Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La mediación como herramienta de resolución de conflictos en el sistema educativo dominicano, Monografías, Ensayos de Ciencias de la Educación

Tipo: Monografías, Ensayos

2018/2019

Subido el 09/07/2019

basaltar
basaltar 🇲🇽

4.5

(11)

31 documentos

1 / 118

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LA MEDIACIÓN COMO HERRAMIENTA DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO DOMINICANO
MANUAL DE ENTRENAMIENTO PARA FACILITADORES
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Cubierta Frontal.pdf 1 9/26/16 11:44 AM
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La mediación como herramienta de resolución de conflictos en el sistema educativo dominicano y más Monografías, Ensayos en PDF de Ciencias de la Educación solo en Docsity!

LA MEDIACIÓN COMO HERRAMIENTA DE RESOLUCIÓN DE

CONFLICTOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO DOMINICANO

MANUAL DE ENTRENAMIENTO PARA FACILITADORES

VICEMINISTERIO DE SERVICIOS TÉCNICOS Y PEDAGÓGICOS

DIRECCIÓN DE ORIENTACIÓN Y PSICOLOGÍA

LA MEDIACIÓN COMO HERRAMIENTA DE RESOLUCIÓN DE

CONFLICTOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO DOMINICANO

MANUAL DE ENTRENAMIENTO PARA FACILITADORES

Santo Domingo, República Dominicana Julio de 2016

ÍNDICE

ESTIMADO FACILITADOR O FACILITADORA: El presente manual recoge los principios básicos para la implementación del modelo de Mediación en el Sistema Educativo Dominicano, teniendo como marco de referencia el Enfoque por Competencias impulsado por el MINERD (2014), y la promulgación del marco regulatorio que recoge las Normas del Sistema Educativo Dominicano para la Convivencia Armoniosa en los Centros Educativos Públicos y Privados (2013) Esta iniciativa de la Dirección de Orientación y Psicología (DOP) del Ministerio de Educación (MINERD), en colaboración con UNICEF, surgió de la necesidad de promover y consolidar una cultura de paz en las diferentes instancias del sector educativo debido a la prevalencia de formas de conflicto violentas en los centros de enseñanza, que involucran a los diversos actores del sector educativo (estudiantes, docentes, directores y personal de apoyo) (IDEICE, 2014). El MINERD, con el apoyo del UNICEF, busca dejar la capacidad instalada en los participantes para implementar en sus lugares de trabajo un esquema de mediación como estrategia de resolución pacífica de conflictos, que junto a otras iniciativas, como el procesamiento positivo del conflicto, niños y niñas constructores de paz, campaña “Un trato por el buen trato”, entre otras, conlleve a un mejoramiento sustantivo en las relaciones interpersonales y la manera de encarar los conflictos por parte de los diferentes actores del sistema educativo. Con este manual ponemos a su disposición las pautas teóricas-metodológicas básicas sobre la mediación y sobre cómo enseñarlas, sin embargo, son ustedes, con su capacidad y experiencia acumuladas, los encargados de ponerlas en práctica y ajustar estos principios a sus propias comunidades educativas y realidades locales. No existen recetas milagrosas ni soluciones mágicas para los conflictos, lo que existen son herramientas para aprender a manejarlos y encauzarlos de la mejor manera para lograr cambios positivos en nuestra sociedad. Las autoras

Introducción Este Manual de Capacitación para Facilitadores en Mediación reúne una serie de conocimientos, herramientas y metodologías para planificar, organizar, llevar a cabo y dar seguimiento a la implementación de la mediación como herramienta de resolución pacífica de conflictos en el contexto educativo de la República Dominicana. Con la finalidad de lograr un mejor aprendizaje y asegurar su aplicación práctica, se proponen realizar una serie de talleres de capacitación, los cuales han sido diseñados para fomentar su utilización y aprender cómo replicar la experiencia formativa para hacerla llegar a la mayor cantidad de facilitadores/mediadores en el país. La mediación se basa en la premisa básica de mirar a los conflictos como ventanas de oportunidad para lograr cambios positivos y duraderos en las relaciones humanas, superando de esta manera la visión negativista de adoptar estrategias de supresión o contención para manejarlos. A través de la implementación de este mecanismo en centros educativos públicos y privados de la República Dominicana se busca un mejoramiento sustantivo en las relaciones, el fomento de un clima armónico y de colaboración en el contexto escolar y la consolidación de valores cívicos y de convivencia pacífica en la sociedad. Entre los objetivos principales que se persiguen con el diseño de este manual y la ejecución de los talleres de capacitación podemos mencionar:

  • Adquirir los conocimientos necesarios para implementar procesos de mediación en los centros educativos de la República Dominicana a través de la formación de adultos mediadores.
  • Contribuir al establecimiento de un Sistema de Mediación Escolar que posibilite la resolución pacífica de conflictos y que contribuya en la consolidación de una cultura de paz, con mayores niveles de aceptación de la diversidad y empatía.
  • Capacitar a los participantes a través de una perspectiva teórica y práctica en los principios fundamentales y herramientas utilizados por la mediación.
  • Capacitar a los usuarios del manual en cómo formar a facilitadores en mediación para que estos a su vez se vuelvan facilitadores/mediadores. Finalmente, lo que se espera lograr a través de esta iniciativa del MINERD y UNICEF es que los centros educativos del país implementen el programa de mediación como una práctica de resolución pacífica y efectiva de los conflictos que se presentan en el ámbito escolar.

Facilitando y promoviendo una cultura de paz Los centros educativos públicos y privados del país, al ser un reflejo importante de esta cotidianidad, constituyen espacios importantes para fomentar cambios sociales positivos y fomentar una cultura de tolerancia, de respeto a la diversidad y convivencia pacífica, de ahí la importancia de trabajar e impulsar una agenda de construcción de paz positiva y de espacios críticos de interacción y aprendizaje. Las bases ya han sido sentadas a través del enfoque por competencias contemplado en el Currículo Escolar Dominicano, en particular la Competencia de Resolución de Problemas y la Competencia Ética y Ciudadana (MINERD, 2014). Sin embargo, es importante poner estos lineamientos en práctica a través de la creación e implementación de mecanismos alternativos a la violencia en la cotidianidad de los centros educativos del país. La introducción de estas formas alternativas para lidiar con los conflictos en el ámbito escolar deberá impulsar cambios en varios aspectos:

  • En la forma como nos comunicamos con los demás para fomentar una cultura de diálogo y entendimiento mutuo entre todos los actores del sistema educativo dominicano y con los de nuestra comunidad
  • En la forma como nos relacionamos con los demás, priorizando la participación igualitaria, el respeto a la diversidad, la responsabilidad social, la colaboración, entre otros elementos claves para lograr una convivencia más armónica
  • En la forma como nos imaginamos a nosotros mismos y a nuestro entorno para poder adoptar y fomentar valores, conocimientos y habilidades para vivir en armonía con uno mismo, con los demás y con el entorno. El fomentar una cultura de paz en el sector educativo dominicano debe recoger, entre otros elementos, estos tres aspectos importantes (comunicación, relaciones y valores), pues a través de estos estaremos impulsando procesos de cambio positivo y transformación de nuestras realidades sin necesidad de recurrir a la violencia. En este sentido, el presente manual detalla a continuación los principios teóricos, metodológicos y prácticos más importantes de la mediación como una de las herramientas más idóneas para lograr y fomentar estos objetivos en el sistema educativo dominicano. ¿Cuál es el marco conceptual que se utilizó? Este manual está concebido como una herramienta de capacitación para facilitadores en modelos no violentos de resolución de conflictos en el sector educativo dominicano, en donde se dará particular atención a la “mediación” como herramienta básica para propiciar un cambio social no violento y promover una cultura de paz.

coloca al mediador a cargo del proceso, mientras que empodera a las partes en conflicto a buscar soluciones y resultados. ¿Cuál es la perspectiva metodológica? El presente manual de mediación (así como el taller de capacitación en su manejo) está enfocado en la formación de adultos del sector educativo (docentes, orientadores, personal administrativo, entre otros) en dos áreas fundamentales:

  1. La construcción de conocimientos y el desarrollo de habilidades utilizadas en la mediación como herramienta de resolución pacífica de conflictos dentro del ámbito educativo, y
  2. En la aplicación de estos conocimientos obtenidos en el taller a través de la réplica de esta experiencia de capacitación y aprendizaje en sus respectivos centros educativos. La capacidad instalada en los multiplicadores permitirá capacitar a escala en los diferentes centros educativos. El manual enfatiza en tres aspectos:
  3. Teórico : A través de una exposición concisa de los principios fundamentales que deben guiar cualquier mediación (como son: la construcción de la confianza, la imparcialidad, el empoderamiento de las partes y la búsqueda de consenso en las decisiones, entre otros) los participantes tendrán acceso a las principales discusiones teóricas en esta materia.
  4. Metodológico-práctico : Al utilizar este manual y participar en los talleres de formación los participantes podrán desarrollar sus habilidades en dos áreas fundamentales: en la mediación transformadora en sí (como mediadores) y a su vez como facilitadores de nuevos participantes dentro del modelo de formación en escala. Con esto se busca que los participantes apliquen el conocimiento recibido desde su perspectiva particular y que aporten con sus experiencias al enriquecimiento del taller, así como que lleven este bagaje de aprendizaje y lo repliquen en sus diferentes centros educativos.
  5. Reflexivo : Finalmente, el reflexionar acerca de la propia experiencia de capacitación y sobre su rol como mediadores transformativos en el ámbito escolar, los participantes contribuyen a fortalecer la experiencia colectiva de aprendizaje logrando así una instrucción integral (teórico-práctica y reflexiva). Algunas de las herramientas utilizadas en los talleres para hacer operacionales los conocimientos contenidos en el manual y facilitar su aplicación en la práctica son:

- Las exposiciones de los facilitadores: que reflejan los diferentes contenidos presentes en los tres módulos temáticos que tiene el manual al ser vinculadas con la realidad local. - Las dinámicas grupales, sesiones plenarias y mesas de trabajo que aportan a un mayor

entendimiento de los conceptos impartidos y fomentan el aprendizaje colectivo y participativo.

- La utilización de las guías de capacitación y logístico-administrativas que figuran como productos anexos al manual, que detallan los pasos a seguir para llevar a cabo: 1) Talleres de capacitación a facilitadores y 2) El establecimiento de procesos de mediación en el ámbito escolar. ¿A quién va dirigido? El manual ha sido concebido como un recurso de apoyo dirigido a los diferentes actores del sistema educativo del MINERD con el fin de ayudarles a desarrollar las competencias necesarias en mediación que les permita capacitar y acompañar a los diferentes actores que componen la comunidad educativa en la creación de una cultura distinta de resolución pacífica de conflictos y la construcción de la paz. ¿Qué encontramos en el manual en términos de contenido? En lo referente a su contenido se plantea la ejecución de tres módulos temáticos que a grandes rasgos contemplan: - Módulo I : Una introducción al campo de la resolución pacífica de conflictos y la necesidad de promocionar una cultura de paz. Se identifica la mediación como la herramienta idónea para cumplir con este propósito en el ámbito escolar. - Módulo II : Se enfoca en el entrenamiento en mediación de los participantes, pues propicia no sólo la construcción de conocimientos, sino que prioriza el desarrollo de sus habilidades y su aplicación práctica en procesos de mediación. - Módulo III: Capacita al usuario del manual en cómo replicar la experiencia formativa y formar facilitadores/mediadores que, a su vez, trabajen en la diseminación de los conocimientos y la práctica de la mediación replicando la experiencia formativa (talleres) en sus respectivos centros educativos. De igual manera, el manual presenta una guía/protocolo a seguir para el establecimiento del programa de mediación y cómo puede implementarse en el sistema educativo dominicano. ¿Cómo se encuentra organizado? Para responder a los objetivos arriba planteados la estructura del Manual de Capacitación para Facilitadores lo hemos dividido en dos: 1) Un componente de formación en mediación (m ódulos I y II): que transmite de una manera

MÓDULO I

Principios teóricos y metodológicos de la

resolución pacífica de conflictos

todas las partes que sean sustentables en el tiempo. Así, este módulo se encuentra dividido en dos bloques temáticos (acápites A y B descritos a continuación) y que irán acompañados por ejercicios individuales y dinámicas grupales. Su finalidad es dar estructura y fluidez a los contenidos propuestos y permitir un mejor manejo del tiempo y de los recursos destinados a la enseñanza. A) Entendiendo los conflictos sociales: Crisis vs. oportunidad Muchas veces cuando pensamos en los conflictos sociales una serie de conceptos negativos emergen en nuestra mente: violencia, rivalidad, lucha, peligro y destrucción, son algunas de las imágenes recurrentes con las que los asociamos. Nuestro entendimiento de los conflictos se origina de situaciones de nuestro entorno y de lo que aprendemos socialmente. Por ejemplo, si vivimos en un entorno que promueve mucho la competencia el conflicto siempre será asociado a la existencia de un ganador y un perdedor, donde siempre habrá una parte victoriosa y otra insatisfecha. Esta relación desigual a futuro generará mayor conflictividad. No obstante, si enfocamos nuestra atención no únicamente en los aspectos negativos de los conflictos, sino que por el contrario los miramos como oportunidades para generar cambios en la sociedad, estamos favoreciendo una visión:  No violenta (que propicia el diálogo para la búsqueda de soluciones)  Colaborativa (superando la idea del ganador/perdedor) y  Empoderadora (en donde las partes son activas en la búsqueda de soluciones a sus problemas) No existe una definición única del conflicto, pues diferentes autores han privilegiado las distintas dimensiones (comunicativas, psicológicas, socio-económica o ideológicas) que los conflictos presentan. Para los fines de este manual utilizaremos una definición más genérica del conflicto como un fenómeno social multidimensional esencial al proceso de la historia, al cambio social y a la manera como las sociedades se transforman. Esta noción nos permite abordar los conflictos como procesos dinámicos e interactivos, no como fenómenos estáticos, lo cual abre muchas posibilidades para encontrar alternativas para su manejo y resolución. Sin embargo, para analizar y lograr un mayor entendimiento de los conflictos en sus diferentes ámbitos, desde lo individual hasta lo sistémico, recomendamos la utilización de la definición de Kim & Pruitt (1994) sobre el conflicto: “El conflicto es una divergencia percibida de intereses y creencias de que las aspiraciones actuales de las partes no pueden ser alcanzadas simultáneamente o son incompatibles” (Kim & Pruitt, 1994). Esta definición enfatiza que:

  • La sola percepción de incompatibilidad de intereses es suficiente para generar conflictos
  • Las incompatibilidades son subjetivas, no necesariamente se corresponden con la realidad Finalmente, es importante resaltar que existen otros factores, además de los reseñados por Kim & Pruitt (1994), que resultan sumamente relevantes para el entendimiento y abordaje de los conflictos, tales son: las relaciones de poder, la escasez de recursos, las necesidades materiales y psicológicas insatisfechas, entre otros, que serán analizados con mayor entendimiento en las secciones siguientes de este manual.

¿Cómo reaccionamos las personas frente a los conflictos? La manera como pensamos en un conflicto influye en la manera como lo resolvemos. Así, Rubin y Pruitt (1986) delinearon cuatro estrategias principales que los individuos adoptamos cuando nos enfrentamos a una situación conflictiva. Estas opciones son el resultado de la combinación de dos ejes fundamentales: 1) el grado de preocupación por alcanzar nuestros objetivos y 2) el grado de preocupación por las metas de los demás. 1) Cuando el grado de preocupación por nuestros objetivos es alto y el grado de preocupación por las metas de los demás es bajo , entonces COMPETIMOS. Obtener lo que se quiere es el único criterio a seguir sin detenerse a reflexionar sobre lo que quieren los demás. 2) Cuando existe un nivel bajo de preocupación por alcanzar nuestras metas y las metas de los demás, entonces EVITAMOS el conflicto. 3) Cuando el grado de preocupación por alcanzar nuestras metas es bajo y nuestra preocupación por que los otros alcancen sus objetivos es alta , entonces nos ACOMODAMOS. Los problemas no se encaran, sino que se cede y acepta lo que los demás quieren. 4) Cuando uno no deja de preocuparse por sus propios objetivos y, a la vez, da margen a considerar lo que el otro quiere el escenario es el de las CONSESIONES MUTUAS. En esta instancia los esfuerzos se concentran en la búsqueda del punto medio entre las dos posturas. Es decir, que la solución exige que cada uno ceda un poco hasta llegar a un punto de acuerdo. Es como regatear en el mercado.