







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza en detalle el concepto y las funciones de la junta nacional de justicia (jnj), un organismo autónomo encargado de la selección, nombramiento y control de jueces y fiscales en perú. La jnj surge como resultado de una reforma del sistema de justicia, con el objetivo de fortalecer la independencia y transparencia en la administración de justicia. El documento explora los antecedentes de la jnj, su papel dentro del marco de la república democrática peruana, y la importancia de esta institución en la consolidación de un sistema judicial más eficaz, transparente y ético. Se destaca cómo la jnj representa una oportunidad para recuperar la confianza ciudadana en el sistema judicial, a través de procesos justos y transparentes en la selección y control de los magistrados.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Dedicatoria: Este trabajo está dedicado a aquellos que trabajan arduamente por la justicia y la transparencia en nuestra sociedad. Agradezco profundamente el apoyo incondicional y la inspiración constante de mi familia. Reconozco el invaluable papel de mis profesores y mentores, cuya orientación y conocimiento han sido esenciales en mi desarrollo académico. Expreso mi reconocimiento a todos los ciudadanos comprometidos con la creación de un sistema judicial más equitativo y justo. En particular, dedico este trabajo a la Junta Nacional de Justicia, cuyo compromiso con la integridad y la excelencia en el servicio público representa una fuente de esperanza para nuestro país. ¡Por una justicia accesible y transparente para todos!
1. Antecedentes: La Junta Nacional de Justicia (JNJ) es un organismo autónomo encargado de seleccionar, nombrar y sancionar a jueces y fiscales en el Perú. Fue creada como resultado de una reforma del sistema de justicia del país, con el objetivo de fortalecer la independencia y la transparencia en la selección y el control de los magistrados. Sus antecedentes se remontan a varios años atrás: Comisión Nacional de Selección Judicial (CNSJ): La creación de un organismo encargado de la selección de jueces y fiscales fue propuesta inicialmente por la Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia, creada en 2004. Esta comisión propuso la creación de la Comisión Nacional de Selección Judicial (CNSJ) como un primer paso hacia la reforma del sistema de justicia. Comisión Especial de Implementación de la Reforma del Poder Judicial (CEIRP): En 2010, el gobierno peruano creó la Comisión Especial de Implementación de la Reforma del Poder Judicial (CEIRP), encargada de proponer medidas para la implementación de la reforma del sistema de justicia. Esta comisión propuso la creación de la Junta Nacional de Justicia como un organismo encargado de la selección y el control de los jueces y fiscales. Reformas constitucionales: La creación de la Junta Nacional de Justicia se materializó mediante una serie de reformas constitucionales. En 2018, se aprobó la Ley N° 30517, que modificó la Constitución para establecer la creación de la JNJ como un organismo autónomo encargado de la selección y el control de los jueces y fiscales.
2. Funciones: Entre las principales funciones asignadas a la JNJ por la Constitución Política, tenemos a los siguientes artículos: Art. 150º.- Junta Nacional de Justicia La Junta Nacional de Justicia se encarga de la selección y el nombramiento de los jueces y fiscales, salvo cuando éstos provengan de elección popular. La Junta Nacional de Justicia es independiente y se rige por su Ley Orgánica. Art. 154º.- Atribuciones de la Junta Nacional de Justicia. Son sus funciones, las de: Nombrar, previo concurso público de méritos y evaluación personal, a los jueces y fiscales de todos los niveles. Dichos nombramientos requieren el voto público y motivado conforme de los dos tercios del número legal de sus miembros. 2. Ratificar, con voto público y motivado, a los jueces y fiscales de todos los niveles cada siete años; y ejecutar conjuntamente con la Academia de la Magistratura la evaluación parcial de desempeño de los jueces y fiscales de todos los niveles cada tres años seis meses. Los no ratificados o destituidos no pueden reingresar al Poder Judicial ni al Ministerio Público. 3. Aplicar la sanción de destitución a los jueces de la Corte Suprema y fiscales supremos; y, de oficio o a solicitud de la Corte Suprema o de la Junta de Fiscales Supremos, respectivamente, a los jueces y fiscales de todas las instancias. En el caso de los jueces supremos y fiscales supremos también será posible la aplicación de amonestación o suspensión de hasta ciento veinte (120) días calendario, aplicando criterios de razonabilidad y proporcionalidad. La resolución final debe ser motivada y con previa audiencia del interesado. Tiene naturaleza de inimpugnable. 4. Registrar, custodiar, mantener actualizado y publicar el Registro de Sanciones Disciplinarias de Jueces y Fiscales. 5. Extender a los jueces y fiscales el título oficial que los acredita. 6. Presentar un informe anual al Pleno del Congreso Respecto al inciso uno del mencionado artículo, nos da a entender que la JNJ se encargará del nombramiento a los jueces y fiscales de todos los niveles, es decir, provinciales, superiores y supremos. Además, cada siete años para dicho nombramiento, se necesitará el voto púbico y motivado de los miembros de la Junta, que deberá superar los dos tercios del
número legal de sus integrantes, es decir, de mínimo cuatro de ellos. También, es importante resaltar que los ciudadanos podrán participar de todas las etapas del concurso público, pues tienen la facultad de presentar tachas, de manera escrita, durante el procedimiento de evaluación curricular o efectuar denuncias en contra de los miembros de la Junta Nacional de Justicia y en contra de jueces y fiscales.
