Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La mentalidad burguesa: de la realidad a la irrealidad - Prof. alejan, Resúmenes de Historia del Arte

Este documento analiza la transición de la mentalidad cristiano-feudal a la mentalidad burguesa, centrándose en la nueva concepción de la realidad. Se explica cómo la burguesía delimita la realidad como el campo de lo cognoscible por vías empírico-naturales, produciendo una disociación entre la realidad sensible y la irrealidad o realidad sobrenatural. Se aborda el nominalismo como la teoría del conocimiento burgués, la separación entre hombre y naturaleza, y la repercusión científica y filosófica de esta nueva imagen de la realidad natural. Además, se examinan los cambios en la sociedad, la política, la economía y el arte que acompañan esta transformación de la mentalidad. En resumen, este documento ofrece una perspectiva integral sobre la evolución de la mentalidad burguesa y su impacto en diversos ámbitos.

Tipo: Resúmenes

2010/2011

Subido el 20/06/2023

bandido28490246
bandido28490246 🇦🇷

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ROMERO, José Luis: Estudio de la mentalidad burguesa. Cap. III: Los contenidos de laROMERO, José Luis: Estudio de la mentalidad burguesa. Cap. III: Los contenidos de la
mentalidad burguesa.mentalidad burguesa.
IntroducciónIntroducción
La mentalidad burguesa debe analizarse a partir de la confluencia de la racionalización de sus actitudes yLa mentalidad burguesa debe analizarse a partir de la confluencia de la racionalización de sus actitudes y
de un conjunto de nuevos conocimientos, nociones, e ideas provenientes de la experiencia, y de nocionesde un conjunto de nuevos conocimientos, nociones, e ideas provenientes de la experiencia, y de nociones
tradicionales modificadas: la tradición cristiana y la tradición clásica. Romero va a oponer la nuevatradicionales modificadas: la tradición cristiana y la tradición clásica. Romero va a oponer la nueva
mentalidad burguesa a la antigua mentalidad cristiano feudal, que es la mentalidad dominante en la Edadmentalidad burguesa a la antigua mentalidad cristiano feudal, que es la mentalidad dominante en la Edad
Media.Media.
1. Profanidad y realismo: la nueva imagen de la realidad.1. Profanidad y realismo: la nueva imagen de la realidad.
es la interpenetración entre realidad e irrealidad. La realidad sensible (por ejemplo las nubes) y laes la interpenetración entre realidad e irrealidad. La realidad sensible (por ejemplo las nubes) y la
irrealidad (los ángeles que habitan en ellas) se entremezcla. No hay nubes sin ángel: llueve cuando seirrealidad (los ángeles que habitan en ellas) se entremezcla. No hay nubes sin ángel: llueve cuando se
ruega, y el exceso de lluvia es un castigo divino. De esta manera, la causalidad es siempre sobrenatural:ruega, y el exceso de lluvia es un castigo divino. De esta manera, la causalidad es siempre sobrenatural:
todos los fenómenos naturales pueden explicarse a partir de causas sobrenaturales.todos los fenómenos naturales pueden explicarse a partir de causas sobrenaturales.
La aparición de la sociedad burguesa provoca la aparición de nuevas experiencias que pueden serLa aparición de la sociedad burguesa provoca la aparición de nuevas experiencias que pueden ser
explicadas mediante causalidades naturales. La constitución de la nueva sociedad burguesa, apoyada enexplicadas mediante causalidades naturales. La constitución de la nueva sociedad burguesa, apoyada en
una economía de mercado, estimula el empirismo práctico del mercader, el artesano, o el minero, el deuna economía de mercado, estimula el empirismo práctico del mercader, el artesano, o el minero, el de
aquellos que, operando sobre la realidad, inventan toda una serie de mecanismos prácticos -como laaquellos que, operando sobre la realidad, inventan toda una serie de mecanismos prácticos -como la
contabilidad- para entenderse con el mundo inmediato, como si fuera una realidad última, sincontabilidad- para entenderse con el mundo inmediato, como si fuera una realidad última, sin
preguntarse que hay detrás o más allá de ella, y limitándose a establecer mecanismos que funcionan. Depreguntarse que hay detrás o más allá de ella, y limitándose a establecer mecanismos que funcionan. De
este modo, la primera conquista de la burguesía fue delimitar a la realidad como el campo de loeste modo, la primera conquista de la burguesía fue delimitar a la realidad como el campo de lo
cognoscible por vías empírico-naturales, produciéndose así una disociación entre la realidad sensible ycognoscible por vías empírico-naturales, produciéndose así una disociación entre la realidad sensible y
