

















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La importancia en la dactiloscopia en un proceso judicial
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 25
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La Importancia de la Dactiloscopia en la investigación Criminal
Geraldine Camila Díaz Parada, Nathalia Rodríguez Montaña y Flor Ángela Torres Melo
Universidad La Gran Colombia Facultad de Derecho DIPLOMADO 2017
Este trabajo tiene como finalidad dar a conocer la importancia que tienen las huellas en el lugar de los hechos, y del medio con el cual se deben recoger dichas huellas, llevando acabo la dactiloscopia y de esta manera determinar a quién pertenecen las huellas en los elementos materiales probatorios.
Palabras clave Huellas, dactiloscopia, elementos materiales probatorios Abstract This work is intended to make known the importance of the footprints in the place of the facts, and of the medium with which they must collect these footprints, carrying out the dactiloscopia and in this way to determine to who belong the traces in the elements Testing materials
Key words Fingerprints, dactiloscopia, evidentiary material elements
Para dar una breve explicación de donde se desprende la dactiloscopia, debemos comprender que se deriva de la criminalística siendo esta la ciencia que se encarga del descubrimiento y verificación científica de un delito, en esta se aplican distintos conocimientos científicos, biológicos, químicos y una variada y amplia aplicación de distintas ciencias, de los estudios que se realicen a los elementos materiales probatorios, luego de que se cometió un delito, se desprenden indicios de como se pudo realizar el delito, en qué modo, y quien fue la persona que lo ejecuto, la dactiloscopia debe tener indicios físicos y tangibles para poder realizar el estudio de manera eficaz y poder entender con claridad la identidad de la víctima o el victimario.
Justificación La huella dactilar se puede caracterizar por una de las principales maneras de identificación eficaz de una persona, medio que ha dado seguridad en los diferentes campos que a diario manejamos, por medio de esta se puede tener un historial delictivo o en general de la vida de una persona, de esta manera no se pueden generar confusiones en la identificación de las mismas, ya que actualmente en nuestra sociedad se pueden hacer todo tipo de suplantaciones de identidad excepto la de las huellas dactilares, por este medio se hace más fácil la identificación en entidades como lo son las notarías, bancos, universidades y todo tipo de establecimientos donde manejen el lector de huellas dactilares.
Lo que se quiere resaltar es la confiabilidad y seguridad de la huella dactilar por la identificación que se hace a través de las crestas papilares las cuales se forman únicamente en la última falange de los dedos de las manos, esto se debe a que en el mundo no hay dos huellas dactilares exactamente iguales.
¿Qué es la dactiloscopia? “El proceso de identificación es instintivo a la raza huma y es nuestro acto más frecuente y fundamental, la identificación es el acto más elemental que se hace sobre la tierra (RUA, 2011). La dactiloscopia es el procedimiento técnico que tiene por objeto el estudio de los dibujos papilares de la última falange de los dedos de las manos con el fin de identificar a las personas. Es la rama de la lofoscopia más usada. La obtención de registros dactilares, su clasificación y archivo resultan prácticos y económicos como medio de identificación de las personas.
“Por medio de las huellas se tiene reconocimiento pleno de la identidad de una persona, ya que es la única manera posible de no adulterar la identificación de la persona, porque sobre la faz de la tierra no existen dos huellas exactamente iguales, es una de las formas más valiosas que se tiene en el momento que se comete un crimen para reconocer al culpable o responsable de los hechos. Aparte de ser una de las técnicas más verídicas del mercado es uno de los sistemas más utilizados para identificar plenamente personas y restos humanos, dependiendo de la forma en la cual este el cuerpo o los elementos materiales de prueba.
Padres de la Dactiloscopia
territorio Colombiano o al menos de quienes estén registrados como ciudadanos de la misma, y de esta manera se tomó como un sistema civil biométrico, debido a la creación del programa Afis fue que salió que todos los colombianos debían renovar su cedula, dicho procedimiento se llevó acabo en el año 2010, donde todos absolutamente todos los ciudadanos tenían que renovar su cedula y de esta manera quedaban todos registrados en el software de Afis, de esta manera para poder identificar a las niños y niñas mayores de 7 años se solicitó modificar todas las tarjetas de identidad en el año 2012 y a la fecha hay 3.108.226 huellas dactilares que corresponden a 281.525 menores de edad de los 7 a los 13 años de edad y desde el 2012 se ha logrado incorporar un total de 17.069.786 huellas dactilares de 1.504.656 jóvenes en 14 a 17 años a esta base de datos, por medio de Afis se puede inicialmente reconocer a una persona como identidad, pero de igual forma se puede tener detalles relevantes de la vida de la persona, el Afis de la Registraduría almacena 930.809.000 huellas dactilares, de 42.470.000 colombianos que se han acercado a la Entidad para realizar sus trámites de identificación desde el año 1952. Mediante este programa el reconocimiento de una persona tiene dos caminos para realizarlo, en primer lugar encontramos el proceso que consiste en comparar las huellas del ciudadano con lo que reposa en las bases de datos de Afis la tardanza en el realizar dicho cotejo es de un segundo para determinar si se trata de la misma persona o no, por otra parte cuando se trata de un N.N, se compara las huellas del individuo junto con 900 millones de huellas para determinar si pertenece a alguna de estas personas dicho estudio se demora de 1 a 30 segundos, todo esto se genero debido que la identificación dactilar mediante técnica manual es muy lenta, por este motivo se vio en la necesidad de implementar tecnología informática de punta que permita a las instituciones legalmente constituidas adquirir una herramienta que ayude a superar las
dificultades hasta ahora encontradas, que este acorde con las exigencias que el contexto social impone y se convierta en elemento fundamental que contribuya a la administración de justicia.
