Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La negación: Un análisis de la función del juicio y el origen psicológico de la negación, Esquemas y mapas conceptuales de Psicoanálisis

El documento 'la negación' de sigmund freud analiza cómo la negación es una forma de percatación de lo reprimido, permitiendo que el contenido de imágenes o pensamientos reprimidos acceda a la conciencia, aunque sin aceptarlo plenamente. Freud explora el origen psicológico de la función del juicio, que surge del dinamismo de los impulsos instintivos primarios, donde la afirmación se relaciona con el eros y la negación con el instinto de destrucción. El texto también aborda cómo la creación del símbolo de la negación permite al pensamiento cierta independencia de los resultados de la represión y del principio del placer. En general, el documento ofrece una perspectiva psicoanalítica sobre los mecanismos psicológicos subyacentes a la negación y el juicio.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 14/05/2024

julieta-marcela
julieta-marcela 🇦🇷

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LANEGACIÓN
1925
SigmundFreud
Ediciónelectrónicade
www.philosophia.cl/Escuelade
FilosofíaUniversidadARCIS.
http://Rebeliones.4shared.com
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La negación: Un análisis de la función del juicio y el origen psicológico de la negación y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Psicoanálisis solo en Docsity!

L A NEGACIÓN

Sigmund Freud

Edición electrónica de

www.philosophia.cl / Escuela de

Filosofía Universidad ARCIS.

LA NEGACIÓN 1

La forma en que nuestros pacientes producen sus asociaciones espontáneas en el curso de la labor analítica nos procura ocasión de interesantes observaciones. «Va usted a creer ahora que quiero decir algo ofensivo para usted, pero le aseguro que no es tal mi intención.» En semejante manifestación del sujeto vemos la repul‐ sa, por medio de una proyección sobre nuestra persona, de una asociación emer‐ gente en aquel momento. O: «Me pregunta usted quién puede ser esa persona de mi sueño. Mi madre, desde luego, no.» Y nosotros rectificamos: «Se trata segura‐ mente de la madre.» En la interpretación nos tomamos la libertad de prescindir de la negación y acoger tan sólo el contenido estricto de las asociaciones. Es como si el paciente hubiera dicho: «A la persona de mi sueño he asociado realmente la de mi madre, pero me disgusta dar por buena tal asociación.» En ocasiones nos es dado lograr muy cómodamente la aclaración buscada de lo inconsciente reprimido. Preguntamos: «¿Qué es lo que le parece a usted más inverosímil de la situación de que tratamos? ¿Qué es lo que le pareció más extraño y ajeno a usted?» Si el paciente cae en el lazo y designa aquello que más increíble le parece, habrá contes‐ tado con ello, casi siempre, la verdad buscada. Un acabado paralelo de este experi‐ mento surge frecuentemente en el análisis de los neuróticos obsesivos que han sido ya iniciados en la comprensión de sus síntomas. «He tenido una nueva idea obsesi‐ va y en el acto se me ha ocurrido que podía significar tal y tal cosa. Pero no es posible que así sea, pues entonces no podría habérseme ocurrido.» Aquello que el sujeto rechaza con esta motivación, tomada de las explicaciones recibidas durante la cura, es, naturalmente el verdadero sentido de la nueva representación obsesiva. El contenido de una imagen o un pensamiento reprimidos pueden, pues abrirse paso hasta la conciencia, bajo la condición de ser negados. La negación es una forma de percatación de lo reprimido; en realidad, supone ya un alzamiento de la represión, aunque no, desde luego, una aceptación de lo reprimido. Vemos cómo la función intelectual se separa en este punto del proceso afectivo. Con ayuda de la negación se anula una de las consecuencias del proceso represivo: la de que su contenido de representación no logre acceso a la conciencia. De lo cual resulta una especie de aceptación intelectual de lo reprimido, en tanto que subsiste aún lo (^1) Die Verneinung, en alemán el original, Imago, 11 (3), 217 ‐21, 1925. / 2 /

una imagen es ya una garantía de la realidad de lo representado. La antítesis entre lo subjetivo y lo objetivo no existe en un principio. Se constituye luego por cuanto el pensamiento posee la facultad de hacer de nuevo presente, por reproducción en la imagen, algo una vez percibido, sin que el objeto tenga que continuar existiendo fuera. La primera y más inmediata finalidad del examen de la realidad no es, pues, hallar en la percepción real un objeto correspondiente al imaginado, sino volver a encontrarlo, convencerse de que aún existe. Otra aportación a la separación entre lo subjetivo y lo objetivo proviene de una distinta facultad del pensamiento. La repro‐ ducción de una percepción como imagen no es siempre su repetición exacta y fiel, puede estar modificada por omisiones y alterada por la fusión de distintos elemen‐ tos. El examen de la realidad debe entonces comprobar hasta dónde alcanzan tales deformaciones. Pero descubrimos, como condición del desarrollo del examen de la realidad, la pérdida de objetos que un día procuraron una satisfacción real. El juicio es el acto intelectual que decide la elección de la acción motora, pone término al aplazamiento debido al pensamiento y conduce del pensamiento a la acción. También del aplazamiento, debido al pensamiento, hemos tratado en otro lugar. Debe considerarse como un acto de prueba, como un tanteo motor, con pequeñas descargas psíquicas. Reflexionemos: ¿Dónde llevó antes a cabo el yo un tal tanteo? ¿En qué lugar aprendió la técnica que ahora emplea en los procesos del pensa‐ miento? Ello sucedió en el extremo sensorial del aparato psíquico, en las percep‐ ciones sensoriales. Según nuestras hipótesis, la percepción no es un proceso pura‐ mente pasivo; el yo envía periódicamente al sistema de la percepción pequeñas cargas psíquicas, por medio de las cuales prueba los estímulos exteriores, retrayén‐ dose de nuevo después de cada uno de estos avances de tanteo. El estudio del juicio nos procura, quizá por vez primera, un atisbo de la génesis de una función intelectual surgida del dinamismo de los impulsos instin‐ tivos primarios. El juicio es la evolución adecuada del proceso primitivo por el cual el yo incorporaba cosas en su interior o las expulsaba fuera de sí, de acuerdo al principio del placer. Su polarización parece corresponder a la antítesis de los dos grupos de instintos por nosotros supuestos. La afirmación —como sustitutivo de la unión— pertenece al Eros; la negación —consecuencia de la expulsión— pertenece al instinto de destrucción. El negativismo de algunos psicóticos debe, probable‐ mente, interpretarse como signo de la de fusión de los instintos, por retracción de los componentes libidinosos. Ahora bien, la función del juicio se hace posible por la creación del símbolo de la negación que permite al pensamiento un primer grado de independencia de los resultados de la represión y con ello también de la compulsión del principio del placer. Con esta teoría de la negación armoniza perfectamente el hecho de que en el análisis no hallemos ningún «no» procedente de lo inconsciente, así como el de que el reconocimiento de lo inconsciente por parte del yo se manifieste por medio de una fórmula negativa. La prueba más / 4 /

rotunda de que un análisis ha llegado al descubrimiento de lo inconsciente es que el analizado reaccione al mismo tiempo con las palabras: «En eso no he pensado jamás.» / 5 /