












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El siguiente artículo tiene como intención aunar la teoría sobre la motivación en las aulas de la educación primaria con ejemplos prácticos de cómo poder motivar tanto a los alumnos y alumnas, como al profesorado, ya que un profesorado motivado en enseñar, resultará un gran ejemplo para su alumnado que tendrá mayor interés en aprender. Se abordan conceptos clave como la motivación intrínseca y extrínseca, las teorías de maslow sobre las necesidades humanas, los obstáculos y facilitadores de la creatividad en las actividades académicas, y diversas estrategias y técnicas para fomentar la motivación en el aula de primaria, como el trabajo en equipo, el aprendizaje socializado, el uso de materiales manipulativos, y la creación de situaciones de aprendizaje significativas y relevantes para los estudiantes. El artículo ofrece una visión integral y práctica sobre cómo promover la motivación en el contexto de la educación primaria.
Tipo: Traducciones
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
jorge manzano lagunas Isla de Arriarán — 291
Jorge Manzano Lagunas CEPER Victoria Kent (Alhaurín de la Torre, Málaga) resumen: el siguiente artículo tiene como intención aunar la teoría sobre la motivación en las aulas de la educación primaria con ejemplos prácticos de cómo poder mo- tivar tanto a los alumnos y alumnas, como al profesorado, ya que un profesorado motivado en enseñar, resultará un gran ejemplo para su alumnado que tendrá mayor interés en aprender. Palabras clave : motivación intrínseca, motivación extrínseca, maslow, estudiantes, esfuerzo, trabajo en equipo. abstract: the following article intends to unite the theory about motivation in clas- srooms of primary education with practical examples concerning how to motivate students and teachers; since tecahers motivated will be a great example for their students, who will have more interest in learning. Key words: intrinsical motivation, extrinsical motivation, maslow, students, effort, teamwork. Isla de Arriarán, XXXIII, junio 2009, pp. 291-
La motivación en la educación primaria según la enciclopedia virtual WIKIPeDIa^1 : Motivación son los estímulos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. este término está relacionado con el de voluntad y el del interés. motivación, en pocas palabras, es la voluntad para hacer un esfuerzo, por alcanzar las metas de la organización, condicionado por la capacidad del esfuerzo para satisfacer alguna necesidad personal. la palabra motivación deriva del latín motus, que significa movido, o de motio, que significa movimiento. la motivación puede definirse como el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un de- terminado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo. son las actitudes que dirigen el comportamiento de una persona hacia el trabajo y lo apartan de la recreación y otras esferas de la vida. “es el impulso que inicia, guía y mantiene el comportamiento, hasta alcanzar la meta u objetivo deseado”. la motivación exige necesariamente que haya alguna necesidad de cualquier grado; ésta puede ser absoluta, relativa, de placer o de lujo. siem- pre que se esté motivado a algo, se considera que ese “algo” es necesario o conveniente. la motivación es el lazo que une o lleva esa acción a satisfacer esa necesidad o conveniencia, o bien a dejar de hacerlo. los motivos pueden agruparse en diversas categorías:
La motivación en la educación primaria zonas de coincidencia entre un nivel y otro ya que no se da una satisfacción total de las necesidades. maslow indicó en un principio cinco niveles de necesidades y los clasi- ficó por orden de importancia. en la base de la pirámide se encuentran las necesidades básicas o primarias, y en la cúspide las de orden psicológico o secundarias. cuando se han cubierto las necesidades vitales, son los deseos de cada individuo los que establecerán el orden de necesidades e incluso podrá modificar la jerarquía con el paso del tiempo. en la actualidad, cuenta con ocho etapas distribuidas en las mismas necesidades más la de transcen- dencia en el vértice de la pirámide. GRÁFICO. TEORÍA DE MASLOW
- Necesidades básicas. se encuentran en el primer nivel y su sa- tisfacción es necesaria para sobrevivir. son el hambre, la sed, el vestido...