Por otro lado los archivos físicos existentes en los diferentes organismos de policía judicial, tales como el INPEC, la DIJIN y sus seccionales, los demás organismos de Policia Nacional con atribuciones de policía judicial y por via legal de excepción el cuerpo técnico de investigación de la Fiscalía General de la Nacion, el departamento Administrativo de Seguridad DAS, insertaron en el sistema AFIS sus tarjetas para que el sistema sea mas amplio en cuanto al material de consulta.
Los equipos que se utilizan para hacer dicho reconocimiento son: Estacion de ingreso de decadactilares y latentes. Estacion de verificación. Procesador de búsqueda sp Almacenador y recuperador e datos DSR Estación de captura en vivo Servidor de Transmisión de Imágenes (NIST) Estaciones remotas. El procesamiento de imágenes es en tiempo real.
Son perennes porque fisiológicamente se ha comprobado que las crestas se forman en las personas desde el sexto mes de la vida intrauterina y permanecen completamente invariables en número, situación, forma y dirección hasta la completa desintegración de la piel, producida por la muerte, sin que el crecimiento del individuo produzca otra modificación que la correspondiente al desarrollo del cuerpo, a semejanza de las copias ampliadas de una fotografía.
En los lugares de los hechos donde se cometan delitos en cualquier lado se pueden encontrar huellas dactilares de esta forma se empieza hacer el respectivo estudio de la identificación del agresor o de la víctima. Las huellas dactilares a simple vista no pueden ser notorias, para lo cual se debe tener la respectiva preparación para que se puedan encontrar de manera eficiente y veraz las huellas dactilares de la persona o personas implicadas en algún evento que se presentó violencia, homicidio o cualquier tipo de delito, se debe tener claro que cuando se llega a el lugar de los hechos no se debe alterar la escena del crimen, todo se debe dejar en el mismo lugar donde se encontraron las cosas, hasta que lleguen las personas especializadas en recoger este tipo de pruebas.
En cuanto al procedimiento que se debe tener para la búsqueda de las huellas, se debe tener claro la protección del lugar, o acordonamiento del mismo, todo esto dependiendo del tipo de delito cometido, tratar de no alterar la escena para no generar indicios o pruebas falsas, debe evitarse que terceros dejen impresión de sus huellas dactilares, pues si esto pasara se estaría entrando en una acusación injusta a una persona inocente.
Existen distintos tipos de huellas:
Arco Simple: Es el dibujo en el cual las crestas papilares entran por uno de sus lados y salen o tienden a salir por el lado opuesto. (Rua, 2011)
Arco en tienda: Es el dibujo en el cual las crestas entran por uno de sus lados del dactilograma y tienden a salor por el lado opuesto, pero las crestas del centro tienden a tener una pequeña o pronunciada tendencia a subir y nuevamente a retomar su curso normal. (Rua, Dactiloscopia Forense, 2011)
Verticilo Simple: Dactilograma que posee dos deltas y por lo menos una cresta que hace circuito completo en el núcleo, una línea imaginaria entre los dos deltas, debe cortar una cresta que se encuentra en curva. (Rua, Dactiloscopia Forense, 2011)
Presilla central de bolsillo: Dactilograma que posee dos deltas y por lo menos una cresta que hace circuito completo en el núcleo, una línea imaginaria entre los dos deltas no debe cortar ninguna de las crestas en curva. (Rua, Dactiloscopia Forense, 2011)
Presilla Doble: Integrada por dos formaciones de presillas separadas con sus hombros y deltas respectivos. (Rua, Dactiloscopia Forense, 2011)
Es el dactilograma formado por dos tipos patrones diferentes, a excepción del arco simple, tiene dos o más deltas, o un dibujo que no corresponde con ninguno de los anteriores. (Rua, Dactiloscopia Forense, 2011)
Las huellas por su textura tienen la capacidad de no verse a simple vista, sino se tiene que hacer un previo estudio para poder determinar en qué lugares hay huellas dactilares, de igual forma pasa con los dedos de los pies dejan su huella, estas huellas quedan en algunos lugares marcados gracias a nuestras glándulas sudoríparas de las yemas de los dedos, como seres humanos la mayor parte de nuestro cuerpo está hecho de agua, por este motivo se genera que la huella quede impregnada en todas las cosas que tocamos.
