Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

“LA INCORRECTA PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DEL MATRIMONIO Y LA MALA PRAXIS DEL ESTADO PERUANO RESPECTO A LA UNIÓN DE HECHO”, Monografías, Ensayos de Derecho Civil

“LA INCORRECTA PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DEL MATRIMONIO Y LA MALA PRAXIS DEL ESTADO PERUANO RESPECTO A LA UNIÓN DE HECHO”

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 23/05/2021

will-boza-sicos
will-boza-sicos 🇵🇪

3 documentos

1 / 37

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
.
ASIGNATURA: DERECHO CIVIL IV (FAMILIA).
TRABAJO: “LA INCORRECTA PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DEL
MATRIMONIO Y LA MALA PRAXIS DEL ESTADO PERUANO RESPECTO A LA
UNIÓN DE HECHO”
DOCENTE: M.Sc. MARISCAL ZÚNIGA, Alfredo
ESTUDIANTES: -BOZA SICOS, Wilfredo Jesusenrique.
-PIZARRO FLORES, Salomón
-MOSQUEIRA VILLAFUERTE, Sheyla
AÑO ACADÉMICO: 2020
ABANCAY – APURÍMAC
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25

Vista previa parcial del texto

¡Descarga “LA INCORRECTA PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DEL MATRIMONIO Y LA MALA PRAXIS DEL ESTADO PERUANO RESPECTO A LA UNIÓN DE HECHO” y más Monografías, Ensayos en PDF de Derecho Civil solo en Docsity!

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
ASIGNATURA: DERECHO CIVIL IV (FAMILIA).
TRABAJO: “LA INCORRECTA PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DEL
MATRIMONIO Y LA MALA PRAXIS DEL ESTADO PERUANO RESPECTO A LA
UNIÓN DE HECHO”

DOCENTE: M.Sc. MARISCAL ZÚNIGA, Alfredo ESTUDIANTES: -BOZA SICOS, Wilfredo Jesusenrique. -PIZARRO FLORES, Salomón -MOSQUEIRA VILLAFUERTE, Sheyla AÑO ACADÉMICO: 2020 ABANCAY – APURÍMAC

DEDICATORIA:

Dedicamos este trabajo a nuestras familia, a cada uno de los integrantes, a nuestras padres, hermanos, primos, tíos y abuelos, que esperemos que siempre estén bien, también a nuestras amigos que nos acompañan siempre, dedicamos también al docente del curso, a los compañeros y a la sociedad, que esperamos que el presente trabajo pueda server para una mejor vision.

  • INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................
  • PERUANO EN CUANTO A LA UNIÓN DE HECHO”................................................................................ “FORMALIZACIÓN Y PROMOCIÓN ÓPTIMA DEL MATRIMONIO SOBRE LA MALA PRAXIS DEL ESTADO
  • MARCO HISTÓRICO............................................................................................................................
    • HISTORIA DEL MATRIMONIO:........................................................................................................
    • HISTORIA DEL MATRIMONIO EN EL PERÚ:.....................................................................................
  • MARCO TEÓRICO................................................................................................................................
    • CONCEPTO DE MATRIMONIO:........................................................................................................
    • ¿CUÁL ES LA NATURALEZA JURÍDICA DEL MATRIMONIO?...........................................................
    • ¿QUÉ SISTEMAS MATRIMONIALES EXISTEN?...............................................................................
    • EL MATRIMONIO EN LA LEY PERUANA.........................................................................................
      • LA SUSPENSIÓN DE LOS DEBERES DE COHABITACIÓN..............................................................
      • LA SEPARACIÓN DE HECHO......................................................................................................
    • LA UNIÓN DE HECHO COMO FIN ALTERNATIVO...........................................................................
    • ¿POR QUÉ LOS PERUANOS PREFIEREN LA CONVIVENCIA ANTES QUE EL MATRIMONIO?...........
    • UNIÓN DE HECHO........................................................................................................................
    • CLASES DE UNIÓN DE HECHO.......................................................................................................
      • Unión de hecho propia:............................................................................................................
      • Unión de hecho impropia.........................................................................................................
    • DIFERENCIA DE LA UNIÓN DE HECHO Y EL MATRIMONIO:..........................................................
  • PRAXIS DEL ESTADO PERUANO RESPECTO A LA UNIÓN DE HECHO”................................................ PROBLEMÁTICA: “LA INCORRECTA PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DEL MATRIMONIO Y LA MALA
    • DATOS SEGÚN ENCUESTAS NACIONALES:....................................................................................
    • ENCUESTA REALIZADA POR LOS INTEGRANTES DEL GRUPO........................................................
      • ENCUESTA: SHEYLA..................................................................................................................
      • SICOS........................................................................................................................................ ENCUESTA: CIUDAD DE ABANCAY, ZONAS PRINCIPALES DE LA CIUDAD- WILFREDO BOZA
      • ENCUESTA: SALOMÓN..............................................................................................................
    • SOLUCIÓN PARA LA REDUCCIÓN DE LAS UNIONES DE HECHO.....................................................
  • CONCLUSIONES................................................................................................................................
  • RECOMENDACIONES........................................................................................................................
  • BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................
  • FICHAJE............................................................................................................................................
  • ANEXOS............................................................................................................................................

