


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Ensayo de como influye la estimulación temprana en el aprendizaje de los alumnos.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción La estimulación temprana está enfocada al desarrollo del área cognitiva siendo esencial en los primeros años de vida, es por ello que, el desarrollo y aprendizaje del ser humano se encuentra condicionado por las acciones de atención y estimulación adecuada en esta etapa de la vida caracterizada por una alta sensibilidad y plasticidad cerebral (Lozano, 2019). A partir de la consideración anterior toma protagonismo los beneficios que aporta la implementación oportuna de la estimulación en momentos iniciales del desarrollo sobre las diferentes áreas que conforman el ser humano: cognitiva, lenguaje, motora, afectiva y social. En la actualidad, se conoce con exactitud que cerca del 80% de la inteligencia se desarrolla en los primeros cinco años de vida (Hochel & Gómez, 2010). De allí, la importancia de los estímulos, vivencias y experiencias que el entorno propicie a los niños y niñas durante la infancia. Al respecto la UNICEF (2017) ha publicado que muchos niños a nivel global están privados de factores estimuladores indispensables para el desarrollo del sistema nervioso, como amar, comer y jugar. La estimulación temprana en la primera infancia es un tema de gran importancia y relevancia en el ámbito de la educación y el desarrollo infantil. La primera infancia, que abarca desde el nacimiento hasta los 6 0 7 años. Desarrollo La estimulación temprana se refiere a la provisión de experiencias y actividades que promueven el desarrollo integral de los niños en la primera infancia. Esta estimulación puede provenir de varias fuentes, incluyendo la familia, los cuidadores y los entornos educativos. La estimulación temprana es fundamental para sentar las bases de un desarrollo saludable y exitoso en la vida. La importancia de la estimulación temprana es tal que se considera un requisito básico para el óptimo desarrollo del cerebro del bebé, ya que potencia sus funciones cerebrales en todos los aspectos (cognitivo, lingüístico, motor y social) Nuestro cerebro requiere información que le ayude a desarrollarse. Su crecimiento depende de la cantidad, tipo y calidad de estímulos que recibe; las capacidades no se adquieren sólo con el paso del tiempo. El bebé precisa recibir estos estímulos a diario, desde el momento de su nacimiento. Si recibe estímulos pobres, de una forma irregular o en cantidad insuficiente, el cerebro no desarrolla adecuadamente sus capacidades al ritmo y con la calidad que cabría esperar. Por otro lado, una estimulación temprana, abundante, periódica y de buena calidad nos garantiza un ritmo adecuado en el proceso de adquisición de distintas funciones cerebrales.
desarrollo y maduración, puesto que garantiza las interacciones con el exterior en óptimas condiciones. Con relación a lo anterior, se puede decir que el papel de los adultos en la estimulación durante la primera infancia resulta fundamental, pues proporciona los medios y propicia un entorno adecuado para que ellos realicen una contribución significativa en el desarrollo de los niños; del mismo modo, los adultos son quienes tienen la mayor posibilidad de detectar de manera temprana factores de riesgo que puedan afectar el curso del mismo. En general, la información revisada permite concluir que, en el desarrollo de los niños se presentan constantes avances y retrocesos, los cuales van a depender de la interacción entre genética y ambiente; ante esto, se demuestra que la estimulación adecuada brinda múltiples ventajas para que este se dé en las mejores condiciones y responda a las necesidades particulares que presenta cada niño desde su proceso de neurodesarrollo, en el que se evidencian periodos críticos y sensibles que pueden ser aprovechados al máximo para potenciar las capacidades de los niños, especialmente en la etapa de la primera infancia. Bibliografía Hochel, M., & Gómez, E. (2010). la inteligencia humana. https://www.ugr.es/~setchift/docs/conciencia_capitulo_1.pdf Lozano, A. (2019). Plasticidad cerebral en niños. https://redsocial.rededuca.net/plasticidadcerebral-en-ninos