Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de la historia reciente de Chile en tres series de ficción televisiva, Apuntes de Historia

Este artículo analiza tres series de ficción chilenas producidas en los últimos diez años que abordan temas controvertidos de la historia nacional reciente, como la dictadura, la violación de derechos humanos y la desigualdad social. El estudio se basa en un análisis de contenido y audiovisual, examinando cómo estas series configuran y narran la historia reciente de chile para un público masivo.

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

agujetas_rojas
agujetas_rojas 🇲🇽

4.5

(152)

36 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ISSN 2340-5236 Anàlisi 57, 2017 15-28
La historia reciente de Chile en tres series de ficción
televisiva . Un análisis temático y audiovisual*
Javier Mateos-Pérez
Universidad de Chile
javiermateos@uchile.cl
Gloria Ochoa
Germina. Conocimiento para la acción
gochoa@germina.cl
Andrea Valdivia
Universidad de Chile
andrea.valdivia@uchile.cl
Fecha de presentación: junio de 2017
Fecha de aceptación: septiembre de 2017
Fecha de publicación: diciembre de 2017
Cita recomendada: MATEOS-PÉREZ, J.; OCHOA, G. y VALDIVIA, A. (2017). «La historia recien-
te de Chile en tres series de ficción televisiva. Un análisis temático y audiovisual». Anàlisi. Qua-
derns de Comunicació i Cultura, 57, 15-28. DOI: <https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3107>
Resumen
En los últimos diez años se ha producido un cambio significativo en la televisión chilena
basado en la producción y emisión de series de ficción nacionales. Los 80, Los archivos del
Cardenal y El reemplazante son producciones audiovisuales destacadas de este fenómeno.
Estas series, a través de las cuales podemos conocer, en parte, la historia de Chile en los
últimos cuarenta años, han destacado por el reconocimiento de su calidad artística, por
sus altos índices de audiencia y por el debate social que suscitaron.
En este artículo se analizan las tres series desde la perspectiva del contenido y del
audiovisual. Estas ficciones configuran un periodo histórico a través de tres temáticas
diferentes: la vida en dictadura, la violación de los derechos humanos y la desigualdad
social enunciada en la actual crisis de la educación.
Los resultados permiten observar cómo estas series van más allá del entretenimiento y
proponen en sus argumentos temas complejos y controvertidos para la sociedad chilena.
La propuesta audiovisual se construye buscando la verosimilitud del relato a través de la
* Este artículo presenta parte de los resultados de la investigación en curso: «La representa-
ción de la historia reciente de Chile en las series de ficción nacionales de máxima audiencia
y su recepción en el público juvenil», Fondecyt Regular, 1150562 (2015-2018).
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de la historia reciente de Chile en tres series de ficción televisiva y más Apuntes en PDF de Historia solo en Docsity!

ISSN 2340-5236 Anàlisi 57, 2017 15-

La historia reciente de Chile en tres series de ficción

televisiva. Un análisis temático y audiovisual*

Javier Mateos-Pérez

Universidad de Chile javiermateos@uchile.cl

Gloria Ochoa

Germina. Conocimiento para la acción gochoa@germina.cl

Andrea Valdivia

Universidad de Chile andrea.valdivia@uchile.cl

Fecha de presentación: junio de 2017 Fecha de aceptación: septiembre de 2017 Fecha de publicación: diciembre de 2017

Cita recomendada: MATEOS-PÉREZ, J.; OCHOA, G. y VALDIVIA, A. (2017). «La historia recien- te de Chile en tres series de ficción televisiva. Un análisis temático y audiovisual». Anàlisi. Qua- derns de Comunicació i Cultura , 57, 15-28. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3107

Resumen

En los últimos diez años se ha producido un cambio significativo en la televisión chilena basado en la producción y emisión de series de ficción nacionales. Los 80 , Los archivos del Cardenal y El reemplazante son producciones audiovisuales destacadas de este fenómeno. Estas series, a través de las cuales podemos conocer, en parte, la historia de Chile en los últimos cuarenta años, han destacado por el reconocimiento de su calidad artística, por sus altos índices de audiencia y por el debate social que suscitaron. En este artículo se analizan las tres series desde la perspectiva del contenido y del audiovisual_._ Estas ficciones configuran un periodo histórico a través de tres temáticas diferentes: la vida en dictadura, la violación de los derechos humanos y la desigualdad social enunciada en la actual crisis de la educación. Los resultados permiten observar cómo estas series van más allá del entretenimiento y proponen en sus argumentos temas complejos y controvertidos para la sociedad chilena. La propuesta audiovisual se construye buscando la verosimilitud del relato a través de la