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo investigativo, analítico tiene como finalidad buscar una solución sobre la mala aplicación por parte del Estado peruano específicamente sobre la promoción adecuada del Matrimonio; como hemos podido ver a lo largo del tiempo, pues el matrimonio tuvo constantes cambios, modificaciones sobre el concepto netamente de Matrimonio, ya que haciendo un análisis objetivo sobre el Matrimonio como surgió pues tenía un tanto de carencias sobre la obligación de contraer esta Institución Familiar, ya que las personas no manifiestan su voluntad plena del querer casarse o contraer el Matrimonio, si no que existía un interés de por medio para poder casarse ya se por parte del varón o mujer, otra problemática en los tiempos remotos fue que no existía restricciones o normativa jurídica que impida contraer matrimonio con personas que no eran correspondidas, es por eso que se trató de mejorar y consolidar el matrimonio desde un ámbito más restrictivo, se trató de proteger esta Institución del Derecho de Familia ya que se logró concientizar a la población que no es un acto común, si no es sumamente importante para el desarrollo pleno de las Familias y como bien se sabe las familias son la primera célula de la sociedad o célula básica para el desarrollo pleno de la sociedad. Nuestra problemática como grupo es que el hombre en primera instancia tuvo una buena idea e intención de protección plena del Matrimonio pero con la evolución de la sociedad, que se optaron nuevas costumbres, comportamientos, uniones, que deterioraron la “Naturaleza del Matrimonio”, ya que en cierta parte el Estado no pudo prever este cambio social, cultural o quizá político ya que el matrimonio pleno se dejó de lado, dando origen a uniones informales como es la Unión de Hecho, que con esta unión pues la población peruana en su mayoría prefirió optar por esta unión informal, causando gran malestar y problemas en el Estado ya que empezó a incrementar claramente las cifras de estas Uniones, pero ahí no quedó el problema, sino que el Estado actúo de una manera errada, se podría decir actuando de efecto placebo ya que quiso dar el gusto aquellas uniones informales, lo cual fue una idea mal pl anteada y pensada, ya que primero se implantó en

Este trabajo investigativo servirá para concientizar, explicar y dar por conocimiento a la población peruana que la informalidad nunca será buena, que siempre presenta fallas, tiene carencias y nunca resulta efectiva o adecuada optar por esta informalidad, ya que también se realizará una encuesta a pobladores para poder obtener información del ¿por qué prefieren la convivencia y no el matrimonio?, y así poder determinar los motivos que incentivan a la población esta preferencia.