jorge manzano lagunas
- Necesidades de seguridad. están situadas en el segundo nivel, son la seguridad y protección física, orden, estabilidad... - Necesidades de aceptación social o de pertenencia. están relacionadas con los contactos sociales y la vida económica. son necesidades de pertenencia a grupos, organizaciones... - Necesidades de estatus y prestigio. su satisfacción se produce cuando aumenta la iniciativa, autonomía y responsabilidad del in- dividuo. son necesidades de respeto, prestigio, admiración, poder... - Necesidades de autorrealización. surgen de la necesidad de llegar a realizar el sistema de valores de cada individuo, es decir lograr sus máximas aspiraciones personales. Hoy día sabemos que en los colegios hay alumnos y alumnas de muchas etnias, religiones y procedencia social diversa, por lo que habrá también niños y niñas que ya tengan más cubiertas las necesidades básicas que otros. Por lo tanto, las motivaciones serán distintas entre un alumnado diverso, por lo que los maestros y maestras debemos de conocer el mayor número de detalles posibles sobre nuestro alumnado para poder adaptar- se a su realidad social y tratar de darle a cada uno y una la motivación necesaria en función de sus necesidades. la falta de motivación es señalada como una de las causas primeras del deterioro y uno de los problemas más graves del aprendizaje, sobre todo en educación formal. todo el mundo está de acuerdo en que los estudiantes motivados aprenden con mayor rapidez, y más eficazmente, que los estudiantes que no están motivados. la motivación debe ser considerada tanto al inicio como durante el desarrollo de los cursos, es imprescindible motivar a quién quiere aprender. en los contextos educativos se distingue entre individuos con orien- taciones intrínsecas cuando su aproximación a la tarea se centra en el aprendizaje; y aquellos con orientaciones extrínsecas cuando se fijan en el resultado material, en la nota que pueden obtener. según Dweck y elliot (citado en Huertas, 1997) hay estudiantes orientados netamente hacia el aprendizaje, motivación claramente intrín-
jorge manzano lagunas pueden influir en las expectativas futuras del éxito. bar-tal proporciona las siguientes estrategias: a. el maestro usará tareas individualizadas para armonizar capaci- dades, de tal manera que el éxito sea atribuido a capacidad. b. la retroalimentación del maestro enfatizará atribuciones internas para el éxito, es decir, capacidad y esfuerzos atípicos, e indicará que la causa del fracaso es la falta de esfuerzo. c. los maestros y maestras usarán refuerzo positivo directo. d. los maestros y maestras proporcionarán instrucciones adecuadas para cada tarea. las expectativas para conseguir metas futuras dependen de los re- sultados pasados. las autopercepciones de baja capacidad reducen las expectativas para el éxito futuro. los estudiantes utilizan los afectos que sus actuaciones producen en el maestro o la maestra para hacer inferencias causales sobre si mismo. así, las manifestaciones de simpatía del maestro, después del fracaso, la alabanza del éxito, la ausencia de crítica para el fracaso en tareas fáciles producen disminución de las expectativas de éxito, que a veces origina vergüenza y frustración. cuando los alumnos o alumnas piensan que su fracaso es insuperable, surge la “desesperanza aprendida”. cuando se tiene la creencia de que las causas del fracaso son factores no controlables por el sujeto se produce un deterioro de la actuación que sigue al fracaso, en cambio, cuando se cree que el fracaso puede superarse con el esfuerzo, se producen respuestas más constructivas. Por lo tanto, los niños necesitan apoyo y protección, pero también necesitan que se les “enseñe el camino” para conseguir por ellos mismos los logros que pretenden alcanzar, tratando de que estos objetivos sean verdaderamente alcanzables, para lo cual debemos de hacerles ver que existe un sacrificio para llegar al éxito, o para alcanzar las metas que nos proponemos y no todo es un camino de rosas donde se consiguen resulta- dos con el mínimo esfuerzo, sino mas bien una “sierra”, donde confluirán momentos de éxito con “fracasos” o decepciones asumibles.
La motivación en la educación primaria como decía andrew mcKie^3 : “ La peor preparación posible para la vida adulta es sacar siempre buena nota en los exámenes”. cuanto más hagamos por ellos, menos decidirán hacer solos, con lo que creamos un círculo vicioso de impotencia aprendida. en última instancia, cuanto más empujemos nosotros desde fuera, menos podrá hacer el niño solo desde dentro. john Wooden^4 dice en uno de sus libros: “el auténtico éxito sólo se puede alcanzar mediante la autosatis- facción, al saber que uno ha hecho todo lo que ha podido dentro de unos límites de su capacidad para llegar a ser lo mejor que podía llegar a ser”. Hay que valorar los objetivos alcanzados, partiendo del nivel que poseemos al empezar el reto que nos hemos propuesto (mejorar el tiempo en una carrera, sacar mejor nota que en el último examen, etc…). si para evaluar nuestro éxito nos fijamos en quienes nos rodean, estaremos so- metidos para siempre a un sentimiento de fracaso y desaliento. siempre tendremos a nuestro alrededor a alguien que sea mayor, mejor, más rápido o más lo que sea. sin embargo, las cosas empezarán a cambiar en cuanto nos centremos en nuestra propia mejoría. sin embargo, no todo es negativo en la comparación. si queremos mejo- rar a alguien, siempre desde un punto de vista sano y deportivo, tendremos un estado de motivación mayor que hará que seamos mejores respecto a nosotros mismos. es la motivación que supone exponer nuestras dotes a los demás, e incorpora la idea de estimularnos frente a los demás. el “estado” con el que se afronta un determinado aprendizaje o una enseñanza es esencial para conseguir los logros educativos. si estamos en un mal estado para aprender, seremos incapaces de hacerlo con la misma eficacia con que podíamos hacerlo en el caso contrario. nuestro entusiasmo por nuestra asignatura, por nuestra profesión, 3 Daily telegraph. 4 Practical Modern Basketball.
La motivación en la educación primaria consecuencias, trabajo estadístico, ratios, deducción de reglas generales (por ejemplo, definir reglas gramaticales a partir de las secuencias de un idioma extranjero). suma
Trabajo en equipo trabajo en grupo (colaborativo), trabajo en equipo (competitivo), entrevistas, tertulias, teatro, enseñar a los demás, liderazgo de grupo, coordinación de grupo. los alumnos más aventajados enseñarán al resto en pequeños grupos, estos alumnos o alumnas aprenderán porque están enseñando, ya que enseñar y aprender están íntimamente unidos, y una de las mejores maneras de aprender es enseñar a los demás. Intrapersonal crear alumnos y alumnas autónomos tratando de guiarles hacia las respuestas y no dárselas hechas. Por ejemplo, respondiendo con preguntas a las suyas. P.e. ¿tú qué crees? ¿piensas que eso es lógico? ¿si compras puedes tener más dinero después? estimulémosle para que reflexione, activamente sobre los procesos que ha seguido para conseguir lo que ha conseguido.
jorge manzano lagunas otra oportunidad es ese tipo de prueba que se hace al final de un tema para evaluar lo bien que han hecho las cosas los alumnos. en vez de dejarlo tal cual (una nota, un porcentaje, una puntuación, una media), analicemos un poco más y dediquemos cierto tiempo a valorar cómo han hecho las cosas. esto nos dará también ocasión de evaluarnos, como profesores, y estimularnos a reflexionar sobre nuestra práctica y mejorarla. Preguntemos al grupo qué partes aprendieron de forma más rápida y por qué. ¿Qué hicimos para ayudarles a aprender? ¿obstaculizó su aprendizaje algo de lo que hicimos? ¿cómo creen que podríamos mejorar la explicación que hicimos de ese tema la próxima vez que vayamos a explicarlo? Visual/espacial aprender mapas, pósteres, redes de conocimientos, colorear, rotulado- res, símbolos, iconos, visualización, exposiciones instructivas. se ha de trabajar la memoria visual de las imágenes, más que de las palabras, a través de la utilización de colores para resaltar lo más impor- tante. el rotulador, puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso, y, sin embargo, pocas son las escuelas que fomentan que sus alumnos los utilicen de forma activa. Corporal/física juegos de simulación, hacer maquetas, movimiento, actuar, ejercicios prácticos, personificar el aprendizaje, pasear por el aprendizaje, cortar y pagar rompecabezas, resolverlos, gimnasia cerebral. el descanso también es muy importante, ante periodos prolongados de trabajo, debemos descansar al menos cada hora, para estirar los músculos, andar y despejarse un poco. Musical Yo aconsejo escuchar música a un volumen bajo mientras se trabaja, siempre y cuando no distraiga a los discentes de la tarea que tienen que realizar, ya que como es sabido, en el aprendizaje y la motivación, la va- riedad es la palabra clave. el silencio es necesario en el aula de la misma forma que hay alumnos y alumnas en clase que trabajan mejor con la música, ya que para ellos es un elemento motivador excelente.
