Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La historia y sus historiadores, Resúmenes de Derecho Laboral

El documento aborda los diferentes conceptos y enfoques de la historia, desde la historia narrativa y anecdótica hasta la historia crítica y científica. Explora la relación entre la historia y la memoria, así como el oficio del historiador y los paradigmas que han marcado la evolución de la disciplina histórica en el siglo xx. Se discuten temas como la historia positivista, la teoría marxista de la historia, la escuela de los annales y la historia cuantitativa. Además, se analiza la relación entre la historia y la política, destacando la importancia de reconocer los sesgos y preconceptos del historiador. En general, el documento ofrece una visión amplia y crítica de los diversos enfoques y debates que han marcado el desarrollo de la historia como disciplina académica.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 18/05/2024

lorena-beatriz-rios
lorena-beatriz-rios 🇦🇷

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Teresa Eggers Brass
Capítulo 1
Breve panorama
de la historiografía argentina
1.
La historia
y
sus historiadores
l. Conceptos de historia
Si la historia la escriben los que ganan,
eso quiere decir que hay otra historia,
la verdadera historia,
quien quiere oír que oiga.
EDUARDO MIGNOGNA / LIno NEBBIA
¿Existe una sola "Historia", con mayúscula, o por el contrario son dos (la oposición que
plantea la canción citada) o muchas?
La respuesta es complicada, porque la palabra "historia" tiene un doble contenido: designa a la
vez el conocimiento de una materia (el relato y/o la explicación de hechos pasados) y la materia
de ese conocimiento (el pasado en sí) (Vilar, 1982).
¿Todo el pasado es historia? Según algunos
(Todo es historia)
1
.
Para otros, sólo lo más
importante (constituido por los acontecimientos "dignos de memoria", ya sean públicos o
políticos, institucionales o relativos a las artes, ciencias u otros hechos culturales). Otros
preferimos decir que la historia está conformada por los cambios que se van produciendo en las
sociedades, que se transforman debido a la acción de los hombres.
Pero lo que conocemos de esos hechos es gracias a la exposición o narración que algunos
hombres (cronistas, historiadores, investigadores) hacen sobre los mismos. Sin embargo, no todo lo
que se escribe sobre el pasado es calificado como "historia" por la comunidad científica- de una
determinada época. Actualmente se considera "historia" a la ciencia que investiga esas
transformaciones de la sociedad (con palabras de Pierre Vilar, "la dinámica de las sociedades
humanas"), analiza distintos tipos de hechos (de masas: demográficos, económicos, de
mentalidades; institucionales y acontecimientos), trata de describirlos, analiza las posibles
causas de las innovaciones, saca conclusiones, selecciona lo que se valora como fundamental, y
escribe los resultados de su indagación. De este modo, tenemos distintos tipos de historia:
La
historia narrativa,
también denominada
anecdótica, romántica, anticuaria, precientífica,
busca
relatar los hechos que conmueven la sensibilidad humana a través de una narración cercana a la
literatura (la diferencia con el género literario es que la historia describe hechos que realmente
ocurrieron, fundamentándose en pruebas). Es la que más gusta al público general, pero también
es la más devaluada por los historiadores científicos y/o críticos, porque no siempre se ajusta al
método científico, y en lugar de buscar explicaciones o de revisar críticamente lo que se sabe del
pasado, prefiere quedarse en el tiempo o viajar a través del mismo, con el placer por lo antiguo.'
La
historia de bronce,
es la utilizada por los gobiernos para exaltar el amor a la patria. También se
la llama historia
reverencial, didáctica, conservadora, moralizante, pragmático-política, pragmática
o
monumental.
Busca los ejemplos morales, se ocupa de quitar defectos y ampliar virtudes de
hombres extraordinarios que pasan a ser "próceres", escribe sobre los acontecimientos que se
celebran como
1. Todo es historia
es el nombre de una revista argentina de gran difusión, fundada en 1967
y
dirigida por Félix Luna.
2. Una comunidad científica está constituida por aquellos profesionales que practican una especialidad, han recibido parecida
educación
y
leído los mismos libros, enseñan colegiadamente a sus sucesores, mantienen cierta comunicación interna a través
de sociedades, congresos, revistas
y
otras vías menos formales, sobre la base de una relativa -por su diversidad- pero efectiva
unanimidad de juicios sobre el oficio (Carlos Barros.. "El paradigma común de los historiadores del siglo XX").
3. Para Luis González, es la historia que sigue los pasos de Heródoto: para el primer historiador la historia fue una especie de
viaje por el tiempo que se hacía, al revés de los viajes por el espacio, con ojos
y
pies ajenos, pero que procuraba parecido
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La historia y sus historiadores y más Resúmenes en PDF de Derecho Laboral solo en Docsity!