la irrealidad o realidad sobrenatural.la irrealidad o realidad sobrenatural.
A esta conquista la denominaremos el triunfo de la profanidad, la secularización de la realidad. SinA esta conquista la denominaremos el triunfo de la profanidad, la secularización de la realidad. Sin
embargo, la afirmación de que la realidad es profana no implica la negación de la realidad sobrenatural,embargo, la afirmación de que la realidad es profana no implica la negación de la realidad sobrenatural,
sino que implica un acotamiento de la realidad que llamaremos realidad operativa.sino que implica un acotamiento de la realidad que llamaremos realidad operativa.
En la Querella de los Universales de los siglos XII y XIII, que marca en fin de la escolástica, seEn la Querella de los Universales de los siglos XII y XIII, que marca en fin de la escolástica, se
enfrentan dos posiciones filosóficas: el realismo y el nominalismo. El realismo defendía la concepciónenfrentan dos posiciones filosóficas: el realismo y el nominalismo. El realismo defendía la concepción
tradicional de la escolástica: la interpenetración de la realidad y la irrealidad; negaba la realidad de lostradicional de la escolástica: la interpenetración de la realidad y la irrealidad; negaba la realidad de los
sensible, y siguiendo la teoría platónica y cristiana proponía que la única y verdadera realidad era lasensible, y siguiendo la teoría platónica y cristiana proponía que la única y verdadera realidad era la
percibida percibida
por por
la la
mente. mente.
Las Las
causas causas
de de
los los
fenómenos fenómenos
están están
en en
un un
plano plano
más más
alto: alto:
el el
de de
la la
voluntadvoluntad
divina; e intentar conocerla es sacrílego (pecado). El nominalismo, en cambio, proponía que la realidaddivina; e intentar conocerla es sacrílego (pecado). El nominalismo, en cambio, proponía que la realidad
debía ser algo que refiriera a la realidad sensible, cognoscible por los sentidos, controlados a su vez pordebía ser algo que refiriera a la realidad sensible, cognoscible por los sentidos, controlados a su vez por
un aparato metodológico y epistemológico.un aparato metodológico y epistemológico.
Al nominalismo puede accederse mediante dos vías: la empírica, espontáneamente, a partir deAl nominalismo puede accederse mediante dos vías: la empírica, espontáneamente, a partir de
experiencias reiteradas (es la vía de la burguesía); y la acamica, que deriva del contacto de culturasexperiencias reiteradas (es la vía de la burguesía); y la acamica, que deriva del contacto de culturas
(con las culturas oriental y musulmana) producido por las Cruzadas, y de la traducción de las obras de(con las culturas oriental y musulmana) producido por las Cruzadas, y de la traducción de las obras de
Aristóteles (que se opone al de Platón) y Euclides. El nominalismo se trasforma en la teoría delAristóteles (que se opone al de Platón) y Euclides. El nominalismo se trasforma en la teoría del
conocimiento burgués, en la teoría de la concepción empírica de la naturaleza, y constituye elconocimiento burgués, en la teoría de la concepción empírica de la naturaleza, y constituye el
fundamento del conocimiento científico.fundamento del conocimiento científico.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La mentalidad burguesa: de la realidad a la irrealidad - Prof. alejan y más Resúmenes en PDF de Historia del Arte solo en Docsity!

ROMERO, José Luis: Estudio de la mentalidad burguesa. Cap. III: “Los contenidos de laROMERO, José Luis: Estudio de la mentalidad burguesa. Cap. III: “Los contenidos de la mentalidad burguesa”.mentalidad burguesa”. IntroducciónIntroducción La mentalidad burguesa debe analizarse a partir de la confluencia de la racionalización de sus actitudes yLa mentalidad burguesa debe analizarse a partir de la confluencia de la racionalización de sus actitudes y de un conjunto de nuevos conocimientos, nociones, e ideas provenientes de la experiencia, y de nocionesde un conjunto de nuevos conocimientos, nociones, e ideas provenientes de la experiencia, y de nociones tradicionales modificadas: la tradición cristiana y la tradición clásica. Romero va a oponer la nuevatradicionales modificadas: la tradición cristiana y la tradición clásica. Romero va a oponer la nueva mentalidad burguesa a la antigua mentalidad cristiano feudal, que es la mentalidad dominante en la Edadmentalidad burguesa a la antigua mentalidad cristiano feudal, que es la mentalidad dominante en la Edad Media.Media.