3. Importancia: En principio, la Junta Nacional de Justicia tiene el propósito de evitar cualquier intromisión política del nombramiento de la magistratura, es decir, goza de autonomía. De ahí se deriva la necesidad de que el organismo que administre la carrera magisterial sea externo para que, de ese modo, conseguir una elección transparente y, en consecuencia, obtener independencia en jueces y fiscales. Dicho de otra manera, se busca la no intervención de agentes externos como los poderes del estado, como puede ser el ejecutivo, por citar un ejemplo. Por otro lado, sus principales finalidades se encuentran en nombrar, ratificar o destituir a jueces y fiscales. Dichas funciones están sujetas a un procedimiento, que el primer caso, supone la elección de personas probas e idóneas para el cargo con una hoja de vida impecable, añadiéndole una importancia a la ética y conducta del postulante a lo largo de su vida, en el segundo caso, se evalúa el desempeño en el cargo del juez o fiscal, el cual debe cumplir con las exigencias de su competencia, habiéndolo realizado idóneamente, y en el último caso, se da en atención a algunas conductas negativas que empañen el cargo asumido , de tal modo que resulta necesario destituirlo del cargo, al no cumplir cabalmente con el perfil necesario para ser juez o fiscal. En suma, la finalidad de la JNJ radica en el especial encargo de la designación, ratificación y destitución de jueces y fiscales. Así, dicha institución debe apuntar a mejorar la calidad de estos, en el sentido de que quienes tengan el cargo lo cumplan de manera ideal y adecuada, sin ningún tipo de intromisión externa o interna; que el desarrollo del cargo se ciña a la constitución y la ley, así como a la aplicación objetiva o concreta del derecho y, como consecuencia de ello, llegar a la justicia, en consecuencia, la paz social.
2. Ejemplos: Monarquía Absoluta: En este sistema, el monarca tiene un poder absoluto y no está limitado por ninguna constitución o ley. Ejemplo: Arabia Saudita. Monarquía Constitucional: En una monarquía constitucional, el monarca tiene un papel ceremonial o simbólico, mientras que el poder político se ejerce a través de un parlamento u otro órgano legislativo. Ejemplo: Reino Unido. República Parlamentaria: En este sistema, el poder ejecutivo es ejercido por un primer ministro o un presidente que es elegido por el parlamento, el cual tiene la responsabilidad de formar el gobierno y llevar a cabo las políticas del Estado. Ejemplo: Alemania. República Presidencialista: En una república presidencialista, el presidente es el jefe de Estado y de Gobierno, y tiene amplios poderes ejecutivos que no están sujetos a la supervisión del parlamento. Ejemplo: Estados Unidos. Democracia Directa: En este sistema, los ciudadanos participan directamente en la toma de decisiones políticas, sin necesidad de representantes. Ejemplo: Suiza (a través de referéndums). Democracia Representativa: En una democracia representativa, los ciudadanos eligen a representantes que toman decisiones en su nombre en un órgano legislativo, como un parlamento. Ejemplo: Francia. Dictadura: En una dictadura, el poder está concentrado en manos de un individuo o un grupo pequeño que gobierna de manera autoritaria y sin el consentimiento del pueblo. Ejemplo: Corea del Norte. Teocracia: En una teocracia, el poder político está subordinado a la autoridad religiosa o eclesiástica, y las leyes y las políticas del Estado se basan en principios religiosos. Ejemplo: Irán. Estos son solo algunos ejemplos de formas de gobierno, y muchos países pueden tener sistemas que combinan elementos de varias de estas formas. La elección de un sistema de gobierno depende de diversos factores, como la historia, la cultura y las preferencias políticas de una sociedad determinada.
Formas de gobierno en el peru: La Junta Nacional de Justicia (JNJ) es una entidad autónoma encargada de seleccionar, nombrar y sancionar a jueces y fiscales en el Perú. En términos de su relación con las formas de gobierno, la JNJ opera dentro del marco de una república democrática. Aunque la JNJ es un organismo independiente, su existencia y funcionamiento están en consonancia con los principios democráticos del país, donde el poder político se ejerce mediante representantes elegidos por el pueblo. La JNJ se estableció como parte de una reforma del sistema judicial peruano, que buscaba fortalecer la independencia y la transparencia en la selección y el control de los magistrados. Aunque la JNJ no es un órgano de gobierno en el sentido tradicional, su papel en la selección de jueces y fiscales es fundamental para el funcionamiento del sistema judicial y, por ende, para el funcionamiento del Estado democrático. En resumen, la Junta Nacional de Justicia opera dentro del marco de una república democrática, contribuyendo a la garantía de la independencia y la transparencia en el sistema judicial peruano. CONCLUSION En conclusión, la Junta Nacional de Justicia (JNJ) representa un hito significativo en el proceso de reforma del sistema judicial peruano. Surgida como respuesta a la necesidad de fortalecer la independencia y la transparencia en la selección y el control de los jueces y fiscales, la creación de la JNJ marcó el fin del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), que se vio sumido en escándalos de corrupción. La implementación de la JNJ no solo representó un cambio institucional, sino también un compromiso con los principios democráticos y el estado de derecho en el Perú. Sin embargo, su efectividad y éxito en la lucha contra la corrupción en el sistema judicial dependerán en gran medida de su capacidad para operar de manera independiente, transparente y eficiente.
https://www.gob.pe/institucion/jnj/institucional https://ejenopenal.pe/junta-nacional-de-justicia/ https://es.wikipedia.org/wiki/Forma_de_gobierno https://www.oas.org/sap/publications/2004/fiapp/estrategias_politicas/ doc/pbl_estrategias_024_04_spa.pdf