Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Inteligencia Artificial como apoyo a estudiantes con estrés académico, Guías, Proyectos, Investigaciones de Metodología de Investigación

Anteproyecto que tiene la intención de dar a conocer los beneficios del uso de la inteligencia artificial en el manejo del estrés académico en estudiantes de nivel superior, así como ayudar a definir qué es lo que lo causa.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

A la venta desde 26/03/2023

KuraiT
KuraiT 🇲🇽

2 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
DE CIUDAD HIDALGO
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO APOYO A
ESTUDIANTES CON ESTRÉS ACADÉMICO
ASESOR INTERNO:
MARÍA ESMERALDA ARREOLA MARÍN
PRESENTAN:
SOTO LOZA BRANDON JESÚS
MARÍN TREJO JORGE
MORA BAUTISTA CAROL ARANZA
ARTEAGA GARCÍA BRAYAN
GUTIÉRREZ GONZÁLEZ MONSERRATH
GRUPO Y CARRERA:
071DB INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
CD HIDALGO, MICHOACÁN. EN OCTUBRE DEL 2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Inteligencia Artificial como apoyo a estudiantes con estrés académico y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

DE CIUDAD HIDALGO

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO APOYO A

ESTUDIANTES CON ESTRÉS ACADÉMICO

ASESOR INTERNO:

MARÍA ESMERALDA ARREOLA MARÍN

PRESENTAN:

SOTO LOZA BRANDON JESÚS

MARÍN TREJO JORGE

MORA BAUTISTA CAROL ARANZA

ARTEAGA GARCÍA BRAYAN

GUTIÉRREZ GONZÁLEZ MONSERRATH

GRUPO Y CARRERA:

071DB INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

CD HIDALGO, MICHOACÁN. EN OCTUBRE DEL 2022

I

ÍNDICE

  • PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA INTRODUCCIÓN IV
  • OBJETIVOS
    • GENERAL................................................................................................................
    • ESPECIFICO
  • JUSTIFICACIÓN
  • HIPÓTESIS
  • VARIABLES
  • ANTECEDENTES
  • BIBLIOGRAFÍA
  • ANEXOS

III

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO N.1 MATRIZ DE CONSISTENCIA............................................................ 10

IV

INTRODUCCIÓN

“En el fondo, la ingeniería consiste en utilizar la ciencia para encontrar soluciones prácticas y creativas. Es una profesión noble”. Reina Isabel II El estrés académico es uno de los principales problemas por el cual diversos alumnos de nivel superior padecen, influenciando a afectar el desarrollo de estos, además de su nivel académico y su comportamiento. La inteligencia artificial ha permitido que más máquinas capaces de referenciar la conducta humana, sean capaces de resolver problemas de forma eficaz. Esta debe de ser autoconsciente y desenvolverse en distintas situaciones que le sean propuesta. Ya que hoy se está en la famosa “Revolución tecnológica” es muy común poder resolver distintos problemas en la sociedad con el uso de la inteligencia artificial, ya que esta puede ayudar con la mayoría de los aspectos de la vida cotidiana de un estudiante, como lo es el estrés, mala calidad de vida, aislamiento social y sus desencadenantes. La inteligencia artificial se basa en ayudar en el desarrollo del individuo y orientarlo a desenvolverse en diversos ámbitos diarios. La intención es dar a conocer los beneficios del uso de la inteligencia artificial en el manejo del estrés académico en estudiantes de nivel superior, así como ayudar a definir qué es lo que lo causa.

Es necesario conocer sobre este tema para poder atender de manera eficaz a los estudiantes que lo padecen; si bien no es un padecimiento que pueda curarse y no volver, puede tratarse y hacer que sus efectos físicos y psicológicos sean menores o afecten menos a la persona en cuestión. Así mismo, investigar sobre el tema será útil para poder conocer cómo implementar de manera eficaz la Inteligencia Artificial y que sea eficiente en dicho tratamiento. Del mismo modo, cabe mencionar que la presente investigación se centrará en los estudiantes de nivel superior de Cd. Hidalgo, Michoacán. Así mismo, se presentan la pregunta por la cual surge esta indagación: ¿Cuáles son los beneficios de utilizar un software basado en Inteligencia Artificial como apoyo a los estudiantes de nivel superior que sufren de estrés académico?; también se dan a conocer las preguntas que se han formulado con el fin de definir la presente investigación y que serán respondidas durante el desarrollo de esta investigación, las cuales son:

  • ¿Cómo beneficia el uso de la IA a los estudiantes de nivel superior con estrés académico?
  • ¿El uso de un software basado en IA ayuda a reducir los niveles de deserción en las instituciones de nivel superior?
  • ¿Qué ventajas tiene sobre los métodos empíricos en el manejo del estrés? El tiempo en el que se define la presente indagación ha iniciado el 17 de septiembre de 2022, y culminará el 30 de noviembre de 2022 Las palabras clave: Estrés, académico, estudiante, máquina, inteligencia Artificial, Humano, Estudiantes, Inteligencia, Beneficios, variable.

