



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la transición de la mentalidad cristiano-feudal a la mentalidad burguesa, centrándose en la nueva concepción de la realidad. Se explica cómo la burguesía delimita la realidad como el campo de lo cognoscible por vías empírico-naturales, produciendo una disociación entre la realidad sensible y la irrealidad o realidad sobrenatural. Se aborda el nominalismo como la teoría del conocimiento burgués, la separación entre hombre y naturaleza, y la repercusión científica y filosófica de esta nueva imagen de la realidad natural. Además, se examinan los cambios en la sociedad, la política, la economía y el arte que acompañan esta transformación de la mentalidad. En resumen, este documento ofrece una perspectiva integral sobre la evolución de la mentalidad burguesa y su impacto en diversos ámbitos.
Tipo: Resúmenes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ROMERO, José Luis: Estudio de la mentalidad burguesa. Cap. III: “Los contenidos de laROMERO, José Luis: Estudio de la mentalidad burguesa. Cap. III: “Los contenidos de la mentalidad burguesa”.mentalidad burguesa”. IntroducciónIntroducción La mentalidad burguesa debe analizarse a partir de la confluencia de la racionalización de sus actitudes yLa mentalidad burguesa debe analizarse a partir de la confluencia de la racionalización de sus actitudes y de un conjunto de nuevos conocimientos, nociones, e ideas provenientes de la experiencia, y de nocionesde un conjunto de nuevos conocimientos, nociones, e ideas provenientes de la experiencia, y de nociones tradicionales modificadas: la tradición cristiana y la tradición clásica. Romero va a oponer la nuevatradicionales modificadas: la tradición cristiana y la tradición clásica. Romero va a oponer la nueva mentalidad burguesa a la antigua mentalidad cristiano feudal, que es la mentalidad dominante en la Edadmentalidad burguesa a la antigua mentalidad cristiano feudal, que es la mentalidad dominante en la Edad Media.Media.
Nacen las universidades y resurge el derecho romano, aplicable a cuestiones prácticas, reales, donde la tierra es la tierra y la hipoteca es tal. El arte espacial (con volumen) reemplaza a la pintura plana (característica de la pintura medieval) La separación entre realidad e irrealidad genera zonas intermedias: hay partes de la realidad que aún no se conocen y que actúan sobre ella, pero que pueden ser cognoscibles (por ejemplo, los átomos). El reconocimiento de que la realidad sobrenatural no puede ser conocida por las mismas vías que la realidad natural, conduce en el siglo XVIII, al agnosticismo.
La astucia aparece ahora como un valor positivo, el comerciante es ante todo un pícaro. El sujeto que escapó de mentalidad cristiano feudal ha hecho una revolución mental, es decir, ha trastocado los valores. Romero nos menciona tres testimonios de esta nueva imagen del hombre: La poesía lírica, que aparece en el siglo XI, se trata de una poesía erótica, en la cual se expresa el estado de ánimo como una experiencia individual. Alcanza su apogeo en el siglo XVI. El misticismo, por el cual se accede al contacto directo con Dios, sin la intervención de la Iglesia. El retrato. Cada personaje empieza a tener cierta individualidad, se diferencian unos de otros (antes todos se parecían entre sí como símbolo de la humanidad como un todo indivisible, como idea de comunidad)
Toda creación estética del medioevo se encamina a que la materia evoque algo que no es material, sino un símbolo, una alegoría, algo sobrenatural. Existe una verdadera elusión de lo natural. Los signos de esto, son: La falta de dinamismo, la estática. El ejemplo clásico es el crucifijo. Las figuras vivas y muertas se representan de la misma manera. El arte burgués, en cambio, va a oponerle la idea de movimiento. La pintura plana. Se rechaza la idea de volumen: no importa el espacio, sino el tiempo: pintura histórica. La creación más típica del mundo feudal es la épica, la narración histórica destinada al elogio del héroe medieval con poderes sobrenaturales; todo su entorno es irreal. En contraste la mentalidad burguesa intenta la representación de la naturaleza, que se expresa claramente a partir del siglo XIII mediante estos signos que representan cambios fundamentales: Tratamiento del paño: ahora sí, la pintura deja de ser plana y se representa el volumen. Se busca representar la belleza y la expresión humana. El fondo: se pinta el ambiente, el paisaje, la ciudad; se muestran escenas cotidianas. Es el “realismo”: es la representación de la realidad (contra el fond o liso de la pintura medieval) Tanto en la literatura como en la pintura, se imponen el realismo y el naturalismo. Donde menos se evidenció este nuevo movimiento artístico fue en la arquitectónica, en donde prevaleció la funcionalidad por sobre la sensibilidad.