

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este documento se presentan 10 importantes informaciones sobre las pruebas de diagnóstico de covid-19 a través de la reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (pcr) y las pruebas serológicas. Se explica el tipo, fiabilidad, momento de realización, sensibilidad y falsos positivos y negativos de cada prueba, además de cómo interpretar los resultados.
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Existen diferentes pruebas de laboratorio que se utilizan según el momento del cuadro clínico del paciente. Cuando hay síntomas sugerentes de infección o un contacto con un paciente positivo, la prueba que se realiza es la PCR, siglas en inglés de Reacción en Cadena de la Polimerasa en tiempo real, en la que se detectan niveles asociados a fragmentos amplificados específicos de este virus SARS-CoV-2 causante de la infección que se denomina COVID-
También se disponen de pruebas serológicas que miden los anticuerpos que desarrollan los individuos ante un contacto. Es decir, que nos indican las defensas que produce nuestro organismo.
La PCR es la prueba idónea cuando el paciente tiene síntomas o cuando convive y/o ha tenido contacto con algún paciente que está pasando la enfermedad. El periodo de incubación tras el contacto suele ser de 5 a 7 días, siendo positiva la PCR incluso dos días antes del comienzo de los síntomas.
Por su parte, los test serológicos se realizan en suero preferentemente, miden los anticuerpos que ha desarrollado el individuo después de un contacto con un paciente infectado por este virus. Los anticuerpos se desarrollan más tarde, a partir de los 10 a 15 días del comienzo de síntomas. El primero que aparece es la IgM seguido unos días más tarde de la IgG.
Tienen muy alta sensibilidad, pero es crítico realizar una correcta toma de muestra, preferiblemente la nasofaríngea.
Es muy fiable, pero siempre es muy im- portante valorar aspectos preanalíticos esenciales como son la correcta toma de muestra, el periodo en el que se encuentra el paciente o los días que han pasado tras un posible contacto, pues el periodo de incubación oscila entre 5 a 7 días, y hasta el tercero o cuarto no da resultado positivo.
Siempre que se dude de cómo se ha realiza- do la toma de muestra o del momento ade- cuado según las circunstancias o cuadro del paciente, sería conveniente repetirla.
Frecuentemente, los falsos negativos en PCR son debidos a una deficiente toma de muestra o a que esta se realizó en un mo- mento que no es el adecuado, demasiado pronto, o demasiado tarde.
Una muestra positiva de PCR indica que el paciente está en ese momento infectado por el virus y es susceptible de infectar a otros. Incluidos los asintomáticos, que si bien no han desarrollado síntomas también están infectados y pueden infectar a otros aunque se sabe que la capacidad de conta- giar es menor.
Es muy importante saber fecha de un posible contagio y estar atentos al comienzo de algún síntoma.
La PCR es una técnica larga y ese retraso se deba posiblemente a la sobrecarga de los laboratorios.
Dentro de los test serológicos, los de mayor sensibilidad son los que se realizan por técnicas ELISA (ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas) y CLIA (ChemiLuminescent Immuno Assay) que son pruebas de laboratorio automati- zadas y muy rápidas.
Sí, porque la PCR es la primera prueba diagnós- tica que se positiviza, hasta dos días antes del comienzo de los síntomas. En este sentido es la prueba idónea.
Las pruebas serológicas, al medir anticuerpos, nos indican las defensas que produce nuestro organismo ante un contacto, estos aparecen a partir de los 10 a 15 días del comienzo de sínto- mas.
En este caso, si la IgM es positiva se debe de rea- lizar una PCR para ver si el paciente todavía tiene todavía la infección y por tanto hay que aislarle pues mantiene la capacidad de contagiar.
Si solo es positiva la IgG, siendo la IgM negati- va, se entiende que el paciente tuvo en su día un contacto, ya no está infectado, ni contagia a otros y ha generado defensas, aunque actualmente no tenemos datos todavía del tiempo que duran.