Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La importancia de la lexicología jurídica en la formación de abogados, Esquemas y mapas conceptuales de Sociología Jurídica

Este documento explora la importancia y utilidad de la lexicología jurídica en la formación de abogados. La lexicología jurídica se enfoca en el estudio del lenguaje y la terminología propios del derecho, lo cual es fundamental para la comunicación y el ejercicio de la profesión legal. El documento aborda temas como la relación entre el lenguaje y el derecho, las características del lenguaje jurídico, la lexicografía y la semiótica jurídica. Se destaca cómo el dominio del lenguaje jurídico es una herramienta esencial para los abogados, ya que les permite formular e interpretar adecuadamente las normas legales, comunicarse con sus clientes y colegas, y transmitir los conocimientos propios de la disciplina. En conclusión, la lexicología jurídica brinda a los estudiantes de derecho conocimientos fundamentales para el desarrollo de su profesión.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 22/05/2024

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ACTIVIDAD 1
MAESTRÍA EN DERECHO PENAL
LEXICOLOGÍA JURÍDICA
PÉREZ BARRERA DAIMON
NATHANAEL
MODALIDAD: EN LÍNEA
GRUPO: MDP103-231
MATRÍCULA: 3681701189
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La importancia de la lexicología jurídica en la formación de abogados y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Sociología Jurídica solo en Docsity!

ACTIVIDAD 1

MAESTRÍA EN DERECHO PENAL

LEXICOLOGÍA JURÍDICA

PÉREZ BARRERA DAIMON NATHANAEL MODALIDAD: EN LÍNEA GRUPO: MDP103- MATRÍCULA: 3681701189

Introducción

Con este trabajo pretendo explicar la importancia y la utilidad, de la Lexicología Jurídica en la formación de la carrera en Derecho, ya que esta disciplina se concentra en el estudio de las palabras propias del Derecho y de la ciencia Jurídica. El lenguaje jurídico como instrumento de comunicación es parte medular en la formación de todo abogado. Uno de los instrumentos más importante para el abogado y el jurista es el lenguaje, porque desde la antigüedad hasta el día de hoy, la expresión verbal, escrita y corporal ha sido el medio de comunicación, persuasión y argumentación en todos y cada uno de los ámbitos en el que llega a desenvolverse. En todo proceso legislativo, la interpretación, la aplicación de leyes y el lenguaje jurídico están presente. Como bien se sabe la actividad del abogado postulante y de todo aquel que integran los distintos órganos jurisdiccionales está determinada, en buena medida, por el vocabulario del derecho. Sin embargo, en las funciones del Poder Ejecutivo también es utilizado dicho lenguaje; y en cualquier discurso político juega un papel importante. Hoy en día el abogado expresa sus ideas y conceptos, formando así un marco conceptual especifico y aplica su terminología jurídica que cree conveniente en la situación en particular. Las características principales de la terminología jurídica son la creación, la aplicación y el estudio de las normas. En la terminología jurídica se expresan las reflexiones sobre las relaciones legales entre individuos, así como entre naciones.

Lexicón El lexicón es el "diccionario mental" en el que se registran las palabras que conoce un hablante. Este "diccionario" especifica los rasgos característicos de las piezas léxicas (palabras y morfemas), como irregularidades morfológicas, requerimientos sobre alomorfos, información pragmática, etc. Según su naturaleza, las unidades del lexicón pueden distinguirse entre:  Categorías léxicas o abiertas: Son aquellas que poseen carácter referencial (es decir, las que designan procesos, propiedades, acciones o entidades). Se caracterizan por formar un inventario abierto (es decir que no existe un número específico y limitado para estas unidades). Los sustantivos, los verbos y los adjetivos son representantes canónicos de este tipo de unidades léxicas.  Categorías funcionales o cerradas: Son aquellas que sólo poseen significado gramatical (es decir, que son fundamentales para la generación de una oración pero que, sin embargo, no tienen significado referencial). Se caracterizan por formar un inventario cerrado. Las conjunciones y los artículos son representantes de este tipo de unidad. Semiótica Es la disciplina que estudia el signo y aborda la interpretación y producción del sentido, pero no la constitución del significado por sí mismo, que aborda otra disciplina denominada semántica, ni las denominaciones, incluyendo en estas las verbales (estudiadas por la lexicología, la lexicografía y la iconología). En pocas palabras analiza los fenómenos, objetos y sistemas de la significación, de los lenguajes y de los discursos y los procesos a ellos asociados. La semiótica jurídica distingue 3 tipos diferentes de uso de lenguaje:  Lenguaje informativo (descriptivo)  Lenguaje emotivo (expresivo o apelativo)