Teresa Eggers Brass

Capítulo 1

Breve panorama

de la historiografía argentina

1. La historia y sus historiadores

l. Conceptos de historia

Si la historia la escriben los que ganan, eso quiere decir que hay otra historia, la verdadera historia, quien quiere oír que oiga. EDUARDO MIGNOGNA / LIno NEBBIA ¿Existe una sola "Historia", con mayúscula, o por el contrario son dos (la oposición que plantea la canción citada) o muchas? La respuesta es complicada, porque la palabra "historia" tiene un doble contenido: designa a la vez el conocimiento de una materia (el relato y/o la explicación de hechos pasados) y la materia de ese conocimiento (el pasado en sí) (Vilar, 1982).

¿Todo el pasado es historia? Según algunos sí (Todo es historia)^1. Para otros, sólo lo más

importante (constituido por los acontecimientos "dignos de memoria", ya sean públicos o políticos, institucionales o relativos a las artes, ciencias u otros hechos culturales). Otros preferimos decir que la historia está conformada por los cambios que se van produciendo en las sociedades, que se transforman debido a la acción de los hombres. Pero lo que conocemos de esos hechos es gracias a la exposición o narración que algunos hombres (cronistas, historiadores, investigadores) hacen sobre los mismos. Sin embargo, no todo lo que se escribe sobre el pasado es calificado como "historia" por la comunidad científica- de una determinada época. Actualmente se considera "historia" a la ciencia que investiga esas transformaciones de la sociedad (con palabras de Pierre Vilar, "la dinámica de las sociedades humanas"), analiza distintos tipos de hechos (de masas: demográficos, económicos, de mentalidades; institucionales y acontecimientos), trata de describirlos, analiza las posibles causas de las innovaciones, saca conclusiones, selecciona lo que se valora como fundamental, y escribe los resultados de su indagación. De este modo, tenemos distintos tipos de historia:

 La historia narrativa, también denominada anecdótica, romántica, anticuaria, precientífica, busca

relatar los hechos que conmueven la sensibilidad humana a través de una narración cercana a la literatura (la diferencia con el género literario es que la historia describe hechos que realmente ocurrieron, fundamentándose en pruebas). Es la que más gusta al público general, pero también es la más devaluada por los historiadores científicos y/o críticos, porque no siempre se ajusta al método científico, y en lugar de buscar explicaciones o de revisar críticamente lo que se sabe del pasado, prefiere quedarse en el tiempo o viajar a través del mismo, con el placer por lo antiguo.'

 La historia de bronce, es la utilizada por los gobiernos para exaltar el amor a la patria. También se

la llama historia reverencial, didáctica, conservadora, moralizante, pragmático-política, pragmática o

monumental. Busca los ejemplos morales, se ocupa de quitar defectos y ampliar virtudes de

hombres extraordinarios que pasan a ser "próceres", escribe sobre los acontecimientos que se celebran como

1. Todo es historia es el nombre de una revista argentina de gran difusión, fundada en 1967 y dirigida por Félix Luna. 2. Una comunidad científica está constituida por aquellos profesionales que practican una especialidad, han recibido parecida educación y leído los mismos libros, enseñan colegiadamente a sus sucesores, mantienen cierta comunicación interna a través de sociedades, congresos, revistas y otras vías menos formales, sobre la base de una relativa -por su diversidad- pero efectiva unanimidad de juicios sobre el oficio (Carlos Barros.. "El paradigma común de los historiadores del siglo XX").

