






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda el concepto de identidad desde múltiples perspectivas, incluyendo la identidad personal, la identidad colectiva y la identidad pública. Se exploran las dimensiones cognitiva, afectiva y sociocultural de la identidad, destacando cómo estas facetas se interrelacionan y moldean la forma en que los individuos se perciben a sí mismos y se relacionan con su entorno. El documento también analiza la importancia del sentido de pertenencia institucional para el éxito y la satisfacción de los estudiantes universitarios. A través de reflexiones de los estudiantes, se resalta cómo el sentido de pertenencia puede influir en la motivación, el compromiso y el bienestar académico. En general, este documento ofrece una visión integral del concepto de identidad y su relevancia en el contexto universitario.
Tipo: Resúmenes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental de Guayana Vicerrectorado Académico Coordinación General de Pregrado Sede: Ciudad Bolívar/Sección 2 Asignatura: Orientación y Cultura
Prof: Bachilleres: Yolmira Cabrera Cristhian Pérez C.I: 28. Anitza Ávila C.I: 21.110. Mariana Ron C.I: 31.439. José Salazar C.I: 30.964. Alvanis Resplandor C.I:30.500. Reynier Rivero C.I: 31.640. CUIDAD BOLIVAR 22 DE abril de 2024
La identidad de una persona no es el nombre que tiene, el lugar donde nació, ni la fecha en que vino al mundo. La identidad de una persona consiste, simplemente, en ser, y el ser no puede ser negado. José Saramago. La identidad es una característica exclusivamente humana, uno de los factores fundamentales que diferencian al hombre de todas las demás criaturas. La identidad personal no es algo meramente innato, sino que su formación, consolidación y evolución están directamente relacionadas con factores sociales, culturales, emocionales, familiares, históricos etc. Según Erikson (1989), La identidad individual es una definición de uno mismo que en parte está implícita, y que una persona elabora con elemento constituyente de su personalidad, y esta definición se sigue reelaborando a lo largo de toda la vida. Esta conceptualización del término identidad individual nos aporta algunas de sus características fundamentales, es decir, su dinamismo y su posibilidad de cambio y por lo tanto de adaptación. Tal como lo firma Maalouf (1999) la identidad no se nos da de una vez por todas, sino que se va construyendo y transformando a lo largo de toda nuestra existencia. El individuo, al reelaborar dicha identidad personal tiene la capacidad de adaptarse a contexto donde las identidades externas difieran de la suya propia. A pesar de ellos, los sujetos tienden a defender su propia identidad personal, a la vez que necesitan compartir dicha identidad con los miembros de su propio grupo cultural, social, religioso, político, etc, conformando lo que denominamos identidades colectivas. ANALISIS Su teoría de la “identidad” se describe como la aceptación de uno mismo, incluidos los aspectos físicos, sociales y mentales. Erikson considero que la identidad era una etapa de desarrollo que de producía durante la adolescencia, cuando las personas empiezan a explorar diferentes roles y facetas de si mismo. Erikson creía que la identidad se estabilizaba en la madurez adulta, cuando las personas habían resuelto las luchas y tensiones de las etapas anteriores.
La identidad (Charles Taylor 1996/10). “Los seres humanos no nacen para siempre el día que sus madres los alumbran: la vida los obliga a parirse a sí mismos una y otra vez, a modelarse, a transformarse, a interrogarse (a veces sin respuesta) a preguntarse para qué diablos han llegado a la tierra y qué deben hacer en ella.” Gabriel García Según Charles Taylor (1996, 10) “la identidad individual define de alguna manera el horizonte de mi propio mundo moral”. Esta tesis se justifica con la afirmación de que el individuo, a partir de las características de su propia identidad, establece una escala de valores en la que queda reflejado aquello que resulta más o menos importante para él. En definitiva, a partir de nuestra propia identidad nos vamos a permitir o a prohibir conductas y acciones; nuestra propia identidad va a resultar de esta forma esencial en nuestra propia visión del mundo. Hemos de aclarar que para que la identidad sea sólida y estable, ésta debe haberse desarrollado en un contexto de libertad, ya que “la identidad es algo personal, potencialmente original e inédita y, por consiguiente, inventada o asumida en cierta medida” (Taylor, 1996, 12). Efectivamente, elaborar la propia identidad es un privilegio que sólo ejercen quienes tienen la posibilidad de elegir y pensar, por lo que las personas que viven en sociedades no democráticas se ven imposibilitados de realizar una libre elección de la identidad, ya que aunque haya individuos que salvaguarden su propia identidad personal, ésta viene impuesta mayoritariamente por la presión del grupo, lo cual comporta la instauración de una uniformidad. En estos casos, podríamos decir que identidad personal e identidad colectiva forman un todo que se deriva de la imposición de la mayoría dominante. Es por ello que el mantenimiento de la propia identidad posee un componente de lucha y exige un esfuerzo crítico por defenderla. Ahora bien, como hemos señalado anteriormente, esto no implica que el individuo pueda conformar su identidad sin tener en cuenta el entorno, ya que todos tenemos el deseo de ser aceptados, de poder identificarnos con los demás, de ser reconocidos, por lo que nos vemos obligados a negociar nuestra propia identidad con nuestro entorno hasta encontrar un punto de equilibrio entre nuestra identidad personal y la identidad colectiva, lo cual no equivale a aceptar una identidad impuesta; como bien afirman los profesores Jordán, Ortega y Mínguez (2002, 113). “la identidad personal es, en efecto, el propium de cada ser humano, en cuanto tal, el producto autónomo y libre que cada cual, desde la edad más temprana, ha ido construyendo a través de sus interacciones con los otros en entornos como los nuestros, cada vez más plurales”. En cualquier caso, podemos constatar que cuando hablamos de interculturalismo, el tema de la identidad es crucial, ya que lo que pretendemos es lograr la libre expresión de nuestra propia identidad y el derecho a que ésta sea reconocida por los demás y no rechazada por el simple hecho de diferir de la identidad de la mayoría. Análisis
