Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La leyenda del pan: uniendo tradiciones a través de la cocina, Guías, Proyectos, Investigaciones de Educación Física y Aprendizaje Motor

La leyenda del pan narra la historia de dos pueblos vecinos que se encontraban en constante conflicto, hasta que los hijos de los panaderos de cada pueblo se enamoraron y decidieron unir sus tradiciones para crear un nuevo pan que agradara a ambas comunidades. Este relato folklórico explora cómo la comida puede ser un vehículo para superar diferencias y fomentar la unión entre grupos. A través del análisis de esta leyenda, los lectores podrán reflexionar sobre la importancia de la diversidad cultural, la resolución de conflictos y el poder transformador de la cocina. La narración invita a considerar cómo los alimentos pueden convertirse en símbolos de identidad, pero también en puentes que conectan a las personas más allá de sus diferencias.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2017/2018

Subido el 03/11/2022

miguel-conde-3
miguel-conde-3 🇵🇪

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Lee el siguiente texto: Luego responde las siguientes preguntas.
LA LEYENDA DEL PAN
Había una vez, hace mucho, mucho tiempo, dos pueblos vecinos que estaban
peleados, tan peleados, que no querían tener nada igual, ni siquiera nada parecido: si
uno plantaba trigo, el otro cultivaba papas; si en uno los músicos tocaban la guitarra,
en el otro soplaban la flauta.
Y así ocurría con las comidas, los vestidos, los
trabajos y las fiestas.
Todo tenía que ser completamente diferente,
menos una sola cosa: en los dos pueblos había
panadería y se comía pan.
Pero claro, no era el mismo pan. En un pueblo el
pan era sequito, casi como uno galleta, pura
corteza dorada. En el otro hacían un pan blando,
un bollo tierno como una espuma blanquísima,
toda miga, que se deshacía en la boca.
Un buen día, el hijo del panadero de uno de los
pueblos se enamoró de la hija del panadero del
otro pueblo. De nada valieron las protestas de los
padres porque los jóvenes se amaban y querían
estar juntos.
Después de muchas discusiones, los mayores
aprobaron el casamiento con la condición de
que se fueran a vivir a otro pueblo, cercano
donde no hubiera panadería; y entonces serían
ellos, los enamorados, los panaderos del lugar.
Pero. ¿Cómo tendría que ser el pan para que
ninguno de los dos pueblos se sintiera
disminuido? La nueva panadería debería
fabricar un nuevo pan que fuera algo así como
un casamiento de bollos y galletas. ¿Cómo hacer
un pan que tuviera el mismo tiempo miga y
corteza?
Los jóvenes panaderos hicieron muchas pruebas; con más y con menos harina, con
más y con menos calor en el horno, hasta que por fin consiguieron dorar la corteza y
mantener blandito el interior del pan.
Y así, por primera vez, la gente de ese pueblo probó el pan que ahora todos
conocemos, y los panaderos que lo fabricaban fueron muy felices. Y colorín,
colorado………
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La leyenda del pan: uniendo tradiciones a través de la cocina y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Educación Física y Aprendizaje Motor solo en Docsity!

Lee el siguiente texto: Luego responde las siguientes preguntas.

LA LEYENDA DEL PAN

Había una vez, hace mucho, mucho tiempo, dos pueblos vecinos que estaban peleados, tan peleados, que no querían tener nada igual, ni siquiera nada parecido: si uno plantaba trigo, el otro cultivaba papas; si en uno los músicos tocaban la guitarra, en el otro soplaban la flauta. Y así ocurría con las comidas, los vestidos, los trabajos y las fiestas. Todo tenía que ser completamente diferente, menos una sola cosa: en los dos pueblos había panadería y se comía pan. Pero claro, no era el mismo pan. En un pueblo el pan era sequito, casi como uno galleta, pura corteza dorada. En el otro hacían un pan blando, un bollo tierno como una espuma blanquísima, toda miga, que se deshacía en la boca. Un buen día, el hijo del panadero de uno de los pueblos se enamoró de la hija del panadero del otro pueblo. De nada valieron las protestas de los padres porque los jóvenes se amaban y querían estar juntos. Después de muchas discusiones, los mayores aprobaron el casamiento con la condición de que se fueran a vivir a otro pueblo, cercano donde no hubiera panadería; y entonces serían ellos, los enamorados, los panaderos del lugar. Pero. ¿Cómo tendría que ser el pan para que ninguno de los dos pueblos se sintiera disminuido? La nueva panadería debería fabricar un nuevo pan que fuera algo así como un casamiento de bollos y galletas. ¿Cómo hacer un pan que tuviera el mismo tiempo miga y corteza? Los jóvenes panaderos hicieron muchas pruebas; con más y con menos harina, con más y con menos calor en el horno, hasta que por fin consiguieron dorar la corteza y mantener blandito el interior del pan. Y así, por primera vez, la gente de ese pueblo probó el pan que ahora todos conocemos, y los panaderos que lo fabricaban fueron muy felices. Y colorín, colorado………

1. ¿De qué se trata la leyenda leída? _____________________________________________________________________________ **_____________________________________________________________________________

  1. ¿Según la leyenda cómo vivían los dos pueblos vecinos?** _____________________________________________________________________________ **_____________________________________________________________________________
  2. ¿En qué coincidían los pueblos?** _____________________________________________________________________________ **_____________________________________________________________________________
  3. Explica en que se diferenciaban los panes de cada pueblo.**




5. ¿Qué sucedió con el hijo e hija de los panaderos de ambos pueblos? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 6. ¿Qué hicieron los nuevos esposos para que ninguno de los pueblos se sintiera disminuidos? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________