“FORMALIZACIÓN Y PROMOCIÓN ÓPTIMA DEL

MATRIMONIO SOBRE LA MALA PRAXIS DEL ESTADO

PERUANO EN CUANTO A LA UNIÓN DE HECHO”

MARCO HISTÓRICO

HISTORIA DEL MATRIMONIO:

La institución del matrimonio es tan antigua como sí misma, su primer antecedente se encuentra en las llamadas Leyes de Manú; que es un importante texto sánscrito originario de la antigua India, escrito alrededor del siglo III A.C. Sin embargo, no fue hasta que en la antigua roma se estudió jurídicamente dicha institución, determinando que el “matrimonium” palabra originada del latín y conformada por las palabras “matris” (madre) y “monium” (cargas), o “cargas de la madre” viene a dar forma a todo lo que hoy en día conocemos. Posteriormente, en el año 1227, el Papa Gregorio IX en sus Decretales de 1227, realizó una compilación general del Derecho Canónico, estimando al matrimonio en función de la maternidad¸ es decir, la función de la mujer era “onerosa antes del parto, dolorosa en el parto y gravosa después del parto.”[ CITATION Hec16 \l 10250 ] HISTORIA DEL MATRIMONIO EN EL PERÚ: Desde comienzos del siglo pasado se criticó fuertemente la naturaleza del contrato del matrimonio, lo que condujo a definirlo como una institución. Con ello se quiere expresar que es un conjunto de reglas impuestas por el Estado que forman un todo y a las cuales las partes no tienen más que adherirse. Sin embargo, no se puede abandonar del todo el concepto de contrato que contiene aunque el matrimonio sea en sí mismo, algo más que un contrato. En el Perú el Derecho Civil ha considerado que la forma de constituir una familia reconocida por la ley, es a través del matrimonio civil. El Código Civil permite realizar una ceremonia especial en las comunidades

de permanecer en su seno. De lo contrario podrá ser oprobiosamente un medio de frustración de la persona humana. Discurso del Dr. Manuel Macedo Dianderas, Director General de la Academia de la Magistratura, ante la Comisión de Justicia del Congreso de la República. Setiembre de 1999 .[ CITATION Dan00 \l 10250 ] COMENTARIO: El matrimonio en el Perú tiene un origen desde un ámbito del Derecho canónico, donde la religión tenía una fuerte influencia en cuanto a nuestra sociedad, es por eso que el termino matrimonio y su aplicación era sacramental, es decir muy valiosa desde el punto de vista religioso, social y político, es por eso que el matrimonio tuvo carácter de Institución jurídica, hasta el día de hoy se mantiene esa concepción, ya que este era un medio de unión entre un hombre y una mujer, generando Derechos y obligaciones entre éstos, lo cual se puede apreciar a simple vista la importancia que esta requiere en nuestra sociedad, es por eso que se incorpora y se crean normativas, leyes para resguardar su importancia y la gran influencia que el matrimonio tiene en cuanto a nuestra población y como Estado es por eso que vemos que en el desarrollo histórico local pues esta ha tenido una gran importancia y es muy importante seguir manteniendo la importancia que esta Institución Jurídica del Derecho civil requiere.

MARCO TEÓRICO

CONCEPTO DE MATRIMONIO:

Etimológicamente proviene del latín “matrimonium”, es una institución social que crea un vínculo conyugal entre sus miembros. El matrimonio es la unión voluntariamente concertada entre un varón y una mujer legalmente aptos para ella, que establece entre los cónyuges una serie de deberes y derechos son sujeción a las disposiciones del código civil y demás leyes. [CITATION Aza18 \l 3082 ]