  1. Profanidad y realismo: la nueva imagen de la realidad.1. Profanidad y realismo: la nueva imagen de la realidad. La característica de la mentalidad cristiano feudal en cuyo marco se desarrolla la mentalidad burguesa,La característica de la mentalidad cristiano feudal en cuyo marco se desarrolla la mentalidad burguesa, es la interpenetración entre realidad e irrealidad. La realidad sensible (por ejemplo las nubes) y laes la interpenetración entre realidad e irrealidad. La realidad sensible (por ejemplo las nubes) y la irrealidad (los ángeles que habitan en ellas) se entremezcla. No hay nubes sin ángel: llueve cuando seirrealidad (los ángeles que habitan en ellas) se entremezcla. No hay nubes sin ángel: llueve cuando se ruega, y el exceso de lluvia es un castigo divino. De esta manera, la causalidad es siempre sobrenatural:ruega, y el exceso de lluvia es un castigo divino. De esta manera, la causalidad es siempre sobrenatural: todos los fenómenos naturales pueden explicarse a partir de causas sobrenaturales.todos los fenómenos naturales pueden explicarse a partir de causas sobrenaturales. “La aparición de la sociedad burguesa provoca la aparición de nuevas experiencias que pueden ser“La aparición de la sociedad burguesa provoca la aparición de nuevas experiencias que pueden ser explicadas mediante causalidades naturales. La constitución de la nueva sociedad burguesa, apoyada enexplicadas mediante causalidades naturales. La constitución de la nueva sociedad burguesa, apoyada en una economía de mercado, estimula el empirismo práctico del mercader, el artesano, o el minero, el deuna economía de mercado, estimula el empirismo práctico del mercader, el artesano, o el minero, el de aquellos que, operando sobre la realidad, inventan toda una serie de mecanismos prácticos -como laaquellos que, operando sobre la realidad, inventan toda una serie de mecanismos prácticos -como la contabilidad- para entenderse con el mundo inmediato, como si fuera una realidad última, sincontabilidad- para entenderse con el mundo inmediato, como si fuera una realidad última, sin preguntarse que hay detrás o más allá de ella, y limitándose a establecer mecanismos que funcionan”. Depreguntarse que hay detrás o más allá de ella, y limitándose a establecer mecanismos que funcionan”. De este modo, la primera conquista de la burguesía fue delimitar a la realidad como el campo de loeste modo, la primera conquista de la burguesía fue delimitar a la realidad como el campo de lo cognoscible por vías empírico-naturales, produciéndose así una disociación entre la realidad sensible ycognoscible por vías empírico-naturales, produciéndose así una disociación entre la realidad sensible y la irrealidad o realidad sobrenatural.la irrealidad o realidad sobrenatural. A esta conquista la denominaremos el triunfo de la profanidad, la secularización de la realidad. SinA esta conquista la denominaremos el triunfo de la profanidad, la secularización de la realidad. Sin embargo, la afirmación de que la realidad es profana no implica la negación de la realidad sobrenatural,embargo, la afirmación de que la realidad es profana no implica la negación de la realidad sobrenatural, sino que implica un acotamiento de la realidad que llamaremos realidad operativa.sino que implica un acotamiento de la realidad que llamaremos realidad operativa. En la Querella de los Universales de los siglos XII y XIII, que marca en fin de la escolástica, seEn la Querella de los Universales de los siglos XII y XIII, que marca en fin de la escolástica, se enfrentan dos posiciones filosóficas: el realismo y el nominalismo. El realismo defendía la concepciónenfrentan dos posiciones filosóficas: el realismo y el nominalismo. El realismo defendía la concepción tradicional de la escolástica: la interpenetración de la realidad y la irrealidad; negaba la realidad de lostradicional de la escolástica: la interpenetración de la realidad y la irrealidad; negaba la realidad de los sensible, y siguiendo la teoría platónica y cristiana proponía que la única y verdadera realidad era lasensible, y siguiendo la teoría platónica y cristiana proponía que la única y verdadera realidad era la percibidapercibida porpor lala mente.mente. LasLas causascausas dede loslos fenómenosfenómenos estánestán enen unun planoplano másmás alto:alto: elel dede lala voluntadvoluntad divina; e intentar conocerla es sacrílego (pecado). El nominalismo, en cambio, proponía que la realidaddivina; e intentar conocerla es sacrílego (pecado). El nominalismo, en cambio, proponía que la realidad debía ser algo que refiriera a la realidad sensible, cognoscible por los sentidos, controlados a su vez pordebía ser algo que refiriera a la realidad sensible, cognoscible por los sentidos, controlados a su vez por un aparato metodológico y epistemológico.un aparato metodológico y epistemológico. Al nominalismo puede accederse mediante dos vías: la empírica, espontáneamente, a partir deAl nominalismo puede accederse mediante dos vías: la empírica, espontáneamente, a partir de experiencias reiteradas (es la vía de la burguesía); y la académica, que deriva del contacto de culturasexperiencias reiteradas (es la vía de la burguesía); y la académica, que deriva del contacto de culturas (con las culturas oriental y musulmana) producido por las Cruzadas, y de la traducción de las obras de(con las culturas oriental y musulmana) producido por las Cruzadas, y de la traducción de las obras de Aristóteles (que se opone al de Platón) y Euclides. El nominalismo se trasforma en la teoría delAristóteles (que se opone al de Platón) y Euclides. El nominalismo se trasforma en la teoría del conocimiento burgués, en la teoría de la concepción empírica de la naturaleza, y constituye elconocimiento burgués, en la teoría de la concepción empírica de la naturaleza, y constituye el fundamento del conocimiento científico.fundamento del conocimiento científico.