  1. Para Luis González, es la historia que sigue los pasos de Heródoto: para el primer historiador la historia fue una especie de viaje por el tiempo que se hacía, al revés de los viajes por el espacio, con ojos y pies ajenos, pero que procuraba parecido

deleite al de viajar fiestas patrias. Se convierte en parte de la "historia oficial", ya que se la difunde en las escuelas para que los alumnos tengan dignos modelos a ser imitados.

 La historia oficial es, por definición, la que elaboran las instituciones del Estado o sus ideólogos

(Gilly, 1984). No se limita sólo a la simplista versión de la "historia de bronce", sino que está integrada por parte de la "historia científica" que es o fue producida por academias o institutos subvencionados por el Estado. Las historias nacionales "oficiales" -afirma Villoro- suelen colaborar a mantener el sistema de poder establecido y manejarse como instrumentos ideológicos que justifican la estructura de dominación imperante. El Estado asume la representación general de la Historia (Monsiváis, 1984) y le deja a los historiadores profesionales la carga de ratificar o contradecir, pero siempre respetando su sitio de eje implícito o explícito de los procesos. La relación es laxa en gobiernos democráticos, y tensa en las dictaduras.

 La contrahistoria ofrece una versión opuesta a la transmitida por la historia oficial. Es una historia

teñida por la pasión, que rescata la memoria de los dominados. Surge en general en épocas de crisis políticas o de grandes cambios, y en la urgencia por la justificación de sus objetivos, muchas veces deja de lado instancias de análisis clave para la elaboración de una historia Científica.

 La historia crítica examina la historia sabiendo que lo hace desde una postura determinada frente

al mundo; admitiendo que esa ideología condiciona e influye en las preguntas que el historiador le hace al pasado, pero tratando de ser lo más objetivo posible al buscar e interpretar las respuestas. Al igual que la contrahistoria, intenta socavar los pilares de los poderes establecidos, pero lo hace cuidando que su método se base rigurosamente en los criterios válidos de cientificidad. Al respecto, Marx solicitaba "la crítica despiadada de todo lo que existe, despiadada en el sentido de que la crítica no retrocede ante sus propios resultados ni teme entrar en conflicto con los poderes establecidos".

 La historia científica somete a los documentos y las tradiciones a un análisis severo para

tratar de establecer su origen, develar los fines y objetivos de quienes los realizaron, buscando una explicación que le dé sentido y coherencia a la interpretación que hace de los mismos. Debe ser crítica, ya que la condición del conocimiento científico es la capacidad crítica sobre el objeto del conocimiento y sobre la metodología. Sin embargo, hemos visto que aunque la "historia crítica" está encuadrada dentro de la historia científica, también existe historia científica dentro de la "historia oficial". Esto se debe a que puede presentarse el caso de ser crítica frente a las relaciones de poder y a las situaciones existentes en el pasado, pero conservadora en cuanto a las relaciones de fuerza y de poder que se dan en el presente; ofreciendo esta interpretación del pasado como un tránsito hacia el orden de cosas existente.

  1. Memoria e historia Suele haber confusión entre los conceptos "historia" y "memoria". Esto quizás se deba a que la historia de los aficionados está muy cercana a la memoria, si no plenamente identificada con ella, o porque la historia oficial estuvo durante mucho tiempo ligada a la memoria de las clases dominantes.