Charles Taylor, filósofo canadiense cuya teoría de identidad se enfoca en el rol de la relación del individuo con la sociedad. Taylor argumentó que la identidad es un constructo social, que se forma a partir de las interacciones del individuo con su ambiente. Según Taylor, las diferentes dimensiones de la identidad son la identidad individual, colectiva y pública. Taylor dijo que:
La identidad afectiva se refiere a la manera en la que las emociones y los sentimientos contribuyen a la construcción de la identidad de una persona. Es la percepción y comprensión que una persona tiene de sus propias emociones, así como la forma en que estas emociones influyen en su autoconcepto y en la manera en que se relaciona con los demás. La identidad afectiva incluye aspectos como la autoestima, la empatía, la habilidad para expresar y regular las emociones, y la forma en que se conecta emocionalmente con los demás. Las experiencias emocionales que una persona vive a lo largo de su vida impactan en su identidad afectiva, moldeando su manera de ver el mundo, de relacionarse con los demás y de entender su propio ser. En resumen, la identidad afectiva es la parte de la identidad de una persona que se conforma a través de sus experiencias emocionales, sus sentimientos y su manera de manejar y expresar sus emociones. Estos aspectos emocionales juegan un papel crucial en la construcción y el desarrollo de la identidad de cada individuo. Dimensiones del concepto de identidad desde lo afectivo:
La identidad emocional se refiere a la percepción y comprensión que una persona tiene sobre sus propias emociones y sentimientos. Incluye la capacidad de reconocer, expresar y regular las emociones de manera saludable y constructiva. La identidad emocional también implica la forma en que una persona se relaciona consigo misma a nivel emocional, así como la influencia que sus emociones tienen en su autoimagen y autoestima. En resumen, la identidad emocional se refiere a la conciencia y gestión de las emociones propias, lo cual es fundamental para el bienestar emocional y el desarrollo personal. Dimensiones del Concepto de Identidad Emocional:
Sentido De Pertenencia Reflexión: ALVANIS RESPLANDOR El sentido de pertenencia está relacionado con las instituciones físicas los asuntos académicos y la identidad social estudiantil donde la intervención armoniosa de esos elementos contribuye a promover el buen desempeño estudiantil. Como universitarios es muy importante tener sentido de pertenencia ya que se vincula con los conceptos de conexión y compromiso un estudiante con sentido de pertenencia quiere y siente como suya la institución ayuda a cuidarla manteniéndola limpia y ordenada, colabora en las actividades que se programan cuida y hace buen uso de equipos y materiales se trata de sentirse identificado con los valores y la satisfacción personal de formar parte de un grupo o equipo. MARIANA RON Como estudiante universitaria, el sentido de pertenencia institucional es fundamental para mí experiencia educativa, mi desarrollo académico y personal. Al identificarme y vincularme con mi universidad, más allá de ser solo un lugar donde curso mis estudios, estoy creando una conexión profunda que va más allá de lo académico. Tener un sentido de pertenencia implica sentirme parte de la comunidad universitaria, valorar y respetar su historia, tradiciones y valores, y contribuir positivamente al ambiente Además, el sentido de pertenencia me brinda un sentido de orgullo a mi alma, lo que puede impulsarme a representar a la universidad con dignidad y excelencia en todo lo que haga. En resumen, cultivar un sentido de pertenencia como estudiante universitario no solo enriquece mi experiencia educativa, sino que también me ayudará a crecer como persona. JOSÉ SALAZAR. El ingreso a la universidad marca un hito importante en la vida de cualquier individuo. Se abre un mundo de nuevas oportunidades, conocimientos y experiencias que nos permiten crecer personal e intelectualmente. Sin embargo, este proceso de transición no siempre es fácil, y muchos estudiantes pueden enfrentar dificultades para adaptarse al nuevo entorno y desarrollar un sentido de pertenencia institucional. En conclusión, el sentido de pertenencia institucional para mi, es un factor clave para el éxito y la satisfacción de los estudiantes universitarios. Tanto los estudiantes como las instituciones tienen la responsabilidad de trabaja junto para crear un ambiente que fomente este sentimiento de conexión y comunidad. RAYNER RIVERO El sentido de pertenencia institucional de un estudiante universitario, en lo personal es muy fundamental para el éxito académico, sentirse parte de la comunidad universitaria, identificarse con los valores y la misión de la institución y establecer conexiones significativas con compañeros y profesores puede aumentar la motivación, el compromiso y el bienestar emocional y académico
de nosotros los estudiantes, además el sentido de pertenencia puede influir en la persistencia académica y en la satisfacción general con la experiencia universitaria. Cristhian Pérez Ser un estudiante universitario implica pertenecer a una comunidad académica, y tener sentido de pertenencia qué puede tener un gran impacto en mi experiencia universitaria Considerar cómo mi pertenencia a la universidad me proporciona oportunidades que no tendría si estuviera fuera de ella como las experiencias únicas y personalizadas qué me ayudarán a crecer como estudiante y persona dentro y fuera de la universidad Tener sentido de pertenencia me hace sentir orgulloso de la universidad donde curso, cuidar sus espacios, y si es el caso representarla con mucho orgullo dentro y fuera, siendo estudiante o una vez terminada mi carrera ya que se crea un lazo muy bonito