  • Este artículo presenta parte de los resultados de la investigación en curso: «La representa- ción de la historia reciente de Chile en las series de ficción nacionales de máxima audiencia y su recepción en el público juvenil», Fondecyt Regular , 1150562 (2015-2018).

16 Anàlisi 57, 2017 Javier Mateos-Pérez; Gloria Ochoa; Andrea Valdivia

puesta en escena, el uso de imágenes de archivo o la captación del sonido directo, entre otros recursos formales.

Palabras clave: series de televisión; Chile; historia reciente; análisis audiovisual; análisis de contenido

Resum. La història recent de Xile en tres sèries de ficció televisiva. Una anàlisi temàtica i audiovisual

En els darrers deu anys s’ha produït un canvi significatiu a la televisió xilena basat en la producció i emissió de sèries de ficció nacionals. Los 80 , Los archivos del Cardenal i El reemplazante són produccions audiovisuals destacades d’aquest fenomen. Aquestes sèries, a través de les quals podem conèixer, en part, la història de Xile dels últims quaranta anys, han destacat pel reconeixement de la qualitat artística, els alts índexs d’audiència i el debat social que han suscitat. En aquest article s’analitzen les tres sèries des de la perspectiva del contingut i l’audio- visual. Aquestes ficcions configuren un període històric a través de tres temàtiques dife- rents: la vida en dictadura, la violació dels drets humans i la desigualtat social enunciada en l’actual crisi de l’educació. Els resultats permeten observar que aquestes sèries van més enllà de l’entreteniment i proposen en els arguments temes complexos i controvertits per a la societat xilena. La proposta audiovisual es construeix buscant la versemblança del relat a través de la posada en escena, l’ús d’imatges d’arxiu o la captació del so directe, entre altres recursos formals.

Paraules clau: sèries de televisió; Xile; història recent; anàlisi audiovisual; anàlisi de contingut

Abstract. Recent history of Chile in three television fiction works: An audiovisual and thematic analysis

In the last ten years, a significant change in Chilean television has taken place as a result of the production and broadcasting of national fiction series. Los 80, Los archivos del Cardenal , and El reemplazante are audiovisual productions which highlight this phenom- enon. These series, through which we are able to learn about part of the history of Chile in the last forty years, stand out due to their artistic quality, high ratings, and the social debate that has arisen around them. This article analyzes three series from an audiovisual and content perspective. These works of fiction provide a snapshot of a historical period through three different themes: life during the dictatorship, the violation of human rights, and social inequality as revealed in the current educational crisis. The results show how these series go beyond entertainment and propose in their plots complex and contro- versial themes for Chilean society. The audiovisual proposal is constructed in such a way as to seek the verisimilitude of the story through the staging, the use of archival images, and the capturing of direct sound, among other formal resources.

Keywords: television series; Chile; recent history; audiovisual analysis; content analysis

1. Introducción y estado de la cuestión

La televisión chilena en los últimos diez años ha vivido un interesante proceso de aumento en la producción de series de ficción y en la diversificación de sus temas y formatos. Un grupo de ellas llamaron la atención porque, tanto sus

18 Anàlisi 57, 2017 Javier Mateos-Pérez; Gloria Ochoa; Andrea Valdivia

industria del entretenimiento (Pacheco, 2009). De ahí el poder que se atribu- ye a estas producciones. Las series de ficción con contenidos históricos se popularizan en la televi- sión en el ámbito internacional desde los inicios del siglo XXI. Se señala que uno de sus atributos más significativos es el de representar imaginarios colec- tivos (Chamorro, 2014a). A través de sus narrativas, las series actúan como generadoras de significaciones vinculadas a la percepción selectiva del entor- no y a la construcción discursiva de la realidad (Rueda y Coronado, 2010). Para algunos autores, incluso operan como órganos de historización (Cruz,

