Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La independencia de Riobamba, Monografías, Ensayos de Historia Contemporánea

La independencia de Riobamba en textos actuales

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 17/06/2025

anghelo-miranda-1
anghelo-miranda-1 🇪🇨

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La independencia de Riobamba y más Monografías, Ensayos en PDF de Historia Contemporánea solo en Docsity!

La Independencia de Riobamba en libros de texto actuales

Introducción

La historia ecuatoriana se construye a partir de múltiples narrativas que reflejan tanto los hechos como las interpretaciones sociales y políticas de diferentes épocas. Dentro de este contexto, la Independencia de Riobamba, ocurrida el 11 de noviembre de 1820, ha sido reconocida como uno de los eventos relevantes en el proceso emancipador del país.

Sin embargo, su presencia en los libros de texto actuales ha sido objeto de cuestionamiento por su limitada representación frente a otras batallas o gestas independentistas más destacadas, como las de Guayaquil, Quito o Cuenca.

Este ensayo propone un análisis exploratorio sobre cómo se presenta la Independencia de Riobamba en los libros de texto escolares ecuatorianos de educación básica y bachillerato, con el fin de identificar enfoques, omisiones y posibles sesgos en la enseñanza de este episodio histórico.

Desarrollo

Contexto histórico de la Independencia de Riobamba

Antes de adentrarse en el análisis de los textos actuales, es fundamental comprender brevemente el contexto de la Independencia de Riobamba.

La ciudad fue una de las primeras en sumarse al movimiento independentista tras la proclama de Guayaquil en octubre de 1820. El 11 de noviembre del mismo año, un grupo de patriotas, entre los que se destacaron José de Orozco, José Antonio Oleas y Fernando Daquilema (aunque este último actuó más adelante), proclamaron la independencia de la ciudad(Villalva et al., 2021).

Este acto tuvo gran importancia simbólica y estratégica, ya que Riobamba se ubicaba en el centro del actual territorio ecuatoriano, lo que la convertía en una plaza fundamental para el avance del ejército libertador hacia la Sierra.

Pese a su relevancia regional, los relatos históricos nacionales tienden a dar prioridad a otras ciudades, lo que plantea interrogantes sobre los criterios usados en los libros escolares para seleccionar y jerarquizar los hechos históricos.

Metodología del análisis exploratorio

Para esta investigación se seleccionaron de manera no probabilística cinco libros de texto utilizados actualmente en instituciones educativas públicas y privadas del Ecuador, de acuerdo con la lista aprobada por el Ministerio de Educación.

Se revisaron textos de Estudios Sociales y de Historia correspondientes a los niveles de octavo, noveno y décimo año de educación básica, así como primero y segundo de bachillerato(Ministerio de Educación del Ecuador, 2020).

El análisis se centró en los siguientes elementos:

● Presencia o ausencia de la Independencia de Riobamba.

acompañados de recursos visuales que enriquecen el aprendizaje.

Falta de conexión con la identidad local:

Una de las carencias más notables es la ausencia de actividades que promuevan la investigación sobre el patrimonio histórico local. En Riobamba, existen monumentos, plazas y calles conmemorativas de la independencia, pero estos no son aprovechados como herramientas pedagógicas en los libros(Vélez, 1922).

Centralismo historiográfico:

Los textos reproducen una visión centralista de la historia nacional, en la que Quito y Guayaquil ocupan el protagonismo. Esta tendencia invisibiliza otras regiones y sus aportes al proceso emancipador, lo que podría contribuir a una percepción limitada del papel de las ciudades intermedias como Riobamba.

Desventajas de que excluyan la historia de la independencia de Riobamba de los libros de texto de Estudios Sociales e historia de Ecuador

De acuerdo con los autores (Villalva et al., 2021) las desventajas de que excluyan la historia de la independencia de Riobamba de los libros de Estudios Sociales son:

Desventaja Explicación

. Pérdida de identidad local Al no reconocer su rol en la independencia, los estudiantes de Riobamba pueden sentirse desconectados de la historia nacional.

Memoria histórica incompleta Excluir la Independencia de Riobamba contribuye a una visión incompleta y sesgada del proceso independentista ecuatoriano.

Desigualdad regional en la narrativa histórica

Las ciudades pequeñas o intermedias son invisibilizadas frente a los grandes centros políticos como Quito y Guayaquil.

Falta de representación de héroes locales

Personajes clave de Riobamba como José de Orozco, José Antonio Oleas o José Cornelio Álvarez quedan fuera del conocimiento común.

Menor sentido de pertenencia Si los estudiantes no ven reflejada su historia en los libros, disminuye el interés y el respeto hacia su propio patrimonio histórico.

Desaprovechamiento pedagógico Se pierden oportunidades didácticas para conectar el aprendizaje con el entorno del alumno (monumentos, calles, museos locales).

Discusión

Los resultados obtenidos revelan una situación preocupante en cuanto a la representación de la Independencia de Riobamba en la educación formal. Este tipo de exclusiones no son meramente académicas, sino que afectan directamente la construcción de la identidad y la memoria histórica local.

Si los estudiantes de Riobamba, y del país en general, no encuentran referencias claras y profundas sobre este evento en sus libros de texto, es posible que su percepción sobre el valor histórico de su ciudad se vea disminuida(Mora, 1997).

Además, el análisis muestra que los contenidos actuales priorizan una narrativa lineal de la historia nacional, donde ciertos eventos son exaltados mientras otros quedan marginados.

Esta forma de contar la historia responde muchas veces a decisiones curriculares, políticas educativas o incluso a la falta de investigaciones históricas locales que sirvan de base para los autores de textos escolares.

En este sentido, es necesario repensar el rol de los libros de texto no solo como fuentes de conocimiento, sino como herramientas de inclusión y reconocimiento de la diversidad histórica del país.

Conclusiones

La exploración realizada permite concluir que la Independencia de Riobamba ha sido tratada de forma marginal en los libros de texto escolares actuales en el Ecuador.

Esta exclusión reproduce una visión reducida del proceso independentista, centrada en los principales centros políticos, en detrimento de otras ciudades que también aportaron a la causa libertaria.

Para evitar esta situación, se plantea la necesidad de:

● Promover una revisión curricular que incorpore una visión más inclusiva y descentralizada de la historia nacional. ● Incentivar la investigación histórica local y su incorporación en los materiales didácticos. ● Desarrollar recursos educativos que conecten los contenidos escolares con el entorno del estudiante, fortaleciendo su identidad y sentido de pertenencia.

Finalmente, recuperar y difundir la historia de la Independencia de Riobamba no

Bibliografía

Ecuatoriana, C. de la C. (1945). Casa de la Cultura Ecuatoriana. REVISTA COMPLETA, vol 01—No. 01. http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/ 10469/10914

Ministerio de Educación del Ecuador. (2020, abril 2). Textos escolares— Recursos. https://recursos.educacion.gob.ec/red/textos/

Mora, E. A. (1997). Agustín Cueva, El proceso de dominación política en el Ecuador, Editorial Planeta, Quito, 1997. Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, 145-146. https://doi.org/10.29078/rp.v1i11.373

Vélez, R. (1922). Estudios de História Patria el 21 de Abril de 1822 en Riobamba y Don Pedro Vicente Maldonado patriota y educador. http:// repositorio.casadelacultura.gob.ec/handle/34000/1338

Villalva, M., Inga, C., Villalva, M., & Inga, C. (2021). SABERES ANCESTRALES GASTRONÓMICOS Y TURISMO CULTURAL DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA, PROVINCIA DE CHIMBORAZO. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, 13, 129-142. https://doi.org/10.37135/chk.002.13.08

Anexos