Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Precauciones universales en el trabajo con pacientes: bioseguridad y desinfección - Prof. , Tesis de Cultura Inglesa

Una serie de procedimientos y técnicas destinadas a proteger al personal que conforma el equipo de salud de la posible infección con ciertos agentes, principalmente virus de la inmunodeficiencia humana, virus de la hepatitis b, virus de la hepatitis c, entre otros, durante las actividades de atención a pacientes o durante el trabajo con sus fluidos o tejidos corporales. Se enfoca en la importancia del lavado de manos, el uso de bata, cubre bocas, protector ocular y guantes, así como en la desinfección y limpieza de equipos médicos y áreas críticas.

Tipo: Tesis

2022/2023

Subido el 14/04/2024

jessica-paola-vargas-lopez-1
jessica-paola-vargas-lopez-1 🇨🇴

6 documentos

1 / 78

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MANUAL DE BIOSEGURIDAD SUBDIRECCION DE SALUD CAFAM
Código: N/A
DOCUMENTO USO INTERNO
Aprobado por: Jefes de Departamento
V2 de 29/12/2017
Pág. 1 de 78
TABLA DE CONTENIDO
1. Objetivos
1.1. Objetivos Generales
1.2. Objetivos Específicos
2. Alcance
3. Definiciones
3.1. Accidente laboral
3.2. Aislamiento
3.3. Área crítica
3.4. Área semicritica
3.5. Área no critica
3.6. Biocarga
3.7. Bioseguridad
3.8. Contaminación cruzada
3.9. Elementos de protección personal o de barrera
3.10. Precauciones universales
3.11. Líquidos de precaución universal
3.12. Precaución estándar
3.13. Limpieza y desinfección rutinaria
3.14. Limpieza y desinfección terminal
3.15. Transmisión de contacto
3.16. Transmisión por gotas
3.17. Transmisión de aerosoles
3.18. Ropa sucia
3.19. Ropa contaminada
4. Responsables
5. Desarrollo del tema
5.1. Precauciones estándar
A. Lavado de manos
B. Uso de barreras de protección o elementos de protección personal (EPP)
1. Mascarilla buco nasal
2. Mascarilla quirúrgica
3. Protector facial y ocular
4. Guantes
5. Gorro
6. Delantales o batas protectoras
C. Manejo cuidadoso de elementos corto punzantes
D. Aislamiento de fluidos corporales
E. Manejo integral y cuidadoso de desechos hospitalarios (Rutas Sanitarias)
F. Manejo adecuado de ropa sucia y contaminada
5.2. Medidas de precaución por transmisión
5.3. Limpieza y desinfección
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Precauciones universales en el trabajo con pacientes: bioseguridad y desinfección - Prof. y más Tesis en PDF de Cultura Inglesa solo en Docsity!

Código: N/A DOCUMENTO USO INTERNO

Código: N/A DOCUMENTO USO INTERNO

1. OBJETIVOS:

1.1. Objetivo general:

Orientar las conductas laborales con el fin de generar una cultura de autocuidado que disminuya los riesgos del trabajador.

1.2. Objetivos específicos:

A. Estimular el auto cuidado de los trabajadores como primeros responsables de su bioseguridad. B. Brindar herramientas para disminuir la incidencia y el impacto de los accidentes con riesgo biológico que ocurren con ocasión de la prestación de servicios de salud, tanto para el usuario como para el funcionario de la IPS. C. Establecer pautas de conducta en las actividades rutinarias para utilizar los elementos de protección personal. D. Disminuir, minimizar o eliminar los factores de riesgo biológico que puedan llegar a afectar la salud o la vida de las personas o puedan afectar el medio o ambiente.

2. ALCANCE:

Este protocolo está dirigido a todo el personal de la Subdirección Salud Cafam, que pueda estar en contacto con sangre o demás fluidos corporales, por razón de su labor, ejemplo: médicos generales, médicos especialistas, enfermeras(os), auxiliares de enfermería, bacteriólogos, odontólogos, higienistas orales, auxiliares de odontología, oftalmólogos, optómetras, nutricionistas, trabajadores sociales, terapeutas, personal de aseo, líneas de servicio de la subdirección, aliados estratégicos, servicios domiciliarios, personal en formación, etc.