La memoria es el recuerdo, la reconstrucción que un individuo o un grupo más o menos

numeroso (memoria colectiva) mantiene de un hecho o de una época. Es selectiva, fragmentaria y

parcial: responde a los intereses o a los sentimientos de alguno de los distintos sectores de la sociedad. Es subjetiva: es de alguien, sea ese "alguien" una persona o una comunidad.

La historia, en cambio (según definición de Marc Bloch) es "una/la ciencia de los hombres en el

tiempo, y que incesantemente necesita unir el estudio de los muertos al de los vivos". Si la memoria de lo acontecido fuera exactamente igual a lo que realmente sucedió, el rol del historiador no tendría sentido (Noiriel, 1997: 173). El historiador necesita tratar de despegarse del entorno en el que vive y de la memoria colectiva que lo domina o circunda a fin de realizar su investigación

coyuntura o la época que está estudiando, se la imagina, la compone mentalmente, "resucita el hecho en su mente", le da coherencia a los datos, los transforma en explicación. Es el momento de "creación histórica" por excelencia (Cassani y Pérez Amuchástegui,1976).

Exposición: es la manera de presentar los resultados de la investigación, que puede tener una

forma más o menos narrativa. Debe tener en cuenta los aspectos formales de todo trabajo histórico, como las citas al pie de página o el vocabulario específico, pero también los que atañen a las obras literarias: es importante que esté bien escrita, con ideas claras y comprensibles. Si bien no se espera que todas las obras de investigación histórica estén al alcance de cualquier lego, el historiador francés Marc Bloch- afirmaba que el historiador debe ser comprendido por el "gran público": "No imagino más hermoso elogio, para un escritor, que el que sepa hablar, con el mismo tono, para doctos y para escolares" (citado por Noiriel, 1997). Por supuesto, el vocabulario que se requiere para expresarlo por escrito depende del nivel de especialización del trabajo.

  1. Ciencia, verdad, paradigma: conceptos básicos

Actualmente la ciencia se concibe como un sistema coherente de conocimientos objetivos (que

corresponden de alguna manera a la realidad o a parte de ella), elaborado mediante un método racional adecuado. El objeto del conocimiento es infinito, tanto si se trata del objeto considerado como la totalidad de la realidad o del objeto captado como un fragmento cualquiera o un aspecto

de lo real (Cardoso, Introducción al trabajo de la investigación histórica).

Los métodos para alcanzar la verdad, y los conocimientos aceptados como verdaderos varían

de época en época. Al no existir un criterio universal que permita evaluar la actividad científica, corresponde a cada disciplina elaborar sus propias reglas de verdad. Un conocimiento puede considerarse "verdadero" si el conjunto de especialistas del área correspondiente (o "comunidad científica") lo acepta como tal.

Paradigma es, en sentido amplio, el conjunto de "verdades", creencias, valores, técnicas comunes

y compromisos compartidos por los miembros de una comunidad de investigadores (Noiriel,

1997: 52 Barros, Estudios sociales n° 10). En sentido específico, se entiende por ‘paradigma' al

ejemplo o al modelo utilizado para solucionar problemas concretos en la investigación de diferentes disciplinas. Es, en definitiva, un conjunto de discursos organizados en torno a un

principio unificador. La posesión de un paradigma común es lo que hace que un grupo de

individuos se constituya en una comunidad científica: de otro modo se trataría de investigadores aislados o inconexos.

5. El paradigma de los historiadores del siglo XX

A fines del siglo XX no existe un solo modo de escribir la historia, ni una exclusiva teoría explicativa que se considere la única válida. El historiador puede elegir, aunque en general está moldeado por los conocimientos adquiridos en una determinada universidad, e influido por los profesionales que más admira o respeta, y por las obras clásicas de la temática a tratar. Las tradiciones decimonónicas que más han contribuido a la historia científica de hoy en día son

el positivismo y el marxismo, y en este siglo, la Escuela de los Annales. ¿En qué consisten? De

modo sucinto te bindamos a continuación algunas características de estas distintas formas de encarar el estudio de la historia.