 Lenguaje de la acción (directivo, pre formativo u operativo) El lenguaje técnico El lenguaje técnico científico presenta ciertos rasgos fonéticos, morfosintácticos y semánticos característicos. Además, requiere de un cierto léxico especializado, derivado de que cada una de las materias o ramas del saber. Siendo el lenguaje científico producto de la ciencia misma, se pueden percibir ciertas características derivadas del conocimiento científico. En este principio podemos señalar lo siguiente:  Se refiere a la realidad u objetos, conceptos, hechos, sucesos y acciones precisas; por este motivo, debe estar, en la medida de lo posible, desprovisto de subjetividad, apreciaciones o sentimientos personales, por lo tanto, es objetivo.  En virtud de la exactitud que requiere, busca siempre precisión entre los significantes y los significados. No da lugar a varios sentidos o interpretaciones, evita ambigüedades en su significado, por lo tanto, es exacto.  Tiende a ser universal, pues sólo de esta manera garantiza la comunicación entre especialidades. Sus términos son permanentes porque, si no fuera así, quedaría al vaivén de los hablantes.  Dados los requerimientos de comunicación entre especialidades y por la necesidad de divulgación universal, busca una terminología fija, no sujeta a modificaciones de los distintos hablantes, como sucede con las lenguas vivas. Por ello, emplea de manera profusa las raíces grecolatinas para construir su léxico. Esto es lo que algunos autores denominan internacionalidad del lenguaje científico. El lenguaje jurídico El Derecho, en tanto que regula, y por tanto, condiciona, la vida y los intereses de los individuos, ha de emplear un lenguaje claro y concreto, perfectamente comprensible para la gran mayoría de los miembros de la sociedad. La realidad,

en otros, esto se debe a ese carácter social del hombre, y el Derecho es la norma social por excelencia, es una constante en la conformación de las sociedades. Así pues, existen dos propósitos fundamentales en el lenguaje desde la perspectiva jurídica que aquí nos ocupa: describir situaciones como en los enunciados científicos, es decir, los declarativos y provocar conductas que es un aspecto dinámico como a las normas del derecho o de la moral. El ordenamiento jurídico es en su modo transmisión y recepción, un conjunto de proposiciones lingüísticas y este es el único modo de transición del derecho. El lenguaje humano es en su mayoría auditivo y se ha denominado tradicionalmente "Articulado". Este aspecto fónico se complementa con la capacidad humana de dar valora los signos y relacionarlos entre sí, es decir el lenguaje ha de ser contemplado en su triple aspecto psico- físico- espiritual. En el derecho la importancia del lenguaje es muy distinta a la que puede tener en otras disciplinas. El lenguaje para el derecho no es solo un modo de exteriorizarse, es un modo de ser. El derecho imprime al lenguaje una severa disciplina y esto es obvio por que la justeza dela expresión no es extraña a la justicia de la resolución. El lenguaje de la ley La ley es siempre un texto escrito y su forma escrita es consecuencia del desarrollo social, aunque subsistan leyes no escritas. El texto legal nace para cubrir una exigencia colectiva, para regular de cierto modo las relaciones humanas. Desde luego la percepción que el autor presenta en este apartado tiene lógica desde el sentido que las leyes tienen un origen en la forma política que dan forma al tipo de Estado de Derecho que regirá, que para el caso de muchos países como lo es México no podemos presumir de originalidad en las leyes debido a que se ha considerado como modelo, base o forma otras como las españolas, romanas, alemanas etc.

Conclusión

Para el profesional del derecho es indispensable un empleo adecuado del lenguaje jurídico, pues mediante él se formulan e interpretan las normas que regulan la convivencia social, se imparte justicia y, además, se aprenden y transmiten los conocimientos propios del área. Ya que el lenguaje es posiblemente el principal instrumento para la acción política y comunitaria. La materia de lexicología Jurídica le brinda a todo estudiante del Derecho conocimientos básicos sobre las características de los diferentes grados de lenguaje en materia Jurídica ya sea científico, técnico, sobre jurisprudencias y todos sus significados y manera de saber utilizarlas apropiadamente, ya que son instrumentos mucho muy importantes para los abogados y Juristas ya que su lenguaje es su principal herramienta de trabajo ya que desde tiempos pasados hasta ahora el presente, la expresión Verbal, escrita y corporal es un medio de comunicación con el cual trabajan mucho los abogados ya que con este se argumenta en cada uno de sus ámbitos en los que se desarrolle. En conclusión, el hombre es un conjunto de relaciones sociales y su ser social adopta y crea diversas formas de expresión, el derecho, es una de ellas que cuenta con su propia especificidad y con su propio lenguaje. El derecho tiene un lenguaje en el que se apoya el lenguaje de los juristas.

Referencias Vargas Morfin. (s.f.). LEXICOLOGÍA JURÍDICA. https://www.academia.edu/34648518/LEXICOLOG%C3%8DA_JUR%C3%8DDICA Gómez Gallardo, P. (2022). Lexicología y Argumentación Jurídica. https://elibro.net/es/ereader/univermilenium/205705?page= Prezi (2016). Lexicología Jurídica https://prezi.com/asp-veggk3ai/lexicologia-juridica/ Cruz, E. E. (1999). Aspectos Generales de la Lexicografía. https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/54/TH_54_002_054_0.pdf