El matrimonio es la base de la unidad familiar. En esta sociedad y en esta época, la familia es la unidad más integrada, la que mejor logra perpetuarse y la que se autoprotege mejor. Tal y como está establecida en la actualidad, es necesaria para la sociedad; tanto desde el punto de vista económico como el de cualquier otro. La cultura se desintegraría si su piedra angular, la familia, dejara de tener validez como tal. Podríamos decir con bastante seguridad que aquel que destruye el matrimonio destruye la civilización. [ CITATION Spa20 \l 10250 ] Matrimonio. Es una institución social que crea un vínculo conyugal entre sus miembros. Este lazo es reconocido socialmente, ya sea por medio de disposiciones jurídicas o por la vía de los usos y costumbres. El matrimonio establece entre los cónyuges, y en muchos casos también entre las familias de origen de éstos una serie de obligaciones y derechos que también son fijados por el derecho, que varían, dependiendo de cada sociedad. De igual manera, la unión matrimonial permite legitimar la filiación de los hijos procreados o adoptados de sus miembros, según las reglas del sistema de parentesco vigente. Quienes se casan no lo hacen con el fin principal de obtener esos placeres sexuales. El matrimonio se considera una institución importante porque contribuye a definir la estructura de la sociedad, al crear un lazo de parentesco entre personas (generalmente) no cercanas en línea de sangre (al respecto, recordemos que también hay comunidades en las que se acostumbra el matrimonio entre primos o entre parientes de distintos grados). A la ceremonia en la que se establece el matrimonio se le llama: Boda.[ CITATION Anó19 \l 10250 ] COMENTARIO: El concepto de matrimonio es muy amplio como hemos podido apreciar este término pues ha pasado por una varición de forma y de fondo, ya que la sociedad en cuanto a la ideología e influencia tuvo mucho que ver en esto, ya que es principal factor para poder determiner el significado de matrimonio, ya que inicialmente el derecho canónico tuvo mucha influencia, relación con el

solo puede ser establecida formalmente por el estado (Sikucci). Otros autores creen que hay tres premisas necesarias en el matrimonio, como organización, jerarquía y superioridad (Duguit y Hauriou)[ CITATION wol20 \l 10250 ] ¿QUÉ SISTEMAS MATRIMONIALES EXISTEN? En la doctrina los modos, en que las legislaciones regulan la celebración del matrimonio, se consideran sistemas matrimoniales. a) Como acto exclusivamente religioso, donde se admite únicamente el matrimonio conforme a la religión oficial o de acuerdo a alguna de las religiones reconocidas. b) Como acto privado, cuando se admite al lado de la forma civil o religiosa predominante, esta situación se mantenía con anterioridad a la instauración del matrimonio religioso por el Concilio de Trento o del matrimonio civil por la reforma luterana, es decir no existía preferencia de una forma sobre otras, coexistiendo ambas. c) Cuando solo existía el matrimonio civil, donde se excluía la validez de otra forma de contraer matrimonio, solo se admite el civil, no se considerada valida la forma religiosa. En algunos países se impuso el matrimonio civil como único, y se prohíbe el matrimonio canónico. d) Sistema facultativo, que es el reconocimiento por parte del Estado de dos formas de celebración del matrimonio, y que se puede elegir libremente por los contrayentes, celebrando el matrimonio, ante el funcionario civil, o ante el ministro eclesiástico. e) Sistema de matrimonio civil subsidiario, es el que instituye como base el matrimonio religioso o el matrimonio canónico imponiendo, su forma de celebración a los cónyuges y reconociendo como válido el matrimonio civil para aquellos cónyuges que no profesen la religión.[ CITATION wol20 \l 10250 ]

ANÁLISIS:

En cuanto a los sistemas del matrimonio pues este es un punto muy importante ya que la doctrina señala que el origen del matrimonio pues tiene varias orientaciones como: acto exclusivamente religioso, como acto privado, matrimonio civil, sistema facultativo, sistema de matrimonio civil subsidiario, lo cual es correcto ya que la corriente doctrinaria tiene distintos pensamientos, lo cual es válido, pero nosotros consideramos que es más una Institución Jurídica del Derecho Civil, que tiene un desemboque dentro de la sociedad, pero si nos basamos en la información realizada por el autor pues nosotros nos inclinamos más por el Sistema facultativo y el Sistema de matrimonio civil subsidiario ya que dan importancia a el matrimonio civil como al matrimonio religioso y ese punto es muy importante, quizá para el Derecho el matrimonio Civil es más importante pero no podemos dejar de lado lo que piensa la población ya que ellos tienen una relación con el matrimonio religioso, es por eso considerar a estas dos formas de matrimonio parte de nuestra legislación. EL MATRIMONIO EN LA LEY PERUANA El concepto del matrimonio está aceptado universalmente como la unión estable y voluntaria de un varón y una mujer. Las condiciones de su mantención o ruptura; las obligaciones y derechos que nacen de él; las relaciones que crea, etc., son materia de regulación legal en cada país. No existe ni puede existir uniformidad de criterio para establecer un único régimen jurídico del matrimonio y sus efectos, en razón que cada Estado otorga a este asunto el tratamiento que corresponde a sus particularidades sociales.[ CITATION Con00 \l 3082 ], A partir de la edad del matrimonio, hombres y mujeres tienen derecho a contraer matrimonio y formar una familia sin restricciones de raza, nacionalidad o religión, y tienen los mismos derechos durante el matrimonio, el matrimonio y los eventos. Disuelve el matrimonio

