Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La importancia de la motivación en la búsqueda de empleo, Monografías, Ensayos de Psicología Educacional

Hoy en día muchas entrevistas se llevan a cabo de manera virtual. Quizá solicitaste un puesto que está fuera de tu ciudad y quieren entrevistarte a través de una plataforma virtual como Skype. También hay muchas entrevistas por WhatsApp, Teams, Zoom…. Estas plataformas utilizan audio y video y son utilizadas para entrevistas de manera virtual en multitud de ocasiones.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 05/07/2024

melissa-herrera-20
melissa-herrera-20 🇨🇴

6 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1 La importancia de la motivación en la búsqueda de empleo
Muchas veces la búsqueda de empleo puede ser frustrante. Si estás desempleado o
buscando un cambio, debes recordar que una búsqueda exitosa requiere horas de esfuerzo
y energía.
Por eso es importante que te prepares, tanto interna como externamente, para lograr
concentrarte y mantenerte positivo durante este proceso. Recuerda que tu motivación
personal será uno de los puntos principales en todo este proceso.
La motivación no son más que los estímulos que mueven a la persona a realizar determinadas
acciones y persistir en ellas para su culminación, como podemos ver en pantalla.
El término motivación está relacionado con el de voluntad y el del interés, y su raíz
etimológica proviene de:
Motivus: Motivo
Motus: Mover
Cion: Efecto
Existen dos tipos de motivaciones:
Motivación Interna, que es la que proviene del interior de uno mismo y aparece cuando
hacemos algo que disfrutamos, es decir cuando la tarea en si misma es la recompensa.
Y la motivación externa. En este caso la persona no se siente motivada por misma, sino
que la concibe como medio para conseguir otros fines. Lo que la motiva es el beneficio
obtenido como resultado del desempeño de alguna actividad
Busca tus motivaciones personales, tanto internas como externas, para la búsqueda de un
nuevo empleo.
Recuérdate a ti mismo por qué quieres un nuevo trabajo: Puede ser que quieras asumir
nuevos retos, que necesites flexibilidad en tus horarios, que quieras entrar en una nueva
industria, o que tu aspiración sea conseguir un salario más alto. Es muy útil anotar en un
cuaderno tus metas y tus aspiraciones y releerlos en los momentos más difíciles.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La importancia de la motivación en la búsqueda de empleo y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología Educacional solo en Docsity!

1 – La importancia de la motivación en la búsqueda de empleo

Muchas veces la búsqueda de empleo puede ser frustrante. Si estás desempleado o buscando un cambio, debes recordar que una búsqueda exitosa requiere horas de esfuerzo y energía. Por eso es importante que te prepares, tanto interna como externamente, para lograr concentrarte y mantenerte positivo durante este proceso. Recuerda que tu motivación personal será uno de los puntos principales en todo este proceso. La motivación no son más que los estímulos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación, como podemos ver en pantalla. El término motivación está relacionado con el de voluntad y el del interés, y su raíz etimológica proviene de: Motivus: Motivo Motus: Mover Cion: Efecto Existen dos tipos de motivaciones: Motivación Interna, que es la que proviene del interior de uno mismo y aparece cuando hacemos algo que disfrutamos, es decir cuando la tarea en si misma es la recompensa. Y la motivación externa. En este caso la persona no se siente motivada por sí misma, sino que la concibe como medio para conseguir otros fines. Lo que la motiva es el beneficio obtenido como resultado del desempeño de alguna actividad Busca tus motivaciones personales, tanto internas como externas, para la búsqueda de un nuevo empleo. Recuérdate a ti mismo por qué quieres un nuevo trabajo: Puede ser que quieras asumir nuevos retos, que necesites flexibilidad en tus horarios, que quieras entrar en una nueva industria, o que tu aspiración sea conseguir un salario más alto. Es muy útil anotar en un cuaderno tus metas y tus aspiraciones y releerlos en los momentos más difíciles.

Cada vez que te sientas frustrado con la búsqueda de empleo, recuerda estos puntos que te lanzaron hacia el cambio. Recuerda que el trabajo correcto llegará, siempre y cuando sigas trabajando lo suficiente para conseguirlo. No tomes el rechazo de las empresas como algo personal. Ser rechazado para un puesto de trabajo es una vivencia negativa, es natural sentirse desalentado, pero asegúrate de no tomarte el rechazo como algo personal, sino úsalo como una manera de mejorar y no repetir los errores en la próxima entrevista. Mira hacia atrás para darte cuenta de todo lo que has logrado hasta ahora y recuerda lo capaz que eres. Pon en valor a lo lejos que has llegado en tu carrera, las habilidades que has aprendido por el camino y los beneficios que puedes aportar desde el puesto de trabajo adecuado. Recuerda la inspiradora frase de Paulo Coelho en su libro “El Alquimista”: Cuando deseas algo con mucha fuerza, el universo conspira para que puedas conseguirlo. ¡¡Sólo necesitas una alta dosis de motivación!!

2. Cómo redactar un curriculum

Datos personales. Es muy importante que aparezcan destacados y en un lugar bien visible, por ejemplo, centrados en la parte superior de la primera hoja. Su principal función es aportar los datos básicos y la forma de contactar. Por tanto, en este apartado deben figurar necesariamente:

  • Nombre y apellidos: el nombre antes de los apellidos; evitar abreviaturas y apodos (por ejemplo, indicar Francisco, no Paco). Escribir el nombre completo, no sólo las iniciales (por ejemplo, escribir María del Carmen Fernández, no M del C. Fernández). Dirección completa, que incluye: calle o plaza, número, piso, puerta, código postal, población y provincia.
  • Teléfono: en primer lugar, aquél más fácil para contactar o en el que sea más fácil dejar un mensaje (que disponga de buzón de voz), teniendo en cuenta que se pondrán en contacto en horario laboral de oficina. Si disponemos de dos, indicar ambos (por ejemplo, el del domicilio y el móvil). Si indicamos el de nuestro domicilio, indicar a nuestros familiares cómo queremos que atiendan las llamadas y que datos deben anotar en caso de que no podamos atender nosotros la llamada. Nuestro teléfono y buzón de voz debe transmitir imagen de seriedad y profesionalidad, cuidado con las músicas de espera y mensajes. Si actualmente está trabajando, es conveniente no indicar ese número de teléfono.
  • Correo electrónico: incluir una dirección de e-mail en su currículum. Es indispensable si buscamos trabajo a través de Internet, además mostramos imagen

puestos y profesiones exigen disponer de una titulación homologada específica (por ejemplo para trabajar como enfermero/a). De cada estudio que se incluya hay que especificar las fechas tanto de inicio como de finalización, la titulación obtenida y el centro donde se realizó. Respecto a las calificaciones obtenidas, inclúyelas si lo requiere la oferta de trabajo o si son muy buenas, pero ten en cuenta que los seleccionadores saben que un buen estudiante no siempre es sinónimo de buen profesional. Si en la actualidad se está realizando algún tipo de formación, indícalo especificando el número de cursos o de asignaturas aprobadas.

3. Contenido general de un curriculum

Para elaborar el currículum de forma personalizada, adaptada, hay que tener en cuenta tres aspectos esenciales:

1. Cuida la presentación de tu curriculum

En cuanto a la presentación formal:

  • Atraer su atención mediante el diseño, destacar cada apartado con mayor tamaño de letra, negrita u otro color
  • Utilizar una fuente de letra clara y simple. Por ejemplo, Arial ó Times de un tamaño 12
  • Utilizar las mayúsculas solo para encabezamientos o titulos, el ojo está acostumbrado y preparado para leer letras escritas en minúsculas
  • Emplear el subrayado y negrita para destacar la información más relevante, no abusar porque distrae la atención
  • Evitar la letra cursiva, en caso de utilizarla es con el mismo objetivo que el subrayado y la negrita
  • Cuidar la paginación, no separar en dos páginas un mismo párrafo
  • Utilizar las sangrías para separar los diferentes tipos de información y facilitar la lectura. Nunca más de tres niveles
  • La presentación debe facilitar una lectura rápida y que se perciba en un vistazo toda la información esencial
  • Utilizar papel de calidad (blanco o crema, y de tamaño DIN A4)
  • Cuidar la calidad de impresión, todo el texto se debe leer correctamente (utiliza un nuevo cartucho de tinta si es necesario)
  • No debe tener manchas ni arrugas
  • Repasar cuidadosamente la ortografía, sintaxis, gramática y signos de puntuación
  • Solo incluir como anexo, si lo solicitan, fotocopias de los títulos
  • Enviar siempre curriculum originales, no fotocopiados
  • Si no te lo solicitan, no firmes el currículum, firma la carta de presentación Recuerda que la mejor manera de saber si nuestro currículum cumple sus objetivos es hacer una lectura rápida y analizar las tres primeras cosas que hemos leído en el menor tiempo posible. Si esas tres cosas coinciden, con los tres aspectos que queremos destacar, lo hemos conseguido. Si no coinciden revisa tanto la estructura como el texto hasta conseguir dar la imagen de una persona preparada para ese puesto de trabajo. 4. Cómo prepararse antes de la entrevista El esfuerzo realizado por Ruth, ha merecido la pena: hoy ha recibido una llamada citándola a una entrevista personal. Se ha puesto tan nerviosa que no ha anotado los datos más importantes, como el lugar y fecha de la entrevista; por lo que tiene que llamar de nuevo y asegurarse de disponer de toda la información correcta La primera impresión será muy difícil de borrar. Por esta razón es imprescindible que cuides tu imagen hasta en los más mínimos detalles. Cuando te citen para la entrevista es importante:
  • Anotar el nombre de la empresa y dirección
  • Anotar la hora de la entrevista
  • Anotar el nombre de la/s persona/s que te va a entrevistar y su puesto. Pregúntalo si no te lo dicen al iniciar la conversación
  • Solicitar un teléfono por si tuvieras que contactar con ellos
  • Comprueba la exactitud de todos los datos que has anotado antes de colgar
  • Llevar esta hoja con todos los datos el día de la entrevista Días previos:
  • Asegurarse del lugar y de la hora de la entrevista, compruébalo en un mapa (llévalo contigo o imprímelo si lo has buscado en Internet). Si es posible, comprobar el recorrido en un día laborable previo para calcular el tiempo que vas a tardar
  • Obtener la máxima información sobre la empresa (dueños, trayectoria, productos y servicios, plantilla, volumen de negocio, estrategia, etc), el sector, clientes, etc. Infórmate en su página web
  • Investigar a la competencia, en qué destaca la empresa que te va a entrevistar sobre sus competidores y viceversa
  • Vestir para el entrevistador y la empresa, evitar pensar: “Yo soy así, si quieren que trabaje aquí, me tendrán que aceptar”
  • Intentar que el estilo sea propio, que no parezca un disfraz
  • Adaptada al sector y puesto de trabajo (creativos, actores, etc.)
  • Evitar ropa de colores vivos y estridentes
  • Llevar el pelo bien arreglado
  • Evitar las colonias fuertes
  • No llevar gafas de sol, tampoco colocarlas dobladas sobre la camisa o encima de la cabeza a modo de diadema
  • Para las mujeres: evitar escotes o faldas cortas, usar maquillaje discreto, uñas cuidadas y no excesivamente largas, evitar joyas y complementos llamativos, tacón de altura media…)
  • Ellos: evitar pendientes, pulseras, etc, bien afeitado y peinado.
  • Es preferible ir solo, sin parientes, amigos o pareja, transmitimos sensación de seguridad 5. ¿Qué hacer si la entrevista es presencial? Ruth llega puntual a su cita para la entrevista personal, está nerviosa, nunca ha participado en un proceso de selección así. Se sienta en una sala a esperar, porque están entrevistando a otra persona. Cuando oye su nombre, se la acelera más el corazón, saluda a la psicóloga, que es la misma que estaba en los psicotécnicos, pero se preocupa porque hay otra persona, que se presenta como el director de la oficina para la que están buscando el nuevo empleado. Siente un nudo en la garganta, dos personas preguntando…. Llegados a este punto, debemos preguntarnos, ¿Cómo comportarse en la entrevista?
  • Llega puntual y no más de 10 o 15 minutos antes del comienzo de la entrevista, como recomendamos en el epígrafe 3.
  • Comprueba que tienes desconectado o insonorizado el móvil
  • Es normal que ante una situación de ansiedad de este tipo suden las manos, secarlas antes de entrar a la entrevista
  • Pide permiso para entrar
  • Deja que el entrevistador sea quien tome la iniciativa: es él quien tiene el control de la entrevista
  • Saluda de forma educada: “Buenos días” o “Buenas tardes”, según proceda. Utiliza su nombre y apellido si los conoces, mirándole a los ojos y sonriendo
  • Cuando te tienda la mano, saluda con energía pero evitando apretar su mano con fuerza
  • Siéntate cuando te lo indique. La postura correcta es apoyarse en el respaldo de la silla, sin inclinarse excesivamente hacia delante, intenta colocarte en una postura cómoda y

