Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Institucion educativa Lidia fernandez, Monografías, Ensayos de Biología

Institucion de lidia fernandez

Tipo: Monografías, Ensayos

2016/2017

Subido el 16/11/2023

elizabeth-soriano-5
elizabeth-soriano-5 🇦🇷

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EL ANÁLISIS DE LO INSTITUCIONAL EN LA ESCUELA Un aporte a la
formación autogestionaria para el uso de los enfoques institucionales.
Notas teóricas Lidia M. Fernández Paidos Buenos Aires Barcelona México
CAPITULO 1 EL CONCEPTO DE INSTITUCIÓN
La literatura específica especializada nos acerca diferentes significaciones del
término “institución”. Las diferencias llegan a ser tales que muchos autores
proponen abandonar el vocablo acusándolo de provocar confusión y sembrar
ambigüedad. A pesar de esta propuesta y tal vez por la conciencia de que un
término no es responsable de la ambigüedad que deriva de un fenómeno
complejo y poco conocido, el término se sigue usando y los que deseamos
incursionar en los avances de este campo debemos disponernos a lidiar con él.
En gran cantidad de obras y en verdad en su sentido clásico el término se
utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos
en una realidad social determinada. En general tienen que ver con los
comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen vigencia
en la vida cotidiana. La familia, el matrimonio, el intercambio, la propiedad
privada, la propiedad colectiva, la paternidad, el tabú del incesto son, en este
sentido, instituciones. “Institución” se utiliza entonces como sinimo de
regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales
y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites.
En este sentido, son instituciones la norma constitucional que establece la
libertad y el derecho de enseñar y de aprender; los programas vigentes; la ley de
escolaridad primaria obligatoria; la norma pedagógica que define los requisitos
de promoción de un alumnado; la norma social por la cual en una población rural
el director de la escuela local forma parte del grupo de notables cuyo juicio marca
dirección en las acciones de interés comunitario; aquella otra norma no escrita
por la cual el turno tarde de las escuelas opera como “recolector” de fracasos
escolares “constatados” (los repetidores) y de aquellos destinados al fracaso por
cualquiera de las características que una comunidad “fija” sin decirlo, como
impedimento para el éxito escolar; o aquella otra por la cual “se sabe” que los
directivos varones tienen mayor predicamento y son más eficientes que las
mujeres cuando de adolescentes se trata... Alrededor de estas normas -
instituciones se genera habitualmente una cantidad importante de producción
cultural que las explica y las fundamenta. Obviamente la penetración y la
influencia de estas instituciones en la vida de los individuos y los grupos varían
según el tipo de institución y según la ubicación del sujeto respecto de ellas. Es
sabido que aun instituciones universales para un grupo social pueden soportar
“desviantes” si éstos cumplen determinadas condiciones, así como también es
sabido que hay sujetos sociales a los que “no se perdona” el incumplimiento de
ninguna norma. En este sentido cabe recordar que el individuo actúa siempre
dentro de grupos y organizaciones y que ellas sufren el efecto de dos tipos de
regulaciones. Unas provienen de instituciones externas vigentes en el sistema
mayor y entran en el grupo o la organización moldeando sus condiciones de
realidad. Otras provienen de instituciones internas resultantes de acuerdos
consolidados en la vida cotidiana y pueden modificar el modo en que operan las
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Institucion educativa Lidia fernandez y más Monografías, Ensayos en PDF de Biología solo en Docsity!

