Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Juventud en México: Características, Desafíos y el Adultocentrismo, Esquemas y mapas conceptuales de Psicología Social

Un análisis sobre la juventud en México, su definición, características y los desafíos que enfrentan. Además, se aborda el tema del adultocentrismo y cómo afecta a las personas jóvenes en diferentes áreas de su vida. Se incluyen estadísticas relevantes sobre la población juvenil, su educación, salud y desigualdades económicas.

Qué aprenderás

  • ¿Qué es el adultocentrismo y cómo afecta a las personas jóvenes?
  • ¿Qué desafíos enfrentan las personas jóvenes en México?
  • ¿Qué características identifica el concepto de juventud en México?
  • ¿Cuál es el porcentaje de la población nacional que corresponde a la juventud?
  • ¿Cuál es la situación de la educación entre la juventud mexicana?

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 03/04/2022

omar-muniz
omar-muniz 🇲🇽

5

(1)

3 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Juventud en México
Omar Muñiz Castillo
Carlos Noriega Flores
Juan Sustaita Reyna
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Juventud en México: Características, Desafíos y el Adultocentrismo y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Psicología Social solo en Docsity!

Juventud en México

Omar Muñiz Castillo Carlos Noriega Flores Juan Sustaita Reyna

Juventud

El concepto de juventud permite identificar el periodo de vida de una persona que se ubica entre la infancia y la adultez, que de acuerdo a la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), es entre los 12 a los 29 años. También tiene que ver con un conjunto de características que sería imposible enlistarlas todas y que varía según las regiones e incluso dentro de un mismo país, por diversos factores:

Juventud en México

o En México hay 37. 5 millones de personas jóvenes entre los 12 y los 29 años,

lo equivalente al 31. 4 % de la población nacional.

o 6. 8 millones tienen entre 12 y 14 años, 10. 8 millones entre 15 y 19 , 10. 7

millones entre 20 y 24 y 9. 3 millones entre 25 y 29 (IMJUVE 2015 ).

o El problema principal de este grupo de población es la pobreza, pues casi la mitad de ellas y ellos vive en dicha situación. o Las personas jóvenes enfrentan un problema de discriminación estructural que es reproducido por el Estado, la sociedad y el sector privado. Dado que se les percibe como amenaza para la cohesión social, muchas veces se les excluye de espacios y oportunidades laborales o educativas, y se impide el reconocimiento de sus derechos, especialmente los sexuales y reproductivos.

Problemas de la juventud

o Casi la totalidad de personas jóvenes en el país ( 98. 4 %) saben leer y escribir, pero poco menos de la mitad de quienes tienen entre 15 y 24 años ( 46. 1 %) asisten a la escuela (Conapred 2018 ). o Las personas jóvenes tienen un bajo acceso a servicios médicos de calidad. Por ejemplo, apenas un tercio ( 32. 3 %) tiene acceso al ISSSTE, al IMSS, a los servicios de salud de PEMEX u otros similares (Conapred 2018 ). o 18. 9 % de los embarazos no deseados registrados se dio entre adolescentes de 15 a 19 años (CONAPO 2015 ).

Problemas de la juventud

o La población de entre 18 y 29 años que es económicamente activa presenta una brecha de género pronunciada: mientras que ocho de cada diez hombres jóvenes percibe ingresos ( 78 %), poco menos de la mitad de las mujeres jóvenes ( 45. 9 %) lo hace (Conapred 2018 ).

Problemas de la juventud

o Ante dichos patrones excluyentes, las personas jóvenes tienen mayor conciencia sobre la manera en que se discrimina en México, y muestran mayor nivel de apoyo hacia políticas por la inclusión.

  • Tomando en cuenta al resto de la población este porcentaje baja a
    1. 5 % y 40 % a nivel nacional respectivamente
  • Por ejemplo, 75 % de las personas entre 18 a 29 años está a favor del matrimonio igualitario, y 57. 6 % a favor de la adopción homoparental

adultocentrismo

El adultocentrismo es una categoría de análisis que visibiliza la construcción social que tiene como eje/base la exclusión y la discriminación de personas con base en la edad.

adultocentrismo

  1. Las consecuencias negativas de estas prácticas afectan los derechos humanos básicos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes al discriminar, subordinar y relegar sus ideas, propuestas y sentimientos sólo por el hecho de tener una edad menor, lo que a largo plazo generará relaciones asimétricas, además de reproducir y perpetuar el autoritarismo.

adultocentrismo

Superar el adultocentrismo y privilegiar los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en la vida cotidiana es parte fundamental de su desarrollo, además les permitirá aprender a ejercer sus derechos en forma responsable, así como a respetar los derechos de las demás personas en la construcción del propio proyecto de vida.

Brecha Generacional

Una brecha generacional es una diferencia de opiniones entre una generación y otra en cuanto a creencias, políticas o valores. En el uso actual, la brecha generacional se refiere a menudo a una brecha percibida entre los jóvenes y sus padres o abuelos. Los primeros sociólogos como Karl Mannheim notaron diferencias a través de las generaciones en cómo la juventud transita hacia la edad adulta y estudiaron las formas en que las generaciones se separan unas de otras, en el hogar, en situaciones y espacios sociales.

Brecha Generacional

La teoría sociológica de la brecha generacional salió a la luz por primera vez en el decenio de 1960 , cuando la generación más joven (más tarde conocida como baby boomers) parecía ir en contra de todo lo que sus padres (la generación silenciosa) habían creído anteriormente en términos de música, valores, puntos de vista gubernamentales y políticos, así como gustos culturales. Los sociólogos se refieren ahora a la brecha generacional como segregación institucional por edad. Por lo general, cuando cualquiera de estos grupos de edad se dedica a su actividad principal, los miembros individuales están físicamente aislados de las personas de otras generaciones, con poca interacción a través de las barreras de edad, excepto a nivel de la familia nuclear.

Distinción de la Brecha Generacional

  1. Uso del lenguaje
  2. Influencias tecnológicas
  3. Actitud en el lugar de trabajo
  4. Conciencia generacional
  5. Demografía