  1. y de posicionamiento ideológico a través de la ficción, aportando con ello la comprensión del pasado y del presente (Galán, 2007). Se ha llegado a afirmar que no puede haber divulgación histórica en el mundo occidental sin servirse del audiovisual, puesto en circulación a través de las diversas panta- llas, atravesando las fronteras académicas de la historia (Montero y Paz, 2013). En términos pragmáticos, las series de ficción contribuyen a un acceso al recuerdo, a una mirada reflexiva del presente y a la identificación de la audiencia. Esto a través de una narrativa que se sostiene en un relato coheren- te, emocionante y que produce efecto realidad (Edgerton, 2001). A partir de diversas operaciones que aportan verosimilitud, las series también permiten la identificación y la proyección (Chamorro, 2016b). Vale precisar que, si bien en este tipo de productos se valoran determina- das intencionalidades históricas, se trata de un contenido televisivo, y en cuanto tal posee una orientación hacia el entretenimiento. En este sentido, las series con contenido histórico no están exentas de mecanismos propios de este escenario mediático, tales como la espectacularidad, el uso de criterios de localización selectiva de hechos, la familiaridad, la simplificación argumental y la empatía, que en su conjunto permiten una lectura comprensiva para un público heterogéneo (Rueda, 2009). La particular construcción narrativa y su puesta en escena audiovisual articulan los mecanismos con los que se logran determinadas configuraciones históricas en clave televisiva. Por lo tanto, el estudio de las series de ficción demanda atención tanto a ciertas claves argumentales, como a la construcción narrativa audiovisual. En este sentido se advierte que, para analizar correctamente un relato audiovisual, es inevitable considerar el aspecto visual de ese relato, puesto que la argumentación, la narración y la representación son ámbitos que se cruzan continuamente. Además, no sólo remiten a las estructuras del texto («qué»), sino también a los modos en que se presenta («cómo») (Casetti y Di Chio, 1999: 281). Los aspectos técnicos y estéticos revelan la relación con la mirada del texto. Por todo ello es necesario tener en cuenta las manifestaciones visi- bles de las estructuras narrativas, puesto que se pueden convertir en actancia- les los rostros, los vestidos y las posturas de los actores, pero también la ilumi- nación, los ángulos de filmación o la propia puesta en escena (Aumont y Michel, 1990: 166).

La historia reciente de Chile en tres series de ficción televisiva Anàlisi 57, 2017 19

2. Metodología

Este artículo responde a las preguntas: qué historia proponen las series estu- diadas, y cómo esta es narrada. La hipótesis que se desarrolla propone que las tres series estudiadas constituyen un continuo que nos acerca a la sociedad chilena en un periodo de cuarenta años, y aporta la comprensión de ese perio- do desde un relato de ficción particular de la historia reciente del país. Este artículo da cuenta de su análisis a partir de la doble interrogación respecto de qué historia sobre Chile configuran, y cómo se pone en escena dicha historia para un público televisivo de carácter masivo. El corpus de análisis lo constituyen las tres series completas, con todas sus temporadas y episodios: Los 80 (7 temporadas, 78 capítulos), Los archivos del Cardenal (2 temporadas, 24 capítulos), y El reemplazante (2 temporadas, 24 capítulos). El estudio de las tres series se realizó por medio de un análisis de conteni- do, con el propósito de establecer los temas que destacan y que se articulan en una suerte de historia reciente de Chile, y de un análisis de la narrativa audio- visual, para abordar la forma en que se cuenta esta historia. El análisis de contenido comprendió el visionado de todos los capítulos y las temporadas de cada serie, y la categorización del relato a partir de las siguientes dimensiones: temas , principales y secundarios que plantea el relato; personajes , a partir de los conflictos más significativos que los movilizan; ejes sociales destacados: dictadura ( Los 80 ); represión ( Los archivos del Cardenal ) y educación ( El reemplazante ). Esta elección, además de ser funcional a los objetivos de la investigación, tiene en cuenta las características del corpus. El análisis audiovisual, por su parte, consideró en una primera instancia el visionado completo de todas las temporadas, y luego en un segundo momen- to, se focalizó en determinados capítulos y secuencias. Los capítulos seleccio- nados en el caso de Los archivos del Cardenal y El reemplazante fueron 16 en cada serie (todos los de la primera temporada, más los capítulos uno, seis, once y doce de la segunda temporada). En Los 80 , los capítulos seleccionados fueron 27 (la primera temporada completa y luego un submuestreo de las temporadas cuarta, quinta, sexta y séptima). Cada capítulo analizado se seg- mentó en tres secuencias, una al inicio, otra en el desarrollo y otra en el final. El análisis de esta muestra utilizó la técnica del decoupage (Aumont y Michel,