  1. El matrimonio sólo puede firmarse con el libre y pleno consentimiento del futuro cónyuge.

sostener el matrimonio dentro de los cánones legales aceptados común y libremente entre ellos, como su propio fundamento, el de la vida común en el domicilio conyugal. La separación de hecho es la negación del estado de vida común en el domicilio conyugal, que se origina en la decisión de uno o los dos cónyuges, pero de manera voluntaria y con inequívocas demostraciones del deseo de mantener tal estado de anormalidad conyugal. Es un acto de rebeldía al cumplimiento de un deber libremente aceptado al momento de la celebración del matrimonio, que, sin lugar a dudas, quiebra la institución matrimonial e impide su funcionamiento regular a través de la destrucción de las debidas relaciones que la ley establece y que los esposos se obligan a cumplir[ CITATION Con00 \l 10250 ] LA UNIÓN DE HECHO COMO FIN ALTERNATIVO En nuestra sociedad conservadora desde hace mucho tiempo, debido al prejuicio de los conceptos familiares tradicionales y del matrimonio y las enseñanzas religiosas, el cuestionamiento, destrucción y tratamiento de la convivencia de manera notoria. Sin embargo, esta forma de familia siempre ha existido incluso antes de solteros, aunque no están reconocidos por la ley. Esta situación hace que sus miembros no gocen de derechos y obligaciones similares a los de sus cónyuges, e incluso por esta relación, los hijos también se denominan hijos ilegítimos. Sólo en la Constitución de 1979 se pudieron reconocer en las normas los sindicatos de facto. Asimismo, estipula que todos los niños tienen los mismos derechos y prohíbe cualquier disposición que se refiera al estado civil de los padres y al estado parental de los hijos. El registro civil y los documentos de identificación establecen la igualdad entre hombres y mujeres, y así lograr la igualdad en las relaciones familiares. En el mismo contexto, el artículo 5 de nuestra Carta Magna actual define el matrimonio de facto como: "Un matrimonio estable entre un hombre y una mujer, sin barreras matrimoniales, constituye una residencia de facto. La comunidad de

propiedad está sujeta a la propiedad comunitaria aplicable Restricciones del sistema”. El artículo 4 de la ley estipula claramente que la comunidad y el estado tienen la obligación de proteger a la familia y promover el matrimonio, y entienden que la familia no solo está relacionada con el matrimonio, sino que la pareja de hecho es también la fuente de la familia protegida por nosotros ordenamiento y veremos cómo, progresivamente, sus integrantes han ido ganando mayores derechos. Esta estipulación constitucional es una condición inherente a la realidad, en esta realidad la convivencia aumenta mientras el matrimonio disminuye, porque la pareja opta por no casarse, no tiene medios económicos o es un proyecto que se ha retrasado.[ CITATION Con00 \l 10250 ] ¿POR QUÉ LOS PERUANOS PREFIEREN LA CONVIVENCIA ANTES QUE EL MATRIMONIO? El matrimonio significa entrega total, un compromiso firme con otra persona. Esto significa ser tratado como un cónyuge religiosa y/o legalmente, y tiene todas las obligaciones y derechos que representa. Cuando se habla de matrimonio, lo primero que hay que entender es que significa un compromiso muy fuerte y formal entre la pareja. El matrimonio no es solo un proceso legal (matrimonio notariado), sino también un vínculo que cambia la vida de las personas, Es un requisito establecer y fundamentar un conjunto de normas sociales entre marido y mujer. La terapeuta familiar Ricarte Cortéz dijo: “Todo el que decida casarse pasará por un cambio que lo preparará para asumir el rol que requiere el matrimonio” Todos estos cambios, comportamientos y obligaciones legales y morales no se producirán en una convivencia que meramente proporcione lazos emocionales. En este sentido, marido y mujer no son maridos. Pero, ¿por qué las personas terminan sin querer estar juntas pero sin querer casarse sino vivir juntas? ¿O por qué de todos modos? La convivencia se da en muchas partes del mundo. Se han realizado investigaciones para determinar qué causa que una persona viva sin matrimonio. Los resultados muestran que existen ciertas diferencias entre hombres y mujeres.