Nacen las universidades y resurge el derecho romano, aplicable a cuestiones prácticas, reales, donde la tierra es la tierra y la hipoteca es tal. El arte espacial (con volumen) reemplaza a la pintura plana (característica de la pintura medieval) La separación entre realidad e irrealidad genera zonas intermedias: hay partes de la realidad que aún no se conocen y que actúan sobre ella, pero que pueden ser cognoscibles (por ejemplo, los átomos). El reconocimiento de que la realidad sobrenatural no puede ser conocida por las mismas vías que la realidad natural, conduce en el siglo XVIII, al agnosticismo.

  1. La imagen de la naturaleza Para la mentalidad cristiano feudal el hombre está inserto en la naturaleza, como un objeto más dentro de la creación divina. La naturaleza se conoce por medio de la revolución y está absolutamente controlada por Dios. Permite la formación de una idea de un mundo misterioso, se aventuras, fabuloso (porque es descosido) La nueva concepción de la palabra “realismo” que adopta la burguesía, y que se trasforma en su nuevo modo de vida, en su ideología, significa creer en una realidad sensible, natural, que puede ser comprobada experimentalmente. Se produce también la disociación entre hombre y naturaleza. La naturaleza se convierte en un objeto de conocimiento y el hombre aparece como un sujeto conocedor. La naturaleza se conoce por medio de la experimentación. Tiene un orden profano (no sagrado); es un sistema que puede observarse y sistematizarse. “Lo característico de la mentalidad burguesa es operar una doble disolución: la del hombre y la naturaleza y la de la realidad sensible y la realidad sobrenatural. La primera operación la convierte [a la naturaleza] en objeto de conocimiento, la segunda implica que la naturaleza se conoce por a partir de la experiencia y no [a partir] de la revelación”. Separado física y sicológicamente de la naturaleza, el hombre descubre en ella ciertas características:
  2. La expansión de Europa hacia la periferia permite conocer un mundo diferente y diverso, pero natural (se comprueba que lo desconocido no es sobrenatural). Antes del siglo XI (ante las invasiones y el cierre de las rutas comerciales) los ámbitos de la mayoría de las personas eran pequeños, cerrados; el afuera significaba lo misterioso.
  3. Al separarse de la naturaleza, el hombre puede contemplarla y ve que la naturaleza es bella; aparece el paisaje tanto en la pintura como en la literatura.
  4. La tercera es una actitud, propia del hombre técnico: el dominio de la naturaleza. La expansión territorial genera nuevos inconvenientes. Aparecen nuevas actitudes económicas y se producen mejoras técnicas. Se desarrollan los principios de la mecánica. El desarrollo de nuevos instrumentos técnicos permite conocer: el funcionamiento coherente y ordenado de la naturaleza; experimentar sobre la naturaleza (se descubre que el hombre puede modificarla); y confirmar que tiene un orden profano y no sagrado.
  5. La filosofía como filosofía natural: empirismo y racionalismo La repercusión científica y filosófica de la nueva imagen de la realidad natural se expresa en el desarrollo de la filosofía natural: la obra de Descartes, Leibniz, Spinoza, Kant, marca el triunfo definitivo de la profanidad sobre lo sagrado.  En el siglo XIII, Francis Bacon, realiza experimentos comparables y comprobables que le permiten obtener conclusiones generales (óptica, magnetismo, mecánica)