  1. con el fin de esclarecer las elecciones estilísticas y retóricas y de caracte- rizar tanto elementos visuales: planos, ángulos, movimientos de cámara, ilu- minación, posición de elementos y montaje, como elementos sonoros: ruido, diálogos y música. A continuación, se presentan los resultados generales a partir de las claves temáticas y de los aspectos audiovisuales más significativos de cada una de las series.

La historia reciente de Chile en tres series de ficción televisiva Anàlisi 57, 2017 21

este objetivo de reconstrucción la inclusión de materiales audiovisuales de archivo que permiten encuadrar el contexto con mayor precisión, integrando en ocasiones a los actores protagonistas en las imágenes pretéritas. La utilización de todos estos elementos para recrear el pasado provoca en la audiencia recono- cimiento, identificación y nostalgia. Estas características funcionan como gan- cho entre el público que vivió la época. Esta intención de construir el relato en clave de identidad chilena se corresponde con el motivo que sirve de impulso en la producción de la serie: el bicentenario del nacimiento del país. Con respecto al audiovisual, la serie presenta una puesta en escena tradi- cional, que recuerda a las telenovelas y a las producciones de televisión melo- dramáticas. El uso de la cámara es transparente. El montaje entre planos apuesta por la continuidad espacial y temporal. Tanto la angulación como la iluminación persiguen un uso realista y, en la escala de planos, abunda el plano medio conjunto, lo que es consecuente con la voluntad de retratar a la familia Herrera como verdadera protagonista de la ficción. El uso del sonido también se adscribe a esa configuración tradicional. Los diálogos son captura- dos en sonido directo y la música, abundante durante el relato, tiene por función la continuidad y subrayar las emociones que se proponen en el guión. Por último, cabe señalar la importancia visual y sonora que se propone desde los medios de comunicación insertados en el relato. Radio y televisión funcionan como narradores de los grandes acontecimientos, pero también como cronistas colectivos de la vida cotidiana santiaguina de los ochenta. Esta intertextualidad, resultado de incorporar imágenes y sonidos reales de archivo, provoca en la audiencia nostalgia de la época pasada así como identi- ficación con los personajes y el contexto social en el que se desenvuelven. La intención es crear una memoria mediática a partir del material de archivo interpelando al espectador y recordándole que también él fue parte activa de esa historia compartida.

2.2. Los archivos del Cardenal

Los archivos del Cardenal es una serie de ficción basada en hechos reales, emi- tida por TVN en dos temporadas (2011 y 2014) y vinculada a la conmemo- ración de los cuarenta años del golpe de Estado de 1973. Inspirándose en La ley y el orden (NBC, 1990-2010) adopta el género policiaco y de suspense. Así, cada episodio se organiza en torno a diferentes casos, hechos represivos de la época, según una síntesis y mezcla de sucesos y personajes, no a través de una sucesión cronológica ni una representación exacta de lo ocurrido durante la dictadura militar en Chile. La trama se articula en torno a una familia chilena de clase media, cuyo padre e hija trabajan en la Vicaría de la Solidaridad 1 , y la madre es una perio-

  1. La Vicaría de la Solidaridad fue un organismo de la Iglesia Católica de Chile, impulsada por el cardenal Raúl Silva Henríquez, que funcionó desde 1976 hasta 1996 para prestar asistencia jurídica y social a las víctimas de la dictadura militar.