3. DEFINICIONES:

3.1. Accidente laboral: es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.^1

3.2. Aislamiento: es el manejo adecuado de pacientes con infecciones graves que se debe llevar a cabo en un servicio hospitalario o urgencias inicialmente. Teniendo en cuenta la aplicación de las normas universales de aislamiento desde el momento en que se identifique o se

Código: N/A DOCUMENTO USO INTERNO

sospeche una enfermedad infecciosa que ponga en peligro de contaminación al personal y al medio hospitalario.^2

3.3. Área critica: áreas donde el personal tiene contacto directo y permanente con sangre u otros fluidos corporales a los cuales se aplican las normas de precaución universal.^3

3.4. Área Semicrítica: áreas donde el personal no tiene contacto permanente con sangre, pero exigen al realizar el procedimiento, la aplicación de las normas de bioseguridad.^3

3.5. Área No Critica: áreas donde no implican por sí mismas exposición a sangre.^3

3.6. Biocarga: es el número y tipo de microorganismos viables presentes en un elemento determinado.^4

3.7. Bioseguridad: “ debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio laboral. Compromete también a todas aquellas otras personas que se encuentran en el ambiente asistencial, ambiente que debe estar diseñado en el marco de una estrategia de disminución de riesgos”.^5

3.8. Contaminación cruzada: transmisión de agentes infecciosos desde el paciente al personal y a otros pacientes.^6

3.9. Elementos de protección personal o de barrera: consiste en el empleo de precauciones de barrera con el objeto de prevenir la exposición de la piel y mucosas a sangre o líquidos corporales de cualquier paciente o material potencialmente infeccioso. El E.P.P. será considerado apropiado solamente si impide que la sangre y otro material potencialmente infeccioso alcance y pase a través de las ropas (el uniforme del empleado, ropa de calle), la piel, los ojos, la boca y otras membranas mucosas.^3

3.10. Precauciones universales: conjunto de técnicas y procedimientos destinados a proteger al personal que conforma el equipo de salud de la posible infección con ciertos agentes, principalmente Virus de la Inmunodeficiencia Humana, Virus de la Hepatitis B, Virus de la Hepatitis C, entre otros, durante las actividades de atención a pacientes o durante el trabajo con sus fluidos o tejidos corporales. Las precauciones universales parten del siguiente principio: “Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital o clínica, deberán ser considerados

Código: N/A DOCUMENTO USO INTERNO

traslado de pacientes, baño diario o en la realización de otras tareas en la atención directa de los pacientes. Este tipo de transmisión puede ocurrir también entre dos pacientes, uno de los cuales actúa como fuente del microorganismo y el otro como huésped susceptible. La transmisión de contacto indirecto involucra el contacto de un huésped susceptible con un objeto intermediario contaminado, habitualmente inanimado, tales como instrumental contaminado, agujas, gasas y otros elementos de tela o las manos contaminadas que no se han lavado, así como los guantes que no se han cambiado entre pacientes.^9

3.16. Transmisión por gotas: la transmisión se origina por el contacto de gotas de gran tamaño (mayores de 5 micras), que contienen microorganismos infecciosos, estas se producen cuando el paciente que contiene la infección habla, tose, estornuda o durante la aplicación de ciertas técnicas como broncoscopia y aspirado de secreciones. La transmisión requiere un contacto estrecho entre la fuente y el huésped receptor, ya que las gotas tienden a depositarse en las conjuntivas, mucosa nasal o boca del huésped y viajan normalmente a distancias menores de un metro. 4, 6 Debido a que las gotas no quedan suspendidas en el aire, no se requiere un manejo especial del aire o la ventilación.^9

3.17. Transmisión por aerosoles: ocurre por la diseminación de gotas generadas en la vía aérea (residuos particulados pequeños, menores de cinco micras, de gotas evaporadas que contienen microorganismos y que permanecen suspendidas en el aire por largos periodos de tiempo) o partículas de polvo que contienen microorganismos infectantes. Los microorganismos transportados de esta manera pueden dispersarse ampliamente por corrientes de aire y ser inhalados por un huésped susceptible dentro de la misma habitación o a través de distancias mayores desde un paciente fuente dependiendo de factores ambientales; por tanto, para prevenir la transmisión por la vía aérea se requieren medidas especiales de manejo del aire y la ventilación. Los microorganismos transmitidos de esta manera incluyen Mycobacterium tuberculosis y los virus de la rubéola, sarampión y varicela.^9

3.18. Ropa sucia: se considera ropa sucia aquella que no ha tenido exposición a fluidos corporales como sangre, vomito etc.^10

3.19. Ropa contaminada: se considera ropa contaminada a cualquier prenda que se encuentre en contacto íntimo con fluidos corporales.^10