La astucia aparece ahora como un valor positivo, el comerciante es ante todo un pícaro. El sujeto que escapó de mentalidad cristiano feudal ha hecho una revolución mental, es decir, ha trastocado los valores. Romero nos menciona tres testimonios de esta nueva imagen del hombre:  La poesía lírica, que aparece en el siglo XI, se trata de una poesía erótica, en la cual se expresa el estado de ánimo como una experiencia individual. Alcanza su apogeo en el siglo XVI.  El misticismo, por el cual se accede al contacto directo con Dios, sin la intervención de la Iglesia.  El retrato. Cada personaje empieza a tener cierta individualidad, se diferencian unos de otros (antes todos se parecían entre sí como símbolo de la humanidad como un todo indivisible, como idea de comunidad)

  1. La sociedad, la política, y la economía La sociedad cristiano feudal tenía una concepción paternalista del poder: era privilegiada y jerárquica, basada en la tesis del origen divino. El que ostentaba el poder debía proteger a sus súbditos. La sociedad burguesa nace de experiencias nuevas; en la ciudad se reconoce:  Que las funciones de sus integrantes es de origen profano, no están predeterminadas (antes, orar, luchar, trabajar, como ordenamiento sagrado). Las ciudades están formadas por individuos muy diversos con diferentes funciones y habilidades.  Que la sociedad también tiene un origen profano: nace mediante el pacto, por un acuerdo entre los individuos.  Que el poder tiene un origen profano: a través de un pacto político es que se decide quién va a gobernar. A partir de la objetivación de estas experiencias nuevas se elaboran teorías que respaldan las leyes que rigen a la nueva sociedad. Se desarrolla lo que se ha dado en llamar la “recepción del derecho romano”: aquí se encuentran la tesis del individuo y la tesis contractual de la sociedad. Por otro lado, está la tesis de que el emperador es consagrado públicamente, como símbolo del poder profano y no sagrado. Todo este corpus teórico nuevo empieza a chocar con las concepciones tradicionales, y entonces aparecen los conflictos: El conflicto político El rey se alía a la burguesía porque ve en ésta la fuente de recursos que le permite imponerse a la aristocracia y porque la burguesía adhiere al derecho romano que impone un poder fuerte. Cuando los gobernantes provienen de sucesiones dinásticas se mantiene el derecho divino, pero cuando las ciudades son gobernadas por personas que no son de sangre real, se recurre al consenso institucional: a la tesis del contrato social, en la cual subyace la idea básica de que “la sociedad se constituye sobre la base de individuos asilados, que se unen entre sí en virtud de un contrato libremente establecido, y que delegan en uno de ellos el ejercicio del poder sobre la base de un principio profano”.

Toda creación estética del medioevo se encamina a que la materia evoque algo que no es material, sino un símbolo, una alegoría, algo sobrenatural. Existe una verdadera elusión de lo natural. Los signos de esto, son:  La falta de dinamismo, la estática. El ejemplo clásico es el crucifijo. Las figuras vivas y muertas se representan de la misma manera. El arte burgués, en cambio, va a oponerle la idea de movimiento.  La pintura plana. Se rechaza la idea de volumen: no importa el espacio, sino el tiempo: pintura histórica.  La creación más típica del mundo feudal es la épica, la narración histórica destinada al elogio del héroe medieval con poderes sobrenaturales; todo su entorno es irreal. En contraste la mentalidad burguesa intenta la representación de la naturaleza, que se expresa claramente a partir del siglo XIII mediante estos signos que representan cambios fundamentales:  Tratamiento del paño: ahora sí, la pintura deja de ser plana y se representa el volumen. Se busca representar la belleza y la expresión humana.  El fondo: se pinta el ambiente, el paisaje, la ciudad; se muestran escenas cotidianas. Es el “realismo”: es la representación de la realidad (contra el fond o liso de la pintura medieval)  Tanto en la literatura como en la pintura, se imponen el realismo y el naturalismo.  Donde menos se evidenció este nuevo movimiento artístico fue en la arquitectónica, en donde prevaleció la funcionalidad por sobre la sensibilidad.