a) Positivismo

El gran maestro de los historiadores positivistas fue Ranke. Cuando apenas tenía 29 años, en 1824, expresó: "Se ha atribuido al historiador la misión de juzgar el pasado, de enseñar el mundo contemporáneo para servir al futuro: nuestro intento no se inscribe en tan elevadas misiones; sólo intenta mostrar lo que realmente fue" (Noiriel, 1997: 55). Pensaba que al someter a los documentos

y tradiciones heredadas a una profunda crítica para discernir su origen y tratar de descubrir las intenciones ocultas además de las que se expresaban, lograría develar "lo que realmente sucedió", explicando el verdadero sentido de los acontecimientos. Sus seguidores, entusiastas, se dedicaron a desempolvar y llevar a la luz miles y miles de documentos que podrían desentrañar la verdad de lo acontecido. Pero muchos se quedaron en eso, sin crear un marco explicativo más amplio, naufragando en un mar de papeles, convirtiéndose en "ratones de archivo", creyendo que el conocimiento histórico procede en forma acumulativa y progresiva (Florescano, 1984). Ya en el siglo pasado se criticó a esta pretensión de veracidad de la historia basada puramente en documentos. En una polémica que Vicente Fidel López sostuvo con Bartolomé Mitre sobre la forma de 'escribir la historia, López cuestionaba la documentación de Mitre, diciendo que el historiador que se apoya sólo en lo escrito terminará escribiendo una historia de escritores y no de la nación entera. Si bien la historia positivista fue descalificada por los historiadores de este siglo tachándola de narrativa, acontecimental, política, biográfica, descriptiva, etcétera, es mucho más aceptada en la

práctica de lo que se admite. Algunas de sus características, como la exigencia de erudición, la

creencia en la imparcialidad del historiador, el interés por los archivos, la crítica de las fuentes, brindan una imagen académica y legitiman nuevas formas de hacer historia que tengan en cuenta la mayoría de estos requisitos. Actualmente la historia tradicional sigue vigente -entre otros países- en los Estados Unidos, donde también desarrolló una importante corriente neopositivista, y en Alemania.

b) Marxismo

La teoría marxista de la historia fue elaborada por Marx para determinar "las leyes de la historia", y poder guiar, de este modo, al movimiento obrero en sus luchas revolucionarias. A mediados del siglo pasado, Marx partió del análisis razonado de una realidad concreta -el capitalismo industrial inglés- e investigó, con técnicas rigurosas, los procesos que originaban y producían el capital. Tomando a la realidad como una totalidad en la cual cada una de las partes que la componen condiciona y transforma a las demás, elaboró un instrumento teórico: el modo de producción, que capta la realidad social en su conjunto, teniendo en cuenta que las relaciones entre economía y sociedad son las características fundamentales de todo período histórico. El modo de producción es la forma en la cual se organiza el trabajo en W1a sociedad determinada, dependiendo de quiénes lo realicen, quién se apropie del mismo, quiénes son dueños de los medios de producción. Constituye la estructura económica de la sociedad, es decir, su base material. Sobre la estructura se asienta la superestructura, que es la organización jurídica, política, religiosa de la sociedad, y la justificación ideológica de la estructura económica y social. Pero la sociedad y la economía no son estáticas: son dinámicas. Impulsados -entre otros aspectos- por los conflictos sociales que dan lugar a la lucha de clases, surgen los cambios que marcan el progreso de la sociedad en la historia. Analizando la historia europea occidental, Marx determinó que de las primeras sociedades primitivas sin clases sociales (donde todos luchaban por su sustento) -el comunismo primitivo- se pasó al esclavismo, en el cual un grupo (gracias al excedente económico producido por la agricultura y la ganadería), se pudo apropiar del trabajo de una gran masa de hombres. Por distintas circunstancias se pasó al feudalismo -donde los señores feudales sometieron a gran parte del campesinado a servidumbre-, y de éste al capitalismo en la Edad Moderna.En el capitalismo la burguesía domina los medios de producción, pasando muchos trabajadores a ser mano de obra asalariada. La situación de miseria en la que estaba reducido este proletariado a mediados del siglo XIX y el comienzo de la organización obrera para enfrentar los abusos y mejorar su situación llevaron a