jorge manzano lagunas que están aprendiendo les va a ser útil en la vida real y no se va a quedar dentro de las cuatro paredes del aula o circunscrito al ámbito escolar. lo que hace que la mayor parte del aprendizaje escolar sea tedioso e irrelevante es la forma en que se somete a los niños y niñas a unas asignaturas elaboradas de manera artificial que no se corresponden con la realidad que viven en su sociedad. einstein decía acerca de una de las diferencias entre aprendizaje y enseñanza: Aprender equivale a experiencia. Todo lo demás no es más que información. enseñamos, los niños intentan aprender, lo olvidan, nos frustramos, se desaniman y de esta manera la motivación de todos se resiente. esto es lo que tenemos que tratar de evitar. Aristóteles decía: Somos lo que hacemos de forma repetida. La exce- lencia, pues, no es un acto, sino un hábito. Haciéndome eco de lo que se dice en el libro^5 : Motivar para aprender en el aula: las siete claves de la motivación escolar Ian gIlbert. col. Paidós educador, 178. ed. Paidós. barcelona, 2005 “la enseñanza tiene que ver con las relaciones. si son buenas, serán los alumnos quienes se nos acerquen aunque hayan de saltar por un aro de fuego. si son malas, tal vez la situación sea la inversa”. si el profesor entra con la cara larga o inexpresiva, la enseñanza y el aprendizaje se verán afectados negativamente durante el resto del día.
La motivación en la educación primaria
La motivación en la educación primaria íntimamente relacionadas con la vida, intereses, exigencias y experiencias del alumnado. Proporcionar situaciones de aprendizaje que tengan sentido para ellos y resulten motivadores, como por ejemplo hacer salidas para que comprueben in situ como son los materiales y se motiven saliendo de la rutina del aula o realizar ellos mismos las figuras geométricas con papel, cartulinas o palillos y plastilina. Trabajos realizados por alumnos y alumnas de 3º C del Colegio Platero, Las Chapas, curso 08/ Promover el aprendizaje socializado y de ayuda entre ellos y ellas, a través de trabajos en grupo. los grupos serán diferentes cada vez para fa- cilitar el aprendizaje entre iguales, la cooperación y el trabajo colaborativo, la cohesión del grupo, el trabajo por proyectos, la atención a la diversidad, la pertenencia al centro, la mediación en conflictos y la relación con el entorno y con los servicios de la comunidad.
jorge manzano lagunas la diversidad de agrupamientos proporciona una mejor explotación de las actividades escolares y constituye un instrumento de adecuación metodológica a las necesidades de los alumnos. Trabajo realizado por un grupo de alumnos y alumnas de 3º C del Colegio Platero, Las Chapas, curso 08/ Fomentar y contribuir a desarrollar los aspectos afectivos, escuchán- doles en sus demandas y necesidades a través de asambleas o espacios semanales dedicados a que hablen y cuenten sus cosas trabajando así la expresión oral, haciendo que mantengan el turno de palabra, a través de levantar la mano. Implicarse cuando no trabajen para intervenir pedagógicamente. crear alumnos y alumnas autónomos tratando de guiarles hacia las respuestas y no dárselas hechas. Por ejemplo, respondiendo con preguntas a las suyas. P.e. ¿tú qué crees? ¿piensas que eso es lógico? ¿si compras puedes tener más dinero después?
jorge manzano lagunas PÁGINAS WEB www.wikipedia.org www.wikilearning.com www.edisvelosquez.oblog.com www.profes.net www.cnice.es