Código: N/A DOCUMENTO USO INTERNO

4. RESPONSABLES:

La ejecución y supervisión del presente manual se encuentra a cargo de:

4.1. Auxiliares de enfermería 4.2. Auxiliares de laboratorio 4.3. Auxiliares de odontología 4.4. Auxiliares de consultorio de fisioterapia 4.5. Bacteriólogas (os) 4.6. Enfermeras(os) 4.7. Fisioterapeutas 4.8. Fonoaudiólogas 4.9. Instrumentadoras quirúrgicas 4.10. Médicos generales y especialistas 4.11. Nutricionistas 4.12. Odontólogos generales, odontólogos especialistas, Higienistas orales 4.13. Optómetras 4.14. Personal administrativo 4.15. Personal extramural 4.16. Personal en Formación 4.17. Personal IPS domiciliaria 4.18. Personal de mantenimiento 4.19. Personal de Servicios Generales 4.20. Psicólogas (os) 4.21. Técnicos de radiología 4.22. Terapeutas Respiratorias 4.23. Terapeutas Ocupacionales 4.24. Trabajadores sociales

5. DESARROLLO DEL TEMA:

En la lucha contra la enfermedad, el ser humano ha pasado por etapas históricas basadas en la investigación científica y en la experiencia, muchas veces dolorosa. Uno de estos antecedentes es la cultura que se ha creado con el objeto de proveer elementos que aseguren una calidad de vida apropiada al ser humano.

El tema en referencia, Bioseguridad, intenta por medio de normas y procedimientos, controlar y disminuir el daño derivado de la prestación de los servicios a un usuario o a un integrante del equipo de salud durante el desempeño de sus labores, dentro de las cuales se ve expuesto a factores de riesgo relacionados con agentes físicos, químicos, psicosociales, ergonómicos,

Código: N/A DOCUMENTO USO INTERNO

microorganismos que ingresarían a los tejidos internos y a la circulación en caso de lesión o herida.

El lavado de manos o la higiene de las manos es la práctica más importante para reducir la transmisión de agentes infecciosos en las instituciones de salud, es un elemento esencial de las precauciones estándar y debe realizarse teniendo en cuenta siempre los 5 momentos:

1. Antes del contacto con el paciente 2. Antes de realizar una actividad aséptica. 3. Después del contacto con líquidos corporales o secreciones, membranas mucosas, piel no intacta o manipulación de apósitos de heridas. 4. Después del contacto con el paciente. 5. Después del contacto con superficies inanimadas u objetos ubicados en el área que se encuentra alrededor del paciente (zona del paciente).

El lavado de manos clínico con jabón antiséptico la duración es de 40 a 60 segundos: Es el paso a paso técnico del lavado de manos con agua y jabón que deben realizar todos los funcionarios de la Subdirección de Salud Cafam, ante cualquiera de los 5 momentos contemplados por la OMS y la Secretaria Distrital de Salud. Se resalta que cada uno de los siguientes pasos se debe repetir 5 veces consecutivas.

La higiene de manos en seco (con alcohol glicerinado) la duración es de 30 segundos, se realizará entre paciente y paciente. Tener en cuenta que esta higienización solo se realiza con un previo lavado de manos según técnica indicada y con las manos visiblemente limpias (recordar en áreas no críticas y semi crítica se debe realizar 5 higienizaciones consecutivas y posterior lavado de manos y en área críticas se debe realizar 3 higienizaciones consecutivas y posterior lavado de manos.

Para verificar el correcto lavado e higiene de manos, ver “Protocolo de lavado e higienización de manos”.

B. Uso de barreras de protección o elementos de protección personal (EPP): Responsables: Personal de Salud, Personal servicios generales.

Se entenderá por elemento de protección personal (EPP) a cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. 3

La principal finalidad de las barreras protectoras es evitar que los microorganismos lleguen a los sitios por donde pueden ingresar al organismo humano (puertas o sitios de entrada), los cuales

Código: N/A DOCUMENTO USO INTERNO

pueden ser ojos, nariz, boca, piel, mucosas y heridas, por pequeñas que sean. Por lo tanto su función es protectora y controla uno de los factores de transmisión de infecciones.

