



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza cómo la indefensión aprendida interfiere en las relaciones de poder entre alumnas y profesores en casos de hostigamiento en la universidad autónoma de querétaro. Examina cómo las relaciones de poder y la sumisión de las mujeres en méxico se trasladan al ámbito escolar, dificultando que las alumnas denuncien acoso. Datos sobre violencia de género y principales agresores en el ámbito escolar. La investigación busca comprender cómo la indefensión aprendida afecta la capacidad de las alumnas para enfrentar el hostigamiento de sus profesores.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Universidad Autónoma de Querétaro Licenciatura en Criminología Materia: Fundamentos de investigación. Grupo: 2. Semestre: 3. Expediente: 307250. Nombre del trabajo: Como hojas en el viento. Fecha de entrega: 15 / 01 /2022. Alumno: José Braulio Martínez Orta. TEMA DE INVESTIGACIÓN La indefensión aprendida en la relación de hostigamiento maestro-alumna en la Universidad Autónoma de Querétaro. Problematización de la indefensión aprendida La indefensión aprendida se define como una falta de motivación y fracaso al actuar después de exponerse a un evento o estímulo no placentero, sin que el individuo pueda tener control sobre este (Galindo, et al, 2012, p. 393). Las relaciones de poder en las que se ha encontrado nuestro país por generaciones ha provocado que nuestra población adopte costumbres que no suelen respetar el libre desarrollo de otros, hablamos más específicamente de las relaciones familiares, entre parejas y en la relación padres – hijos en las que generalmente el padre es la cabeza de la familia, se hace lo que diga y cuando lo diga, relaciones en las que hacer algo diferente resulta mal visto provocando violencia contra el o los integrantes llegando incluso a excluirlos. Es característico de este modelo familiar colocar a las mujeres en una posición de sumisión absoluta, siendo las principales victimas de violencia en este y más ámbitos, es cuando comienzan a ser consumidas por el miedo que la indefensión aprendida se presenta, la violencia se convierte en parte de su día a día y termina por convertirse en algo que siempre pasa , es debido a esta condición que les resulta complicado, y en algunos casos imposible tomar decisiones para estar a salvo no porque no quieran, sino, porque no saben cómo tomarlas. Analizaremos como es que esta indefensión aprendida afecta las relaciones de hostigamiento en el ámbito escolar entre profesores y alumnas. Comenzando por decir qué en los últimos cinco años, de 2016 a 2021 se presentó un aumento en la violencia contra las mujeres de un 4%, de 66.1% a 70.1% respectivamente, esto según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en la realización de su Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH). En este 4% se hablaría de más 2. 04 millones de mujeres mayores de 15 años, que comenzaron a ser violentadas en estos cinco años. En el ámbito escolar los datos arrojan a sus compañeros (43.4%) como principales agresores, seguido de sus profesores (16.8%) y en tercer lugar sus compañeras (13.6%), cifras dadas para el año 2021, presentando en el caso de los
compañeros como principales agresores un aumento en comparación con los datos obtenidos en el año 2016. En cuanto a datos sobre Querétaro, es un estado que cuenta con un aumento del 4% en la prevalencia de violencia a lo largo de la vida de las mujeres de 15 años y más, tomando los años 2016 y 2021 contando con un 71.2% y 75.2% respectivamente, posicionándose como el tercer estado con mayor porcentaje de violencia en mujeres, presentando a su vez un 29.4% de prevalencia de violencia en mujeres de 15 años y más en el ámbito escolar, esto según la ENDIREH (2021) realizada por el INEGI, siendo estos porcentajes solo de la cifra oficial, no hay que olvidar que hay muchos más que se encuentran en la cifra negra. De manera que el ámbito escolar de nuestra investigación es el campus Centro Universitario de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), ubicado en el Cerro de las Campanas, en el estado de Querétaro, donde recientemente estallo un paro a favor de las víctimas de violencia de género y acoso en el campus, en el que se dio a conocer cientos de casos de acoso y hostigamiento de parte de profesores a alumnas, casos en los que algunas alumnas decidieron callar en lugar de presentar una denuncia, por lo que nuestra cuestionante principal será: 0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00% 40.00% 45.00% 50.00% Compañeras Profesores Compañeros
2016 2021
Hostigamiento: se caracteriza por ser una situación repetida en el tiempo, en donde es fundamental el desequilibrio de fuerza entre el hostigador y su víctima, y la diferencia del tono emocional, estando la víctima afectada bajo un impacto emocional negativo, en tanto que el hostigador aparece tranquilo y con sensación de control de la situación. (Miller, Beane y Kraus, citado en: de Lérida 2008). **OBJETIVO GENERAL Identificar De qué manera la indefensión aprendida interfiere en las relaciones de poder de las alumnas relacionadas con el hostigamiento profesor-alumna del campus Centro Universitario de la UAQ OBJETIVOS ESPECIFICOS *Reconocer la indefensión aprendida en los casos de hostigamiento de las alumnas dentro del campus CU. Analizar las relaciones de poder alumnas - maestro dentro del campus. Explicar de qué manera la indefensión aprendida interviene en los casos de hostigamiento profesor-alumna de las alumnas del campus CU. Establecer una relación entre la indefensión aprendida y el hostigamiento de maestros a alumnas. REFERENCIAS López de Lérida, S. (2008). Hostigamiento escolar: propuestas para la elaboración de políticas públicas. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE TEMAS DE LA AGENDA PÚBLICA VICERRECTORÍA DE COMUNICACIONES Y ASUNTOS PÚBLICOS, 2, N°15. https://drive.google.com/drive/folders/1sCGQGzeDT4K7M8_b1Cm4d4YUZD5_ GzPR?usp=share_link Galindo, O. (2012). Psicología y pobreza. Papel del locus de control, la autoeficacia y la indefensión aprendida. Universidad nacional de Colombia, 393.
https://drive.google.com/drive/folders/1sCGQGzeDT4K7M8_b1Cm4d4YUZD5_ GzPR?usp=share_link Brito, Sonia; Basualto, Lorena y Posada, Margarita. (2020). Percepción de prácticas de discriminación, exclusión y violencia de género en estudiantes universitarias. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 6, e473. doi: http://dx.doi.org/10.24201/reg.v6i0. Zamudio Sánchez, F. J., Andrade Barrera, M. A., Arana Ovalle, R. I. & Alvarado Segura, A. A. (2017). Violencia de género sobre estudiantes universitarios (as). Convergencia, 24, 75. https://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v24n75/1405- 1435 - conver- 24 - 75 - 00133.pdf Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH). Ediciones 2016 y 2021. En: https://www.inegi.org.mx/tablerosestadisticos/vcmm/#Ambitos Escalera, J. (2015). Sociabilidad y relaciones de poder. Universidad de Sevilla. https://drive.google.com/drive/folders/1sCGQGzeDT4K7M8_b1Cm4d4YUZD5_ GzPR?usp=share_link Sordi Stock B. (2015). Victimología y violencia de género: diálogos en favor de un abordaje no reduccionista de la violencia, 151 – 168. https://drive.google.com/drive/folders/1sCGQGzeDT4K7M8_b1Cm4d4YUZD5_ GzPR?usp=share_link