EL ANÁLISIS DE LO INSTITUCIONAL EN LA ESCUELA Un aporte a la formación autogestionaria para el uso de los enfoques institucionales. Notas teóricas Lidia M. Fernández Paidos – Buenos Aires – Barcelona – México CAPITULO 1 EL CONCEPTO DE INSTITUCIÓN La literatura específica especializada nos acerca diferentes significaciones del término “institución”. Las diferencias llegan a ser tales que muchos autores proponen abandonar el vocablo acusándolo de provocar confusión y sembrar ambigüedad. A pesar de esta propuesta y tal vez por la conciencia de que un término no es responsable de la ambigüedad que deriva de un fenómeno complejo y poco conocido, el término se sigue usando y los que deseamos incursionar en los avances de este campo debemos disponernos a lidiar con él. En gran cantidad de obras y en verdad en su sentido clásico – el término se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos en una realidad social determinada. En general tienen que ver con los comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen vigencia en la vida cotidiana. La familia, el matrimonio, el intercambio, la propiedad privada, la propiedad colectiva, la paternidad, el tabú del incesto son, en este sentido, instituciones. “Institución” se utiliza entonces como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. En este sentido, son instituciones la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y de aprender; los programas vigentes; la ley de escolaridad primaria obligatoria; la norma pedagógica que define los requisitos de promoción de un alumnado; la norma social por la cual en una población rural el director de la escuela local forma parte del grupo de notables cuyo juicio marca dirección en las acciones de interés comunitario; aquella otra norma no escrita por la cual el turno tarde de las escuelas opera como “recolector” de fracasos escolares “constatados” (los repetidores) y de aquellos destinados al fracaso por cualquiera de las características que una comunidad “fija” sin decirlo, como impedimento para el éxito escolar; o aquella otra por la cual “se sabe” que los directivos varones tienen mayor predicamento y son más eficientes que las mujeres cuando de adolescentes se trata... Alrededor de estas normas - instituciones se genera habitualmente una cantidad importante de producción cultural que las explica y las fundamenta. Obviamente la penetración y la influencia de estas instituciones en la vida de los individuos y los grupos varían según el tipo de institución y según la ubicación del sujeto respecto de ellas. Es sabido que aun instituciones universales para un grupo social pueden soportar “desviantes” si éstos cumplen determinadas condiciones, así como también es sabido que hay sujetos sociales a los que “no se perdona” el incumplimiento de ninguna norma. En este sentido cabe recordar que el individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones y que ellas sufren el efecto de dos tipos de regulaciones. Unas provienen de instituciones externas vigentes en el sistema mayor y entran en el grupo o la organización moldeando sus condiciones de realidad. Otras provienen de instituciones internas resultantes de acuerdos consolidados en la vida cotidiana y pueden modificar el modo en que operan las

instituciones externas dentro del grupo u organización, o aun salir de los límites provocando modificaciones en su versión general. En otra cantidad de obras el término “institución” se reserva para hacer referencia a organizaciones concretas – una escuela, una fábrica, un hospital... en las que se cumplen ciertas funciones especializadas con el propósito de concretar las acciones – valores aludidos con la acepción anterior del término. “institución” se utiliza entonces como sinónimo de establecimiento y alude a una organización con función especializada que cuenta con un espacio propio y un conjunto de personas responsables del cumplimiento de determinadas tareas reguladas por diferentes sistemas. En cierto sentido cada tipo de establecimiento configura el momento particular de una norma universal. Así un club, una iglesia, una empresa, son concreciones particulares de la organización del ocio, la religión, la producción como instituciones universales. Avancemos más. La investigación y la práctica han ido paulatinamente demostrando que el hecho de pertenecer a un tipo de institución particular – ser todos hospitales, por ejemplo no hace al establecimiento idéntico al resto. Los grupos humanos que conforman la comunidad de un establecimiento hacen una versión singular de los modelos y las normas generales. Para lograrlo, utilizan como “materia prima” las instituciones en sus modelos universales, pero los transforman a través de un proceso en el que van imprimiendo significaciones, símbolos, normas y valores provenientes de su historia institucional y del modo en que responden a sus condiciones objetivas y cómo éstas los afectan. El “descubrimiento” de la idiosincrasia de cada establecimiento es reciente y aún resistido. Tendemos a explicar nuestras características y dificultades por el tipo de institución al que pertenece la organización en la que trabajamos, y dejamos oculto así el grado en el cómo individuos y miembros de grupos incidimos en ellas. El intento de discriminar variables relacionadas con la “unicidad” de cada establecimiento institucional es reciente y resulta muy resistido por todas las tendencias – fuertes en la historia de nuestro país y nuestra educación - , que ven la homogeneización de las acciones el único modo de “lidiar” con una realidad compleja que parece escapar a nuestro control. Un tercer sentido liga el término “institución” con los significados y alude con él a la existencia de un mundo simbólico en parte consciente, en parte de acción inconsciente, en el que el sujeto humano “encuentra” orientación para entender y descodificar la realidad social. Estos significados están adscritos a diferentes aspectos de la realidad como efecto o como parte de las racionalizaciones que encubren total o parcialmente ciertas condiciones sociales o ponen orden a las relaciones del hombre con la naturaleza y con los otros hombres. La resistencia de estas significaciones a los intentos de modificación, su fuerza e importancia parecen relacionarse, por lo menos en parte, con la índole del material con que se elaboran y por el refuerzo que reciben de la amplitud del consenso que las avala. Con respecto al primer aspecto, parece haber suficiente evidencia para suponer que “anclan” o se apoyan en material proveniente de imágenes, fantasías y conflictos experimentados en etapas muy tempranas. En ellas, el bebé humano, indefenso y extremadamente dependiente, está sometido a emociones, ansiedades y temores de una intensidad que sólo conoce el adulto