OBJETIVOS

De acuerdo con Hernández Sampieri (2014), define a los objetivos en una investigación como aquellos que “señalan a lo que se aspira en la investigación y deben expresarse con claridad, pues son las guías del estudio”; “... Los objetivos deben expresarse con claridad y ser específicos, medibles, apropiados y realistas.” (p.

Considerando la definición anterior, como objetivos se han señalado los siguientes puntos: GENERAL Analizar de forma teórica los beneficios que trae a los estudiantes de nivel superior el uso de la Inteligencia Artificial para ayudar a manejar el estrés académico. ESPECIFICO

  • Dar a conocer las causas del estrés académico y sus consecuencias a la salud, para su pronto manejo y atención en estudiantes.
  • Exponer las aportaciones benéficas del uso de la Inteligencia Artificial en la salud mental
  • Informar sobre los beneficios del uso de la IA en la salud mental de los estudiantes, a través de la investigación de estos, con el fin de alentar su implementación en las instituciones universitarias.

HIPÓTESIS

Según Hernández Sampieri (2014), define a la hipótesis como “proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables” (p. 107) De acuerdo con la definición anterior, la hipótesis formulada para la presente investigación describe que: la IA ayudará a las instituciones universitarias a tomar conciencia sobre el estrés académico en los alumnos, y cómo pueden ayudar a manejar las situaciones estresantes mediante el uso de la IA; misma que será comprobada al término de la investigación.

VARIABLES

De acuerdo con el investigador Hernández Sampieri (2014), las variables en una investigación se definen como “…una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse” (p. 105). En base a dicha definición, las variables planteadas para esta investigación son las siguientes: Tabla 1. Operalización de Variables Fuente: Elaboración propia (2022). Variables Categorías Variable Independiente: IA

  • Inteligencia Artificial
  • Definición de Inteligencia Artificial
  • Tipos
  • Aportaciones a la salud mental Variable Dependiente: Estrés
  • Estrés académico
  • Estrés
  • Estrés Académico
  • Causas y consecuencias en la salud física y mental

BIBLIOGRAFÍA

Anónimo. (2022). ¡Estoy tan estresado! Hoja informativa. National Institute of Mental Health (NIMH). https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/estoy-tan- estresado Arias-Gerardo, F. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica. (p. 41). Editorial Episteme. http://www.formaciondocente.com.mx/06_RinconInvestigacion/01_Documento s/El%20Proyecto%20de%20Investigacion.pdf Berrio-García, N. et al. (2011). Estrés académico. Revista de Psicología Universidad de Antioquía. Vol. (3). (p. 69) https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/11369/ Franklin, E. et al. (2020). Influencia del estrés sobre el rendimiento académico. https://biblat.unam.mx/hevila/Archivosvenezolanosdefarmacologiayterapeutica/ 2020/vol39/no1/14.pdf McEwen, B. et al. (2006). El Estrés y la Salud. The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism. vol. (91). (pág. E1-E2). https://academic.oup.com/jcem/article/91/2/E1/ Pedromo-España, G. (2019). Estrés en estudiantes de educación superior – prevalencia y consecuencias. Cina Research. https://journals.uninavarra.edu.co/index.php/cinaresearch/article/view/186/ Rouhiainen-Petteri, L. (2018). Inteligencia Artificial: 101 Cosas que debes saber hoy sobre nuestro futuro. (p. 17). Editorial Alienta. https://static0planetadelibroscom.cdnstatics.com/libros_contenido_extra/40/ 308_Inteligencia_artificial.pdf

Sampieri-Hernández, R. (2014). Capítulo 3: Planteamiento cuantitativo del problema. (6ta edición). Metodología de la investigación. (pp. 37, 40, 105 y 107). Editorial McGraw-Hill. https://www.uca.ac.cr/wp- content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf