo al público, sino a la iniciativa privada, industria, gobierno y milicia.

El mejoramiento de sistemas aislados puede tener repercusiones en otros sistemas, como lo ilustra el loable objetivo de mejorar la salud de la población a fin de incrementar la expectativa de vida. Mientras que la salud mejora, puede en forma aislada parecer benéfico desde el punto de vista del bienestar físico de nuestros ciudadanos ancianos, esta acción debe considerarse en un contexto más amplio, que incluya su bienestar psicológico, así como el físico. Es inútil prolongar la vida (un mejoramiento de sistemas), si las personas ancianas no cuentan con recursos financieros o ratos de ocio para disfrutar su más larga vida. Alargar la vida a través de un mejoramiento en las mediciones de cuidado en la salud, es un ejemplo típico de mejoramiento de sistemas que hace caso omiso de los intereses de sistemas mayores.

Es importante estructurar una “sensibilidad” ante “los riesgos de la suboptimización”, un peligro que incluye, seleccionar objetivos para unidades de operación local que no están a tono con los propósitos mayores de la organización como un todo. De cierta manera, surge también el problema cuando la administración se optimiza con respecto a los costos privados, sin referirse a los costos sociales, olvidando por tanto “los costos externos de producción que son virtualmente el

acompañante inevitable de los costos internos de producción”. Mejoramiento de sistemas como un método de investigaci6n

Por las razones expuestas anteriormente, el mejoramiento de sistemas y el paradigma de ciencia fallan como métodos útiles de investigación en la búsqueda de soluciones a los problemas de sistemas complejos. El mejoramiento de sistemas tiene una larga historia, está bien parapetada, y tomara mucho tiempo remplazarla. Se ha utilizado bajo nombres diferentes en todas las clases sociales. Los defensores de la simplificación, la reducción de costos y la eficiencia, continúan vendiendo mejoramiento de sistemas bajo diferentes formas a las ciudades, gobiernos, distritos escolares, bibliotecas, e incluso negocios e industrias. Al desarrollarse este tema, argumentaremos por la adopción del enfoque de sistemas o paradigma de sistemas que pueden también llamarse teoría general de sistemas. Todo critico o autor de alguna campaña afirma que su solución es nueva y revolucionaria.

2.8. Diseño de sistemas con un enfoque de sistemas

La teoría de la organización y la práctica administrativa han experimentado cambios sustanciales en años recientes. La información proporcionada por las ciencias de la administración y la conducta ha enriquecido a la teoría tradicional. Estos esfuerzos de investigación y de conceptualización a veces han llevado a descubrimientos divergentes. Sin embargo, surgió un enfoque que puede servir como base para lograrla convergencia, el enfoque de sistemas, que facilita la unificación de muchos campos del conocimiento. Dicho enfoque ha sido usado por las ciencias físicas, biológicas y sociales, como marco de referencia para la integración de la teoría organizacional moderna.

El primer expositor de la Teoría General de los Sistemas fue Ludwing von Bertalanffy, en el intento de lograr una metodología integradora para el tratamiento de problemas científicos.

La meta de la Teoría General de los Sistemas no es buscar analogías entre las ciencias, sino tratar de evitar la superficialidad científica que ha estancado a las ciencias. Para ello emplea como instrumento, modelos utilizables y transferibles entre varios continentes científicos, toda vez que dicha extrapolación sea posible e integrable a las respectivas disciplinas.

La Teoría General de los Sistemas se basa en dos pilares básicos: aportes semánticos y aportes metodológicos, a los cuales me referiero en las próximas páginas.

APORTES SEMANTICOS

Las sucesivas especializaciones de las ciencias obligan a la creación de nuevas palabras, estas se acumulan durante sucesivas especializaciones, llegando a formar casi un verdadero lenguaje que sólo es manejado por los especialistas.

De esta forma surgen problemas al tratarse de proyectos interdisciplinarios, ya que los participantes del proyecto son especialistas de diferentes ramas de la ciencia y cada uno de ellos maneja una semántica diferente a los demás.

La Teoría de los Sistemas, para solucionar estos inconvenientes, pretende introducir una semántica científica de utilización universal.

La caja negra se utiliza para representar a los sistemas cuando no sabemos que elementos o cosas componen al sistema o proceso, pero sabemos que a determinadas corresponden determinadas salidas y con ello poder inducir, presumiendo que a determinados estímulos, las variables funcionaran en cierto sentido.

Salidas:

Las salidas de los sistemas son los resultados que se obtienen de procesar las entradas. Al igual que las entradas estas pueden adoptar la forma de productos, servicios e información. Las mismas son el resultado del funcionamiento del sistema o, alternativamente, el propósito para el cual existe el sistema.

Las salidas de un sistema se convierte en entrada de otro, que la procesará para convertirla en otra salida, repitiéndose este ciclo indefinidamente.

Relaciones:

Las relaciones son los enlaces que vinculan entre sí a los objetos o subsistemas que componen a un sistema complejo.

Podemos clasificarlas en :

  • Simbióticas: es aquella en que los sistemas conectados no pueden seguir funcionando solos. A su vez puede subdividirse en unipolar o parasitaria, que es cuando un sistema (parásito) no puede vivir sin el otro sistema (planta); y bipolar o mutual, que es cuando ambos sistemas dependen entre si.
  • Sinérgica: es una relación que no es necesaria para el funcionamiento pero que resulta útil, ya que su desempeño mejora sustancialmente al desempeño del sistema. Sinergia significa “acción combinada”. Sin embargo, para la teoría de los sistemas el término significa algo más que el esfuerzo cooperativo. En las relaciones sinérgicas la acción cooperativa de subsistemas semi-independientes, tomados en forma conjunta, origina un producto total mayor que la suma de sus productos tomados de una manera independiente.
  • Superflua: Son las que repiten otras relaciones. La razón de las relaciones superfluas es la confiabilidad. Las relaciones superfluas aumentan la probabilidad de que un sistema funcione todo el tiempo y no una parte del mismo. Estas relaciones tienen un problema que es su costo, que se suma al costo del sistema que sin ellas puede funcionar.

Clasificación obtenida de apunte de cátedra.

Atributos:

Los atributos de los sistemas, definen al sistema tal como lo conocemos u observamos. Los atributos pueden ser definidores o concomitantes: los atributos definidores son aquellos sin los cuales una entidad no sería designada o definida tal como se lo hace; los atributos concomitantes en cambio son aquellos que cuya presencia o ausencia no establece ninguna diferencia con respecto al uso del término que describe la unidad.

Contexto:

Un sistema siempre estará relacionado con el contexto que lo rodea, o sea, el conjunto de objetos exteriores al sistema, pero que influyen decididamente a éste, y a su vez el sistema influye, aunque en una menor proporción, influye sobre el contexto; se trata de una relación mutua de contexto- sistema.

Tanto en la Teoría de los Sistemas como en el método científico, existe un concepto que es común a ambos: el foco de atención, el elemento que se aísla para estudiar.

El contexto a analizar depende fundamentalmente del foco de atención que se fije. Ese foco de atención, en términos de sistemas, se llama límite de interés.

Para determinar este límite se considerarían dos etapas por separado:

a) La determinación del contexto de interés.

b) La determinación del alcance del límite de interés entre el contexto y el sistema.

a) Se suele representar como un círculo que encierra al sistema, y que deja afuera del límite de interés a la parte del contexto que no interesa al analista.

d) En lo que hace a las relaciones entre el contexto y los sistemas y viceversa. Es posible que sólo interesen algunas de estas relaciones, con lo que habrá un límite de interés relacional.

Determinar el límite de interés es fundamental para marcar el foco de análisis, puesto que sólo será considerado lo que quede dentro de ese límite.

Entre el sistema y el contexto, determinado con un límite de interés, existen infinitas relaciones. Generalmente no se toman todas, sino aquellas que interesan al análisis, o aquellas que probabilísticamente presentan las mejores características de predicción científica.

Rango:

En el universo existen distintas estructuras de sistemas y es factible ejercitar en ellas un proceso de definición de rango relativo. Esto produciría una jerarquización de las distintas estructuras en función de su grado de complejidad.

Cada rango o jerarquía marca con claridad una dimensión que actúa como un indicador claro de las diferencias que existen entre los subsistemas respectivos.

Esta concepción denota que un sistema de nivel 1 es diferente de otro de nivel 8 y que, en consecuencia, no pueden aplicarse los mismos modelos, ni métodos análogos a riesgo de cometer evidentes falacias metodológicas y científicas.

Para aplicar el concepto de rango, el foco de atención debe utilizarse en forma alternativa: se considera el contexto y a su nivel de rango o se considera al sistema y su nivel de rango.