Es importante subrayar que muchos de los fluidos corporales se presentan de forma no perceptible a simple vista, como es el caso de las micro salpicaduras, aerosoles y gotitas provenientes de las vías respiratorias (fómites), que pueden permanecer suspendidas en el aire por largos períodos de tiempo. Todo esto obliga a usar los elementos de protección como medida de protección estándar, en todos los procedimientos o circunstancias en las que se cause manipulación o remoción de sangre o fluidos corporales; macroscópica o microscópicamente. 3

La verdadera efectividad de las barreras o elementos de protección personal radican en su correcto uso (ver anexo No. 1), para esto tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:

 Su uso es personal  Cambiarlas cuando se observen visiblemente contaminadas o manchadas.  Se usarán en áreas y procedimientos específicos.  Deséchelos siempre en caneca de biosanitarios.  Los protectores oculares o caretas y los delantales plásticos se lavan y desinfectan después de cada uso.  La ropa desechable, los guantes, las mascarillas, gorros y deben desecharse después de su uso.  El mantenimiento y aseo de los elementos de protección personal que no sean desechables es responsabilidad de quien los usa.  Dar uso racional y adecuado.

Los elementos de protección personal ambulatorio y hospitalario son:

1. Mascarilla buco nasal:

Los riesgos para el aparato respiratorio pueden presentar la forma de contaminantes o de falta de oxígeno suficiente. Las partículas, gases o vapores que constituyen los contaminantes atmosféricos pueden estar asociados con distintas actividades. Los equipos de protección respiratoria son equipos de protección individual en los que la protección contra los contaminantes aerotransportados se obtiene reduciendo la concentración de estos en la zona de inhalación por debajo de los niveles de exposición recomendados. 3 En salud se utilizan con mayor frecuencia en los procedimientos que generen líquidos corporales. Con esta medida se previene la exposición a líquidos potencialmente infectantes de las membranas mucosas de la boca, nariz y vías respiratorias altas. En prevención de infecciones se utiliza con tres propósitos principales:

Código: N/A DOCUMENTO USO INTERNO

Para retirarla con seguridad: La parte delantera exterior de la mascarilla está contaminada. No la toque. Para retirarla, sujetar primero la parte de abajo, luego los cordones o banda elástica de arriba y, por último, quitarla (ver imagen No.2).

Imagen No. 2: Retiro del tapabocas con seguridad.

Fuente: Ministerio de Sanidad España

La mascarilla está indicada en las siguientes circunstancias o procedimientos:

 Implican manipulación de sangre o líquidos corporales.  Generan micro o macro aerosolización de sangre o líquidos corporales.  Generan micro o macro salpicaduras de sangre o líquidos corporales.  Favorezcan el intercambio de gotas respiratorias o contacto respiratorio.  Requieren técnica aséptica.  Son invasivos o de patología.  Actividades de aseo, limpieza, inactivación biológica, desgerminación, descontaminación y desinfección.

3. Protector facial y ocular:

Con este tipo de dispositivos se pretende prevenir la exposición de las membranas mucosas de los ojos a sangre o líquidos de precaución universales.

A la hora de considerar la protección ocular y facial, se suelen subdividir los protectores existentes en dos grandes grupos en función de la zona protegida, a saber: 3

1. Si el protector sólo protege los ojos, se habla de gafas de protección. 2. Si además de los ojos, el protector protege parte o la totalidad de la cara u otras zonas de la cabeza, se habla de pantallas de protección.

Está indicado en:

Código: N/A DOCUMENTO USO INTERNO

 Todo procedimiento en el que se manipule sangre o líquidos de precauciones universales.  Cuando se realizan procedimientos en donde exista posibilidad de salpicadura, aerosoles o expulsión de líquidos contaminados con sangre.

Para estos elementos de protección personal tenga en cuenta:

 Úselas así usted use gafas de fórmula.  Lávelas y desinféctelas siempre que se observen visiblemente contaminadas o al terminar la jornada laboral.  Cuando se observen en mal estado solicite y/o realice su reposición.

4. Guantes:

El uso de guantes está encaminado a evitar o disminuir tanto el riesgo de contaminación del paciente con microorganismos de la piel del operador, como de la transmisión de gérmenes del pacientes a las manos del operador. Un guante es un EPP que protege la mano o una parte de ella contra riesgos. En algunos casos puede cubrir parte del antebrazo y el brazo, esencialmente los diferentes tipos de riesgos que se pueden presentar. 3

Estos elementos:

 Reducen el riesgo de contaminación por fluidos en las manos, pero no evitan las cortaduras ni el pinchazo.  El empleo de guantes tiene por objeto proteger y no sustituir las prácticas apropiadas de control de infecciones, en particular el lavado correcto de las manos, esto debido a que los guantes pueden tener defectos pequeños e inaparentes o romperse durante su utilización, además porque las manos pueden contaminarse durante la remoción de los guantes y no cambiárselos entre pacientes es un riesgo en el control de infecciones.  Los guantes deben ser de látex o nitrilo bien ceñidos para facilitar la ejecución de los procedimientos. Si se rompen deben ser retirados, luego proceder al lavado de las manos y al cambio inmediato de estos. Si el procedimiento a realizar es invasivo de alta exposición, se debe utilizar doble guante.  El guante se diseñó para impedir la transmisión de microorganismos por parte del personal de salud a través de las manos; por tal motivo cuando se tengan los guantes puestos deben conservarse las normas de asepsia y antisepsia.  Los guantes no deben ser sometidos a actividades como estrés físico, desinfectantes líquidos utilizados en la práctica diaria o inclusive el jabón de manos debido a que tienden a formar micro poros que permiten la diseminación cruzada.

Código: N/A DOCUMENTO USO INTERNO

 Enganche con el índice o el pulgar por dentro del otro guante y retírelo volteándolo al revés y sobre el guante que ya se había retirado pero que aún sostenía con la mano enguantada, para evitar la contaminación de la mano sin guante.  Enrolle los dos guantes juntos teniendo cuidado de no contaminar las manos.  Descarte apropiadamente. Lave las manos y descontamínelas con alcohol al 70% en gel o glicerinado.

5. Gorro:

El cabello facilita la retención y posterior dispersión de microorganismos que flotan en el aire de las IPS (Estafilococos, Corinebacterias), por lo que se considera como fuente de infección y vehículo de transmisión de microorganismo. Por lo tanto antes de la colocación de la bata, se indica el uso del gorro para prevenir la caída de partículas contaminadas en la bata, además deberá cambiarse el gorro si accidentalmente se ensucia.^2

Se usa con el fin de evitar el contacto por salpicadura con material contaminado y además, como el cabello facilita la retención y posterior dispersión de microorganismos que flotan en el aire de las instituciones de salud, por lo que se considera como fuente de infección y vehículo de transmisión de gérmenes.

Esta indicado en todos los procedimientos o áreas que impliquen técnica aséptica, en todos los procedimientos o áreas que causan aerosolización, microaerosolización, salpicadura o microsalpicadura de sangre o fluidos corporales, así mismo, en las áreas de pacientes en aislamiento y en las que se manejen alimentos.

El uso correcto del gorro implica cubrir completamente el cabello y el cuero cabelludo.

Debe colocarse cubriendo completamente el cabello y su uso debe ser restringido a las áreas establecidas.

6. Delantales o batas protectoras:

Es un protector de la piel y la ropa. Están indicados en todo procedimiento en donde se espera salpicadura, aerosoles o derrame importante de sangre, líquidos corporales o que generen su salida explosiva a presión de éstos, pues evita la posibilidad de contaminación, tal como ocurre durante el drenaje de abscesos, cuidado de heridas, cirugías entre otras.

Código: N/A DOCUMENTO USO INTERNO

Estos delantales deben ser impermeables y de un tamaño tal que cubra todo el frente hasta la altura de las rodillas y los brazos hasta la muñeca, ya que es el área más expuesta a recibir salpicaduras o humedecerse con líquidos corporales durante la ejecución de procedimientos.

Estos deberían cambiarse de inmediato cuando haya contaminación visible con fluidos corporales durante el procedimiento y una vez concluido éste.

Las batas de aislamiento deben ser manipuladas de una manera que se evite la contaminación de la ropa o la piel: la parte exterior, que se considera área "contaminada", se debe volver hacia adentro y enrollar de tal manera, que ni las manos ni la ropa del operador tengan contacto con ésta y luego depositarla en el recipiente designado en el servicio: si es desechable en la caneca de residuos biosanitarios o si es reutilizable en la de ropa contaminada.

En el caso de las batas, estás son de material anti fluido y se usan para proteger la piel y prevenir que la ropa se ensucie durante procedimientos y actividades de cuidado del paciente que puedan generar salpicaduras o derrames de sangre, fluidos corporales, secreciones y excreciones. Quítese la bata sucia tan pronto como sea posible, y lávese las manos para evitar transferir microorganismos a otros pacientes o ambientes.^2 No deambule con ella fuera del área de trabajo sobretodo en áreas comunes.