relajada, pero sin exagerar. No cruces las piernas. Siempre debes colocarte de tal forma que se mantenga el contacto visual con el entrevistador. Si deseas mover la silla de sitio, pregunta si es posible

  • Colocar los objetos que llevamos en el suelo o en el regazo, nunca en la mesa del entrevistador
  • La primera impresión es decisiva, ten preparadas y entrenadas tus respuestas a las primeras preguntas
  • No tutees a tu interlocutor, aunque él lo haga o sea más joven. Si te lo pide, comenta que te sientes más cómodo tratándole de usted. Si insiste, no fuerces la situación, tutéale pero siempre con respeto
  • Nunca fumes, aunque te lo ofrezcan
  • Si te ofrecen alguna bebida, puedes aceptarla, pero que no sea alcohólica, preferiblemente agua
  • No mascar chicle ni ingerir alimentos
  • Cuida que el lenguaje sea culto y adaptado al puesto de trabajo, evita tecnicismos, especialmente si no es un técnico en la materia, pero evita ser excesivamente coloquial
  • Evitar las muletillas, del estilo de: “o sea”, “¿vale?”, “sí”,. etc.
  • El tiempo de la entrevista es limitado, céntrate en tu objetivo: convencer al entrevistador de que tus cualidades hacen que seas el mejor candidato para el puesto. Muestra tu interés por trabajar en su empresa
  • Diferénciate de los demás candidatos: el entrevistador estará cansado de oír lo mismo una y otra vez, evita frases hechas, ¡¡¡¡pon tu marca personal!!!
  • Emplea frases cortas y verbos de acción, un lenguaje directo hará que el entrevistador te entienda con mayor exactitud
  • Transmite seguridad con expresiones como: “Estoy seguro/a….”, “sabré cumplir con las responsabilidades…
  • Expresa motivación y entusiasmo: “Estoy muy interesado/a…”,”Me resulta motivante este cambio…”
  • Explica los logros conseguidos; “Fui el responsable de …”, “En ese proyecto conseguí…”
  • Relacionar las respuestas directa o indirectamente con el puesto de trabajo al que se esta optando, según nos convenga, por ejemplo, si te preguntan por adjetivos que te describen de forma positiva o tus puntos fuertes, indica aspectos que tengan relación directa con el trabajo. Sin embargo, los puntos débiles o aspectos a mejorar refiérelos a cuestiones personales, familiares, etc. siempre externas al ámbito laboral
  • En vez de palabras con connotación negativa: “El problema es….” Utiliza como sinónimos situación, circunstancia, etc.
  • Queremos transmitir una imagen positiva, por lo tanto nunca hablar de forma negativa de empresas, jefes, compañeros anteriores, céntrate en lo que aprendiste
  • Evitar entrar en temas personales como política, religión, vida privada, etc. Si el entrevistador realizase alguna pregunta de este tipo, intenta no responder de forma directa y