De acuerdo a los estudios realizados sobre el ser humano, cuando se dirige un ser humano a cometer algún tipo de delito la persona se pone nerviosa y por este motivo por medio de las huellas dactilares se evapora dicho sudor, por este motivo es que se quedan marcadas las huellas dactilares..
La investigación criminal Esta se entiende como la actividad técnica y científica que los órganos del Estado con funciones de Policía Judicial realizan con el fin de recolectar la evidencia física y los elementos materiales probatorios que permitan conocer y comprender un hecho delictivo. O también, como la fase del proceso penal en la que se liga a una persona, a partir de
correspondiente a un orden previamente definido en un marco metodológico para cada caso. Además, esta práctica está inscrita en procedimientos definidos con antelación por la Institución, y los investigadores han sido instruidos y previamente capacitados para estas tareas. De esta forma, los investigadores se ciñen a los protocolos indicados dentro del proceso de Investigación Criminal, como lo es el proceso de “realizar investigación de policía judicial” y los procedimientos documentados de este proceso. Además de ser una tarea altamente especializada para la determinación de la existencia de un hecho delictivo, la investigación criminal, que en principio es reactiva, luego de los actos urgentes y en la etapa de indagación requiere el establecimiento de una planeación, bien sea por comisorio de la autoridad competente o por iniciativa propia del grupo de investigadores, donde se establece qué actividades realizar para determinar el caso, quiénes lo hacen y con qué recursos, además del tiempo por emplear (cronograma); y se conforma un equipo de trabajo (fiscal e investigadores). Del mismo modo, se define el papel que va a desempeñar cada uno de los investigadores. Es aquí donde se estima cuáles son las labores de investigación criminal para abordar cierto tipo de delito u organización delincuencial. Una vez elegidas las actuaciones por emplear se hace el desarrollo investigativo, donde se evalúa la información, se consultan las diferentes agencias y bases de datos; los resultados se consignan en los diferentes informes en el expediente. De tal manera, se consolidan elementos materiales probatorios para resolver la investigación o que permitan dar con la captura de los responsables. Luego de realizar la investigación se plasma en un informe de investigación criminal, que el funcionario realiza Fundamentos Teóricos de la Investigación Criminal – PNUD– Guatemala. Proyectos de Seguridad Ciudadana, Prevención de la Violencia y Conflictividad del programa ONU para el Desarrollo. En nuestro sistema penal la Investigación Criminal
comprende las etapas de la indagación y la investigación, aunque hasta el final del proceso penal las labores adelantadas por los investigadores criminales estarán presentes.
La investigación criminal se caracteriza por ser continua y especializada, que requiere un método y planeación. Esta es analítica y sintética, es explicativa-causal y se rige por los preceptos legales. Presenta un esquema lógico compuesto por las fases de: Conocimiento del hecho (denuncia, querella, informes, flagrancia); Diligencias preliminares; Planeación de la investigación; Consolidación de la prueba; Informe de investigación. (Saldaña)
Pasos a seguir en una exploración dactiloscópica:
El servidor de policía Judicial asignado a esta actividad debe utilizar los reactivos de revelado de huellas latentes de origen lofoscopico, atendiendo el tipo e superficie y el aplicador.
Marco teórico
Desde el momento en que nacemos nos interesamos porque cada persona sea diferenciada de los demás, pero también desde nuestro nacimiento nacemos totalmente diferentes, sobre la tierra no hay dos seres exactamente iguales, ni quiera las personas que tienen gemelos, la huella dactilar se ha caracterizado por ser única de cada persona mundialmente, esta es una forma verídica para identificar nuestra única identificación, gracias a esto no se presentan confusiones de identidad ya que al tener la huella dactilar registrada en la base de datos nacional se puede hacer plena identificación de la misma. La huella dactilar se declara como un único nombre
universal, no existe persona alguna en el mundo que no tenga huella dactilar por eso todos los hombres deben estar registrados bajo sus huellas dactilares.
algún lado, esto por la necesidad humana de distinguirse ante los demás evitando confusiones; “científicamente hablando, el hombre desconocido no existe, porque cada persona lleva en sí un nombre imborrable, un nombre natural, o, mejor dicho, un nombre antropológico que lo distingue de todos los demás”, es por eso que la dactiloscopia y el ADN han perdurado como sistemas de identificación personal debido a que cada cual se fundamente en el estudio de un código único e intransferible como son la huella dactilar y la huella genética. “Es una realidad totalmente aceptada que las huellas dactilares constituyen una forma de identificación absoluta de un individuo y que se han transformado en la evidencia física más valiosa que pueda encontrarse en el escenario de un delito”, razón por la cual la dactiloscopia es el sistema más utilizado en Colombia para solucionar la necesidad social de identificar a las personas, estableciendo identidades en el ámbito penal.
Marco jurídico Normatividad Colombiana: Constitución Política de Colombia arts. 29, 218, 248, 250, 251, 252 y 253. Código Penal. Ley 599 de 2000 Resolución 0-1890 de noviembre de 2002, cadena de custodia. Resolución 2869 de 2003, procedimiento de cadena de custodia. Manual de Cadena de Custodia Vigente para el sistema penal acusatorio.