


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
la industrializacion en venezuela
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” Aulas Ribero – Ambientes Cariaco Estado Sucre PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN EN VENEZUELA Facilitador: Bachiller: Msc. Argenis Vallenilla José Romero Carrera: Administración C.I: 28.583. Mención: Recursos Materiales y Financieros Kelly Ferrer C.I: Sección C-U
Cariaco, mayo 2023 En los años veinte comenzó lo que iba a ser la variable más significativa de la economía venezolana hasta nuestros tiempos: el inicio de la explotación industrial del petróleo. Para 1925 la industria petrolera ya era el factor dominante de la economía venezolana, en 1928 Venezuela era el segundo mayor productor de petróleo a nivel mundial, y desde los años treinta los ingresos gubernamentales derivados directa e indirectamente de la actividad petrolera representaron más de la mitad del presupuesto nacional. Ya en 1929, con la caída de la bolsa de valores de New York, cayó también una serie de condiciones necesarias para el funcionamiento de la economía de laissez faire, generando una reducción dramática de la demanda de productos primarios por parte de las economías centrales. Ante estas circunstancias los países de América Latina respondieron con un conjunto de políticas que más tarde serían conocidas como el inicio del patrón de desarrollo dirigido por el Estado que incluyo, pero no se redujo, a las políticas de industrialización pos sustitución de importaciones; y específicamente en Venezuela con el programa de febrero de 1936 y el "Plan Trienal" 1937-1940, los cuales constituyen los primeros esfuerzos sistemáticos de industrialización en el país. Vale advertir que cuando en una economía aparece un recurso natural muy valorado en el mercado internacional, como el petróleo, las asignaciones de recursos públicos y las inversiones privadas van a ir detrás de las tasas de beneficios que ofrecen estas rentas ricardianas en detrimento de los demás sectores de producción. Este producto líder también causa, como en Venezuela, distorsiones en el tipo de cambio real, ya que por la ingente inversión que este percibe, se sobrevalua y pierden competitividad el resto de los productos. El periodo económico de 1950 - 1980, el de industrialización dirigida por el Estado, es denominado en la historiografía latinoamericana como la edad de oro. En Venezuela, durante el periodo señalado: 1950 - 1978, hubo un importante avance en su industrialización, donde el producto manufacturero creció al 7,9 % promedio anual para pasar del último lugar al primer lugar en términos de su producto industrial entre los países medianos de América Latina (Colombia, Chile y Perú) (Bitar y Troncoso, 1982). La década de los 50 muestra un importante y sostenido crecimiento del PIB manufacturero pero un crecimiento menos dinámico a partir de la mitad de la década de los sesenta, así continuó el crecimiento del PIB manufacturero hasta 1978 para a partir de este año descender, y crecer de nuevo en 1983, año de la devaluación monetaria y del control de cambio, creciendo así hasta 1986 para luego disminuir dramáticamente durante la década de los noventa. De 1950 a 1959 se alcanzaron unas altas tasas de crecimiento industrial, que no iban a ser alcanzadas en ningún otro periodo. Es el comienzo de la agricultura tecnificada. El sector manufacturero, de 1955 al 1959, presentó tasas de crecimiento elevadas, especialmente las industrias intermedias y, sobre todo, las industrias mecánicas que crecieron a un ritmo de
autonomía administrativa de la industria, lo que le permitió tener grados de eficiencia para competir a nivel internacional. Si bien hay una disminución de la capacidad productiva, debido a la desinversión que generó la nacionalización, los precios del petróleo lo compensaron. Se nacionalizó el hierro en el año 1974, se extendió la siderúrgica incorporando nuevas líneas de producción y la corporación venezolana de Guayana (CVG), se amplió la capacidad del Guri. El Estado pasó en los setenta a ser el protagonista de la economía venezolana. Aquí, de nuevo, debemos matizar. Este auge coincide con lo que Ocampo (2005: 28) define como transformación estructural superficial. La transformación estructural profunda se caracteriza por un intenso proceso de aprendizaje y un alto grado de desarrollo de complementariedades, lo que genera importantes economías de escala dinámicas. En contraste, las transformaciones productivas superficiales, como las de Venezuela, tienen un bajo nivel de aprendizaje y un escaso desarrollo de complementariedades productivas, y su ejemplo típico son los enclaves dedicados a actividades de exportación. En el siguiente grafico se observa cómo se amplía la brecha entre el PIB total y el PIB manufacturero.