Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La matanza de Tlatelolco: Análisis de la decisión de emplear al ejército, Apuntes de Criminología

Este documento analiza las razones por las que el gobierno mexicano decidió emplear al ejército en lugar de la policía para reprimir la manifestación estudiantil pacífica en la plaza de las tres culturas de tlatelolco en 1968. Explora el papel de la dirección federal de seguridad (dfs) y otras instituciones de seguridad pública, así como las implicaciones políticas y sociales de esta decisión. El documento también aborda cuestiones de discriminación en el sistema de justicia penal y la necesidad de promover la justicia y los derechos humanos. Con un enfoque en la aplicación de la ley y el mantenimiento del orden, este análisis histórico y político busca comprender mejor los eventos trágicos de tlatelolco y sus lecciones para el futuro.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 25/05/2024

cristobal-uriel-lopez-lopez
cristobal-uriel-lopez-lopez 🇲🇽

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La matanza de Tlatelolco: Análisis de la decisión de emplear al ejército y más Apuntes en PDF de Criminología solo en Docsity!

Introducción :

La historia de la matanza de Tlatelolco en 1968 durante una manifestación estudiantil pacífica en la Ciudad de México es un recordatorio sombrío de la represión gubernamental y la violación de los derechos humanos. En este contexto, la pregunta sobre por qué se empleó al ejército en lugar de la policía surge como un punto crucial de análisis. Para comprender esta decisión, es necesario explorar el papel del gobierno mexicano en la gestión de la seguridad pública en ese momento, así como las instituciones encargadas de hacer cumplir la ley a nivel federal. La Dirección Federal de Seguridad (DFS) emerge como una figura relevante, siendo la principal agencia de inteligencia y seguridad interna durante ese período. Sin embargo, durante la matanza de Tlatelolco, fue el ejército mexicano el que desempeñó un papel protagónico en la represión de la protesta estudiantil, lo que plantea preguntas sobre las decisiones estratégicas del gobierno y las implicaciones políticas y sociales de su respuesta ante el descontento social. Esta introducción busca proporcionar un contexto histórico y político para abordar los temas de política criminal, reacción social y discriminación en el sistema de justicia penal, que se entrelazan con los eventos trágicos de Tlatelolco y arrojan luz sobre las complejidades de la aplicación de la ley y el mantenimiento del orden en una sociedad marcada por la desigualdad y el conflicto.

Conclusión

La matanza de Tlatelolco en 1968 sigue siendo un evento trágico y significativo en la historia de México, que dejó un legado de dolor, injusticia y lucha por la verdad y la justicia. La decisión de emplear al ejército en lugar de la policía durante este evento plantea preguntas importantes sobre la política criminal y la reacción social del gobierno mexicano en ese momento. A través del análisis de la Dirección Federal de Seguridad (DFS) y otras instituciones encargadas de la seguridad pública, podemos entender mejor el contexto político y social en el que se tomaron estas decisiones. Sin embargo, la matanza de Tlatelolco también nos recuerda la necesidad de examinar más profundamente las cuestiones de discriminación en el sistema de justicia penal y la desigualdad social que persisten en la sociedad mexicana. Las lecciones aprendidas de este trágico evento pueden inspirar un compromiso renovado con la promoción de la justicia, los derechos humanos y el respeto a la dignidad de todas las personas. Al reflexionar sobre estos temas, es fundamental recordar que la aplicación de la ley y el mantenimiento del orden deben realizarse con pleno respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales. Solo a través del compromiso con la justicia y la igualdad podemos construir un futuro en el que tragedias como la matanza de Tlatelolco nunca vuelvan a repetirse. Bibliografía Casas, A., & Flores Farfán, L. (2018). Entre memoria y olvido: el 2 de octubre de 1968. Revista mexicana de ciencias politicas y sociales, 63(234), 201–214. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2018.234. Munguía, J. R. (2009, octubre 3). La Matanza de Tlatelolco – El Complot de los Generales. La Tiranía Invisible. https://latiraniainvisible.com/2009/10/03/la-matanza-de-tlatelolco/ SECRETARÍA DE INDUSTRIA Y COMERCIO, 1971, Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos, 1968-1969, publicado por la Dirección General de Estadística, México. UNITED NATIONS, 2004, 2013, "The world population prospects. Highlights and advanced tables", en Economic & Social Affairs, Nueva York. URTEGA, Eguzki, s/f, Las relaciones laborales en Francia, Editorial Club Universitario, Alicante de Valencia, España. [