Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La interpretación de los sueños por Sigmund Freud, Resúmenes de Psicología

Un resumen por capítulos de la obra 'la interpretación de los sueños' de sigmund freud. Se aborda la teoría freudiana sobre los sueños, incluyendo conceptos clave como la relación entre sueño y vigilia, la memoria en el sueño, las características psicológicas del sueño, la función del sueño y su relación con la enfermedad mental. Se explica el método de interpretación de los sueños propuesto por freud, destacando la distinción entre contenido manifiesto y contenido latente, así como los mecanismos de elaboración onírica como la condensación y la regresión. Una visión general de los principales planteamientos de freud sobre la naturaleza y el significado de los sueños, brindando un valioso recurso para estudiantes y académicos interesados en la psicología y el psicoanálisis.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 25/10/2024

pedrope
pedrope 🇪🇸

4.4

(107)

552 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La teoría freudiana sobre la
interpretación de los sueños
Resumen por capítulos de "La interpretación
de los sueños" por Sigmund Freud
Capítulo 1: La literatura científica sobre los problemas
oníricos
En la antigüedad clásica, los sueños eran entendidos como revelaciones
divinas o demoníacas, y podían además revelar el porvenir del sujeto que
soñaba. Luego, desde Aristóteles los sueños pasaron a ser una actividad del
alma, y no de los dioses. Ya desde la antigüedad, con Artemidoro, los sueños
incluso podían ser interpretados, o ser transformados en un lenguaje
entendible. Tales planteos son precientíficos. Los planteos científicos
posteriores sobre los sueños tuvieron en cuenta de una u otra forma ocho
cuestiones básicas:
Relación del sueño con la vigilia
La memoria en el sueño
Estímulos y fuentes de los sueños
El olvido del sueño al despertar
Características psicológicas del sueño
Sentimientos éticos en el sueño
Función del sueño
Sueño y enfermedad mental
Capítulo 2: El método de la interpretación onírica
Freud considera que todo sueño es interpretable, es decir, puede
encontrarse su sentido. Esto significa 'sustituirlo' por algo que puede
incluirse en la concatenación de nuestros actos psíquicos como un factor de
importancia y valor equivalentes a los demás actos psíquicos. La labor de
interpretar no recae sobre todo el sueño en su conjunto sino sobre sus
partes componentes. El llamado 'método descifrador' no sirve, pues se basa
en una especie de libro de los sueños, donde cada cosa soñada significa tal
otra cosa en forma rígida, sin considerar la peculiaridad de cada sujeto.
Capítulo 3: El sueño es una realización de deseos
Freud explicará su teoría onírica, señalando que el sueño no es algo que se
dé irregularmente por azar, sino que es un tema que es necesario estudiar
ya que hay una fuerza psíquica que lo mueve. Argumentará que 'El sueño es
la realización de deseos', exponiendo diversos ejemplos que sustentan esta
afirmación. Freud también se preguntará con qué soñarán los animales, y
recurrirá a un proverbio húngaro para responder.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La interpretación de los sueños por Sigmund Freud y más Resúmenes en PDF de Psicología solo en Docsity!

La teoría freudiana sobre la

interpretación de los sueños

Resumen por capítulos de "La interpretación

de los sueños" por Sigmund Freud

Capítulo 1: La literatura científica sobre los problemas

oníricos

En la antigüedad clásica, los sueños eran entendidos como revelaciones divinas o demoníacas, y podían además revelar el porvenir del sujeto que soñaba. Luego, desde Aristóteles los sueños pasaron a ser una actividad del alma, y no de los dioses. Ya desde la antigüedad, con Artemidoro, los sueños incluso podían ser interpretados, o ser transformados en un lenguaje entendible. Tales planteos son precientíficos. Los planteos científicos posteriores sobre los sueños tuvieron en cuenta de una u otra forma ocho cuestiones básicas:

Relación del sueño con la vigilia La memoria en el sueño Estímulos y fuentes de los sueños El olvido del sueño al despertar Características psicológicas del sueño Sentimientos éticos en el sueño Función del sueño Sueño y enfermedad mental

Capítulo 2: El método de la interpretación onírica

Freud considera que todo sueño es interpretable, es decir, puede encontrarse su sentido. Esto significa 'sustituirlo' por algo que puede incluirse en la concatenación de nuestros actos psíquicos como un factor de importancia y valor equivalentes a los demás actos psíquicos. La labor de interpretar no recae sobre todo el sueño en su conjunto sino sobre sus partes componentes. El llamado 'método descifrador' no sirve, pues se basa en una especie de libro de los sueños, donde cada cosa soñada significa tal otra cosa en forma rígida, sin considerar la peculiaridad de cada sujeto.

Capítulo 3: El sueño es una realización de deseos

Freud explicará su teoría onírica, señalando que el sueño no es algo que se dé irregularmente por azar, sino que es un tema que es necesario estudiar ya que hay una fuerza psíquica que lo mueve. Argumentará que 'El sueño es la realización de deseos', exponiendo diversos ejemplos que sustentan esta afirmación. Freud también se preguntará con qué soñarán los animales, y recurrirá a un proverbio húngaro para responder.

Capítulo 4: La deformación onírica

Freud parte de la tesis sostenida en el capítulo 3, según la cual el sueño es el cumplimiento de un deseo, para afirmar ahora que 'el cumplimiento de deseos es el sentido de todo sueño y, por tanto, no puede haber sueños que no sean de deseos'. Introduce la distinción entre un contenido latente y otro manifiesto en el sueño, lo que le permite afirmar que un contenido manifiesto penoso puede ocultar un deseo realizado latente. Freud se pregunta por qué tiene que haber una deformación, ya que podría haber ocurrido que el sueño expresara el deseo en forma directa, sin deformación. Esta deformación es intencional y se debe a la censura que el sujeto ejerce contra la libre expresión de deseos, por encontrarlos censurables por algún motivo.

Capítulo 5: Material y fuente de los sueños

Las fuentes de donde los sueños extraen su material, vale decir su temática o contenido, son las siguientes:

a. Experiencias infantiles b. Fuentes somáticas c. Fuentes comunes a todo el género humano (sueños típicos)

En los sueños solemos encontrar restos diurnos, experiencias del día anterior: esto es lo reciente. Sin embargo, el sueño no acoge todas esas experiencias, sino sólo aquellas que son indiferentes o secundarias vistas desde nuestra vida despierta. El sueño puede surgir también de impresiones infantiles que durante la vigilia hemos olvidado.

El Sueño y sus Fuentes

Impresiones Infantiles en los Sueños

Habitualmente, las impresiones que aparecen en los sueños no lo hacen de forma directa, sino a través de alusiones. En estos casos, la interpretación del sueño desarrolla y completa esta impresión infantil.

Múltiples Sentidos en los Sueños

Los sueños a menudo poseen varios sentidos o realizaciones de deseos. Incluso una de estas realizaciones puede encubrir a otra, hasta que debajo de todas ellas se encuentra un deseo primordial de la primera infancia.

Estímulos Somáticos como Fuente Onírica

Otra fuente del material onírico son los estímulos somáticos, que se agregan a las fuentes anteriores. Así, la teoría del sueño como realización de deseos sigue siendo válida.

Características psicológicas del sueño

Freud enumera varias características psicológicas del sueño:

Olvido de los sueños : Se debe a la acción de la censura. Regresión : El sueño se opone a muchas de nuestras actividades de la vigilia, habiendo una regresión del polo motor hacia la huella mnémica. Interrupción del reposo : Los sueños muy intensos, como los de angustia, pueden llegar a despertarnos. Proceso primario : El sueño se rige por el proceso primario, a diferencia del pensamiento lógico de la vigilia, que se rige por el proceso secundario.

Primera teoría del aparato psíquico

Freud desarrolla en esta sección su primera teoría del aparato psíquico, también llamada primera tópica freudiana. El sueño es un acto psíquico importante y completo, cuya fuerza impulsora es siempre un deseo por realizar. Su aspecto, en el que no se reconoce tal deseo, y sus singularidades y absurdidades, se deben a:

La influencia de la censura psíquica. La necesidad de condensar el material psíquico. El cuidado de que fuera posible su representación por medio de imágenes sensoriales. El cuidado de que el producto onírico total presentase un aspecto racional e inteligente.

Freud menciona ejemplos como el del niño que veía caras verdes al querer dormir, relacionado con recuerdos reprimidos o inconscientes, infantiles en la mayoría de los casos. Esto robustece la afirmación de que la transformación represiva de las ideas en imágenes se debe a la influencia de un recuerdo reprimido o inconsciente.

Regresión en el sueño y los síntomas neuróticos

Freud distingue tres clases de regresión:

a) Regresión tópica, en el sentido del esquema de los sistemas omega. b) Regresión temporal, en cuanto se trata de un retorno a formaciones psíquicas anteriores. c) Regresión formal, cuando las formas de expresión y representación acostumbradas quedan sustituidas por formas correspondientes primitivas.

Estas tres clases de regresión coinciden en la mayoría de los casos, pues lo más antiguo temporalmente es también lo primitivo en el orden formal, y lo más cercano en la tópica psíquica al extremo de la percepción.

Finalmente, Freud concluye que el acto de soñar es por sí una regresión a las más tempranas circunstancias del soñador, una resurrección de su infancia con todos sus impulsos instintivos y sus formas expresivas.