C. Manejo cuidadoso de elementos corto punzantes:^2 Responsables: Personal de Salud, Personal servicios generales.

Durante la manipulación, limpieza y desecho de elementos corto punzantes (agujas, bisturís u otros), el personal de salud deberá tomar rigurosas precauciones, para prevenir accidentes laborales. La mayoría de las punciones accidentales ocurren al reenfundar las agujas inmediatamente después de usadas o como resultado de desecharlas inadecuadamente, al colocarlas erróneamente en el campo de trabajo o debajo de otros elementos que impiden verlos y por actos inseguros durante su uso.

La distribución de accidentes con objetos corto punzantes, ocurren en el siguiente orden:

 Antes de desecharlo: 50.9 %  Durante su uso: 29.0 %  Mientras se desecha: 12.6 %  Después de desecharlo: 7.6 %

Es importante tener en cuenta: 2

Código: N/A DOCUMENTO USO INTERNO

Tabla No. 1: Agentes patógenos de la sangre.^11

Sangre

VIH virus de inmunodeficiencia humana. VHB virus de hepatitis B VHC virus de hepatitis C Otros

Tabla No. 2: Agentes patógenos orales.^12

Oral

Actinobacillus actinomycetemcomitans, Porphyromonas gingivalis, Prevotellas, Bacteroides forsythus, Capnocytophaga, Actinomyces viscosus, Peptoestreptococcus, Enterococcus spp, Corynebacterium spp, Campylobacter spp, Eikenella corrodens, Haemophilus spp, Streptococcus spp, Clostridium spp, Mitsuokella dentalis, Selenomonas spp, Bifidubacterium spp, Veillonella spp, Peptococcus niger, Eubacterium spp, Micoplasma.

Tabla No. 3: Agentes patógenos que comúnmente causan diarrea.^13

Material Fecal E. coli, Salmonela, Rotavirus, Giardia, Criptosporidium

Normas generales para la prevención de accidentes con riesgo biológico con fluidos corporales: 10

 De todas las medidas preventivas la vacunación del funcionario es muy importante por tal motivo todos los funcionarios de salud deben tener su vacunación al día.  Proteger los cortes, heridas y lesiones en la piel con apósitos impermeables antes de comenzar el trabajo.  No comer beber o fumar en las áreas de trabajo.  Extremar las precauciones en el manejo de material de riesgo (agujas, bisturís, etc.).  Llevar siempre un contenedor rígido (guardián) si tiene que realizar cualquier maniobra invasiva.  No re encapuchar las agujas y otros objetos punzocortantes una vez usados.

Código: N/A DOCUMENTO USO INTERNO

 Después del uso del material corto punzante, NO DEJAR EL MATERIAL ABANDONADO. El material de un solo uso debe ser desechado inmediatamente al guardián.  Todo material de desecho o residuo biológico se desechará a los contenedores especialmente destinados para ello (contenedor Rojo).  No mezclar los residuos biológicos con otro tipo de residuos.  Respetar las limitaciones de acceso a los lugares de trabajo donde manipulen agentes biológicos.  Preferiblemente, utilizar material de un solo uso. Si esto no es posible, los objetos deben esterilizarse entre paciente y paciente, siendo limpiados previamente para eliminar restos de sangre u otras sustancias, para posteriormente pasar por el proceso de desinfección o esterilización.  Uso de guantes al manejar sangre o fluidos corporales, objetos potencialmente infectados o al realizar procedimientos invasivos para evitar la exposición de la piel y mucosas a sangre o líquidos corporales de los pacientes atendidos.  Además, deben usarse otros elementos de protección de barrera como mascarillas, protectores oculares, batas y/o delantales impermeables, según el caso, cuando se prevea la producción de salpicaduras de sangre o fluidos.  Los funcionarios que utilicen instrumentos cortantes o punzantes deben deshacerse personalmente de los mismos. El individuo que maneja un instrumento conoce mejor que nadie la situación en la que lo ha utilizado y el posible riesgo.

Procedimientos de contacto permanente con fluidos corporales:

Cirugías: en las cuales puede existir el riesgo de salida a presión de sangre o de líquidos corporales por ruptura accidental de vasos sanguíneos, órganos, movimientos inadecuados al aspirar el campo quirúrgico, ruptura de colecciones de líquidos.  Toma de citologías.  Curaciones, drenaje de abscesos.  Tactos vaginales o rectales.  Colocación, manipulación o retiro de sondas vesicales, nasogástricas etc.  Realización de endoscopias, colonoscopias, etc.  Lavados oculares o de oído.  Obtención de muestras: sanguíneas, nasales, de colecciones líquidas, de piel o heridas, de vagina o recto, para citología cervicouterina.  Toda atención odontológica.  Procesamiento de muestras biológicas en el laboratorio.