-Los convivientes deben ser mayores de edad o menores emancipados. [ CITATION ICA15 \l 10250 ] ANÁLISIS: El concepto y definición de la unión de hecho es un tanto más simple y no tan compleja como la del matrimonio ya que este es más reciente, como bien se pudo apreciar el matrimonio fue el primer medio de unión entre una pareja heterosexual, es por eso que debemos entender que el medio adecuado es el matrimonio, dejando de lado el matrimonio y basándonos en la unión de hechos, esta unión será formada por los concubinos, donde estos sujetos tendrán que cumplir con algunos de los requisitos necesarios para la configuración de esta unión como que tengan que convivir durante dos años continuamente, que las personas que quieres unirse por esta unión pues no tienen que tener ningún impedimento matrimonial lo cual es muy importante para aquellas parejas convivientes. CLASES DE UNIÓN DE HECHO La clasificación de la unión de hecho se comprende en dos: la primera que es la unión de hecho preppie que es la más común y conocida y la segunda es la unión de hecho impropia la que es poco conocida y applicable, la clasificación es la siguiente: Unión de hecho propia: Entender correctamente que el matrimonio voluntario entre hombres y mujeres no está restringido por barreras matrimoniales, de manera que se alcancen metas y se realicen deberes similares al matrimonio. Según los requisitos, el sindicato debe constituir una empresa inmobiliaria basada en el sistema de propiedad comunitaria durante más de dos años consecutivos.

Unión de hecho impropia.........................................................................................................

Cuando uno o dos de los dos son casados, del mismo sexo, o ambos o ambos tienen barreras maritales, se entenderá por salas de matrimonio impropias. Si la convivencia es inadecuada, no se establecerá ninguna sociedad de propiedad bajo las limitaciones del sistema de propiedad comunitaria. De igual manera, en el caso de convivencia indebida, cuando finalice la unión, no habrá derechos a favor de la ex esposa, y no podrá reclamar indemnización ni pensión alimenticia. Por lo tanto, la parte relevante solo puede apuntar a su expareja para hacerse rico o espontáneo. Parte del beneficio de esto es una riqueza excesiva.[ CITATION Aza18 \l 10250 ] CRÍTICA: La unión de hecho se comprende en dos clases la propia que será aquella unión con vivencial de una pareja que cumpla con los requisitos que se exigen es decir que es la unión de hecho más formal y legal, aceptada por el ámbito jurídico, en cambio la unión de hecho impropia será aquella unión que no cumpla con los requisitos que se exigen como si la pareja esté dentro de algunos de los impedimentos matrimoniales, los cuales no son aceptados por el Estado y por la normatividad jurídica, es por eso que existen muchos estudios si este tipo de unión de hecho debería ser incorporada dentro de nuestra legislación, pues consideramos que no, ya que si ya estamos viviendo en una normatividad informal, las leyes no son las correcta en cuanto a la protección de aquellas parejas que deciden unirse, pues estaríamos entrando nuevamente a ese círculo vicioso del error de incorporación de normativa, es por eso considerar otros tipos de soluciones y no solo basarnos en incorporas normativas por placer y sin pensar en los efectos que esta puede generar. DIFERENCIA DE LA UNIÓN DE HECHO Y EL MATRIMONIO: Es muy importante conocer y realizar una diferenciación muy clara en cuanto a estos dos tipos de unions, una que es la unión de hecho, se podría decir cuasi