Marx a pensar que se estaban dando las condiciones para producirse una revolución socialista. La

misma impondría una dictadura del proletariado que socializaría los medios de producción,

disolviéndose así las diferencias de clases e instaurando un modo de producción comunista. Es

decir que la teoría de Marx tiene una gran parte de análisis de la realidad europea, histórica y

métodos estadísticos, de reconstruir series de precios, salarios, exportaciones que demuestren el comportamiento de una sociedad, de la realidad estudiada, y de sus transformaciones. De este modo se pueden analizar mejor los tiempos breves de los ciclos y las crisis demográficas, agrícolas y comerciales, y se le da más importancia a los procesos (mediana y larga duración) que a la historia política.

6. Historia y política

Según el criterio positivista de cientificidad, para que la historia sea científica debe despegarse el objeto a estudiar del sujeto que está investigando, quien debe actuar sólo corno observador. La creencia en la imparcialidad del historiador, en su objetividad, induce a errores: toda persona que se siente a observar algo lo hará con un preconcepto, con una ideología, con una cosmovisión. Si piensa que es "apolítico", es porque no tornó conciencia de que en realidad está aceptando al mundo establecido corno válido, y por lo tanto aprueba las relaciones sociales y económicas existentes. Quienes califican una postura de "ideológica" lo hacen generalmente porque va contra el sistema, cuando en realidad si no lo critica, está a favor del mismo y también forma parte de lila ideología (la dominante, claro está) aunque no esté explícita. En Europa, entre 1960 y 1980 se multiplicaron las disputas entre los historiadores "tradicionalistas", que se mantenían fieles a sus tradiciones de objetividad, moderación y neutralidad, y los "modernistas" que tenían un compromiso político (generalmente de izquierda).

Los tradicionalistas atacaban a la historia ideológica que "a toda costa quiere explicar, adoctrinar,

manipular" (Barros, Estudios sociales n° 10); eran especialmente acusadas la historia económica y la

social, "demasiado" influidas por doctrinas marxistas. Los modernistas afirmaban, en cambio, que sin un encuadre filosófico e interdisciplinar no puede discutirse el problema de la "verdad" o de la "objetividad" en la historia, y que además todo el estudio de la realidad (sea física o humana) siempre parte de un punto de vista. Agregaban que la postura de "objetividad" reivindicada por los tradicionalistas trataba de ocultar posiciones políticas conservadoras.

Es cierto que muchos de los historiadores europeos de las tradiciones marxistas o de Annales

tuvieron militancia activa en partidos comunistas o socialistas de posguerra y participación en la lucha contra el nazi-fascismo.

Sin embargo, hay historiadores que están llamando la atención de sus colegas por el relegamiento

que hicieron del verdadero sujeto de la historia: el hombre, en pos de una historia científica y

objetiva que prefería el estudio de las estructuras al de las mentalidades, dejando de lado los

conflictos y las revueltas en favor de una historia cuantitativa.

Con el auge del posmodernismo se tiende a olvidar cada vez más las revoluciones y los

procesos de cambio social, .para dedicarse a la historia del hombre como individuo, como

familia, como género (historia de las mujeres, historia de la vida privada, biografías, vida amo-

rosa de determinados personajes), muy interesantes por cierto, ya que estudian aspectos que

antes habían sido dejados de lado porque otras eran las prioridades. Se abandonan las grandes

explicaciones de las luchas por las que atravesó la humanidad (macro-historia), y se vuelcan

a las micro-historias.