22 Anàlisi 57, 2017 Javier Mateos-Pérez; Gloria Ochoa; Andrea Valdivia

dista independiente comprometida con la denuncia de las acciones represi- vas del régimen. Una familia de clase acomodada permite aproximarse, a su vez, a quienes se adhieren a Pinochet. El hijo mayor de esta los conecta con la cara represiva de la dictadura, puesto que primero conoce y colabora con el trabajo de la Vicaría, y después se convierte en abogado permanente del organismo. Así, la desaparición de personas, hallazgo de osamentas, secuestros, deten- ciones ilegítimas, tortura, exilio, experimentación con drogas, represión hacia la Vicaría, represión sobre los movimientos de resistencia armada, sobre los pobladores, entre otros, fueron hechos novedosos que por primera vez eran expuestos en la televisión a través de la ficción. El miedo, la desconfianza y el temor generalizado que vivía el país, así como la represión y persecución ejer- cida por los aparatos de seguridad (DINA y CNI) se expusieron en pantalla, a pesar de las controversias que despertó la serie previo a su emisión, principal- mente por reclamos de representantes de la derecha chilena, que vieron en esta producción una versión sesgada de la historia del país. Desde el punto de vista audiovisual, la serie presenta un uso de la cámara ligado a la naturaleza de su género: la acción. La tensión constante que rodea a los personajes, así como su propia inestabilidad, se muestra a través de la cámara en mano, el súbito uso del zoom y los persistentes cambios del plano en la misma toma. Se evita la enunciación con la angulación de un espectador omnisciente. Abundan los planos medios y primeros planos, que resaltan las frecuentes emociones de los personajes en los momentos más dramáticos. Es relevante matizar el empleo de la profundidad de campo con el fin de indefi- nir los elementos que rodean a los protagonistas para transmitir las inseguri- dades producto de las complejas situaciones a las que se enfrentan. Por últi- mo, la iluminación persigue la naturalidad y contribuye a la búsqueda de ambientación de época. El montaje destaca en los momentos de tensión. En estos intervalos se opera con una toma larga, donde no se cambia de escenario ni de tiempo, pero se perciben múltiples cortes en la imagen a modo de elip- sis ( jumpcuts ) que enfatizan la acción. En la segunda temporada es más recu- rrente el recurso del flashback para explicar la evolución de tramas, reacciones o comportamientos en los personajes. La música es un elemento central para la creación del recuerdo de la época. Las canciones de Silvio Rodríguez versionadas por Los Bunkers , con- junto chileno, transmiten una actualización del recuerdo. La banda sonora también se apoya en la narración de noticias radiofónicas o televisivas de la época dotando de contexto y verosimilitud al relato. Por otra parte, el ruido atmosférico propio de las locaciones, los sonidos exacerbados, los diálogos malsonantes (uso excesivo de groserías, lenguaje técnico propio de lo judicial) apelan al género policial. Finalmente, la ambientación y vestimenta cobran especial importancia en la serie para ubicar a la audiencia en la época aludida. De este modo, la serie muestra el terrorismo de Estado y la violación a los derechos humanos vivida en dictadura y la resistencia a ello, dando elementos para una reflexión social respecto al periodo.

24 Anàlisi 57, 2017 Javier Mateos-Pérez; Gloria Ochoa; Andrea Valdivia

El liceo Príncipe Carlos es el principal escenario de la serie. Se trata de un establecimiento de propiedad privada con subvención estatal. Vive las preca- riedades y exclusión que tienen los establecimientos con financiamiento público de poblaciones pobres, pero sufriendo directamente las consecuencias de la mercantilización del sistema, con sostenedores privados en la adminis- tración que se lucran con el negocio de la educación. En sintonía con lo que ocurría en el tiempo que la serie fue rodada y emi- tida, se ve la transformación de los estudiantes secundarios en actores políti- cos, quienes se organizan y protestan contra el sistema educacional mercanti- lizado. La historia también da cuenta de los jóvenes dirigentes que se fueron formando en el devenir de tomas y asambleas, y de aquellos que no tuvieron tribuna en los medios. Con ellos se conoce la protesta del liceo pobre y mar- ginal. Nuevamente, se observa en la serie el esfuerzo por relacionar la ficción con lo que estaba ocurriendo en el país, a través de una serie de recursos audiovisuales, tales como la recreación de flashmob y tomas de liceos, o la grabación de escenas en una marcha y protesta que ocurrió durante la graba- ción de la primera temporada. El reemplazante se caracteriza por un montaje de corte postmoderno, que no es propio de las producciones de ficción televisiva chilena habitual. El uso constante de la ralentización de la imagen para enfatizar alguna acción o para montarla al ritmo de la música, y planos aéreos que nos acercan a los contex- tos desiguales, son algunos ejemplos. La banda sonora también es clave para la trama y para aportar un estilo cercano a un ambiente suburbial, de discurso de descontento y reivindicativo. El tema central, con una letra que es reflejo preciso de la trama de la serie, es interpretado por Anita Tijoux, artista chile- na que ha apoyado abiertamente el movimiento estudiantil. En síntesis, la serie ofrece las claves ideológicas del neoliberalismo que se hallan presentes en la comprensión de lo que es la sociedad chilena en la actualidad y de las alternativas para transformar dichas condiciones.

