Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La labor policial y la democracia, Diapositivas de Derecho

El documento aborda la relación entre la labor policial y la democracia, enfatizando la importancia del respeto a los derechos humanos y el ejercicio de las libertades públicas para el desarrollo de una convivencia social saludable. Se explica el concepto de estado constitucional de derecho, la jerarquía normativa y la definición de estado, sus funciones y formas. También se analiza el papel de la policía nacional en la defensa nacional y el orden interno, así como sus características y finalidades constitucionales. El texto resalta la trascendental reforma de 2005 que permitió el ejercicio del derecho al voto y la participación ciudadana de los miembros de las fuerzas armadas y la policía nacional.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 27/05/2024

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DERECHO CONSTITUCIONAL
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La labor policial y la democracia y más Diapositivas en PDF de Derecho solo en Docsity!

DERECHO CONSTITUCIONAL

(SEMANA 1)

1. LABOR POLICIAL Y LA DEMOCRACIA

2. EL ESTADO, FORMAS DE ESTADO, DEMOCRACIA,

LABOR POLICIAL

JERARQUIA DE NORMAS O PIRAMIDE KELSIANA

La ”JERARQUÍA NORMATIVA” o pirámide kelsiana, es

categorizar las diferentes clases de normas ubicándolas en una

forma fácil de distinguir cual predomina sobre las demás, ejm.

Constitución, ley, decreto ley, ordenanza etc.

“JERARQUÍA NORMATIVA” ES LA ORDENACIÓN

JERÁRQUICA O ESCALONADA DE

LAS NORMAS JURÍDICAS DE MODO QUE LAS NORMAS DE

RANGO INFERIOR NO PUEDEN CONTRADECIR NI

VULNERAR LO ESTABLECIDO POR UNA NORMA DE

RANGO SUPERIOR.

ESTRUCTURA

DE LA

PIRAMIDE

DE KELSEN

Diferencia Entre Nación Y Estado. Estado es un concepto que se refiere a la organización política que integra a una población en un territorio bajo una autoridad. Nación es un concepto histórico y cultural, que hace referencia al conjunto de personas que tienen en común una lengua, una historia, una cultura y un conjunto de tradiciones. Consecuentemente el estado es la nación debidamente organizada Como se forman los Estados. Dicho de otro modo, un Estado equivale al conjunto de atribuciones y órganos públicos que constituyen el gobierno soberano de una nación, y en ocasiones el término es usado también para referirse a la nación como un todo: el Estado peruano, el Estado argentino, el Estado palestino, etc. Para que un colectivo humano organizado sea reconocido como un Estado, deberá contar con ciertas condiciones, pero también con el reconocimiento internacional de sus pares.

Elementos del Estado son:

1. Población. Ningún Estado existe sin una población que lo integre, por

grande o diminuta que sea, o por diversa que ésta pueda resultar en materia cultural, racial o lingüística.

2. Territorio. Todos los Estados poseen un territorio y unas fronteras que

delimitan su área de soberanía y ejercicio de ley, de la de los Estados vecinos. Dicho territorio es suyo para administrar, ceder, proteger o explotar económicamente de la manera que mejor le parezca..

3. Gobierno. Todo Estado debe contar con instituciones firmes y duraderas

para gestionar la vida en sociedad, así como con autoridades para regirlas y métodos soberanos para decidir quién ejercerá dicha autoridad en su territorio. Dicho gobierno ejercerá la política y la administración del Estado por un tiempo definido en base a las reglas jurídicas, culturales y políticas de la población.

4. Soberanía. Ningún Estado existe si otro toma por él sus decisiones, así que

todo estado requiere de autonomía y de fuerza para ejercer y defender sus decisiones.

Estado De Derecho Es un ordenamiento particular de un país, en el cual todo tipo de conflicto y de procedimiento social, jurídico o político se resuelve atendiendo a lo explicitado en una Carta Magna, es decir, una Constitución. En la Constitución se contemplan las reglas de juego para el funcionamiento de un Estado en particular, entre ellas las potestades y limitaciones de las fuerzas del Estado, los derechos y obligaciones de los ciudadanos, y por ende todos los que hagan vida en dicho país deben someterse voluntariamente a la ley consagrada en dicho texto. Democracia: Sistema través del mayor cargo del Estado bajo la figura de la Presidencia. La democracia representativa se presenta a menudo como la forma más eficiente de democracia posible en sociedades de masas, argumentando que permite una decisión eficaz por un número suficientemente Gpequeño de personas en nombre del mayor número.

El derecho de sufragio: El derecho de sufragio Toda persona, por el mismo hecho de serlo, goza de distintos derechos. Así, entre los derechos humanos encontramos los denominados derechos civiles, sociales, económicos, culturales, políticos, entre otros. Estos últimos, los derechos políticos, son aquellos que les dan a las personas la potestad de elegir a sus gobernantes, presentar iniciativas legislativas y opinar sobre las que presenten sus conciudadanos, participar de la remoción o revocación de autoridades, ser elegidos en cargos públicos o afiliarse a partidos políticos. En resumen, podemos señalar que son todos aquéllos que hacen posible la participación en la vida política de la sociedad. Esto es precisamente lo que se establece en nuestra Constitución Política. Así en el artículo 31º se señala que: “Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante referéndum; iniciativa legislativa; remoción o revocación de autoridades y demanda de rendición de cuentas. Tienen también el derecho de ser elegidos y de elegir libremente a sus representantes, de acuerdo con las condiciones y procedimientos determinados por ley orgánica”.

FINALIDAD

La Defensa Nacional tiene las siguientes finalidades:

1. Mantener la inviolabilidad de la soberanía e independencia del

país y el ejercicio absoluto de su libertad de acción, así como la

integridad de su patrimonio espiritual y material.

2. Vencer las resistencias que otros Estados opongan a la

consecución de los objetivos de Desarrollo y defensa

nacionales, e impedir que dichos Estados logren objetivos que

resulten vulnerables para el país.

3. Hacer frente a los desastres o siniestros causados por

fenómenos de la naturaleza, así como a los efectos de la

configuración bélica interna o externa y a cualquier otra causa

que afecte significativamente a la población nacional.

CARACTERÍSTICAS

La Defensa Nacional tiene la siguiente caracterización:

1. Es permanente

2. Actúa contra todas las formas de agresión

3. Es integral

4. Abarca los ámbitos interno y externo

5. Es preventiva

6. Actúa en todos los campos de actividad o dominio.

La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar,

mantener y restablecer el orden interno.

Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad.

Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio

público o privado.

Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las

fronteras.

El presidente de la República es el jefe Supremo de las Fuerzas

Armadas y de la Policía Nacional, puesto que es el jefe del Estado; y

las Fuerzas Armadas y la policía Nacional son órganos del Estado.

Una reforma trascendental ha sido introducida en marzo del 2005,

por Ley Nº 28480, que permite el ejercicio del derecho al voto y a la

participación ciudadana de los miembros de la Fuerzas Armadas y

de la Policía Nacional. Tradicionalmente se afirmaba que prohibirles

el ejercicio de estos derechos se justificaba en el principio de

supremacía del poder civil y la necesidad de evitar que los

miembros de tales instituciones sean deliberantes y participen con

la fuerza de las armas en la vida política del país. Asimismo, se

decía que ello garantizaba su neutralidad, la disciplina castrense y

fortalecía la unidad de las Fuerzas Armadas, que se vería

severamente afectada si se suscitarán enfrentamientos ideológicos

en los cuarteles.