3. Conclusiones

Estas tres series cuentan un periodo esencial de la historia reciente de Chile que va desde finales de los años setenta hasta la actualidad. En este tiempo se ha vivido una etapa compleja de transformación en el país, polémica y con- trovertida, que se ha representado en un medio de comunicación masivo: la televisión, utilizando un formato contemporáneo seguido por audiencias masivas: la serie de ficción. La explicación de este fenómeno, que ha arraigado en los últimos años dentro de la producción audiovisual nacional, puede deberse a dos supuestos tan antagónicos como complementarios. De una parte, el posicionamiento en el debate público de temas complejos, aún en disputa, como la vida en dictadura, las violaciones de los derechos humanos o los conflictos sobre la educación, puede ofrecer la imagen de una sociedad lo suficientemente madura para hablar de ello tras veinte años de democracia. Otra hipótesis

La historia reciente de Chile en tres series de ficción televisiva Anàlisi 57, 2017 25

plausible se deriva de la interpretación de que estos temas complejos, que en el pasado sólo se habían trabajado en televisión desde el documental periodís- tico, se han tratado por primera vez desde la ficción televisiva precisamente porque son asuntos que continúan irresolubles. Lo interesante de estos formatos es que no se quedan en la simple recupe- ración nostálgica del pasado, sino que tratan de profundizar en su análisis sobre una época que ha sido capital en la transformación social, política, eco- nómica y cultural del país, y tratan de visibilizar y difundir la historia reciente no sólo para las personas que vivieron los acontecimientos, sino también para las generaciones que los desconocieron o no los vivieron. La historia reciente en estas producciones se ha construido desde dos grandes ejes: lo individual y lo social. En Los 80 la reflexión se sitúa en la familia de clase media, recurriendo a lo cotidiano y ofreciendo una represen- tación de la vida en la dictadura desde el foco de personajes anónimos que sufren las inclemencias de lo político, pero que también atraviesan por cam- bios sociales, se relacionan con sus coetáneos y se insertan en determinadas modas culturales. Mientras, en Los archivos del Cardenal se propone una mirada social, externa, personalizada en la Vicaría de la Solidaridad, como paradigma de los organismos que apostaron por la defensa de los derechos humanos, y en los grupos de represión del régimen militar de Pinochet, vehi- culando la narración a través de la síntesis, no cronológica ni literal, de casos reales que padecieron la detención, la tortura y el terrorismo de Estado. Finalmente, El reemplazante oscila entre lo individual y lo social a través de la vida de los personajes y las condiciones sociales estructurales en que se desarrollan. Aun poniendo el foco de su argumento en el ámbito de la educa- ción, permite ver el Chile actual, consecuencia de las transformaciones here- dadas del tiempo de la dictadura. Estas han acabado por conformar la socie- dad neoliberal, donde se instalan y desarrollan valores producto del sistema como la desigualdad, la competitividad, el individualismo. El resultado es la personalización de estas cualidades en protagonistas anónimos, marginales, reivindicativos que pelean por tener un lugar en el espacio público. En cuanto a la forma en que estas tres series cuentan la historia reciente es diferente y permite observar cierta evolución del formato de una serie a otra. Con la telenovela como serial mayoritario en la ficción televisiva al inicio del siglo XXI, la serie comienza a introducirse paulatinamente con algunos títulos en la segunda mitad de la década y Los 80 es el primer gran éxito del formato. En este sentido, puede apreciarse la proximidad de Los 80 con la telenovela. Tanto el empleo de los recursos audiovisuales —uso de primeros planos y planos medios, montaje clásico, puesta en escena tradicional, iluminación realista— como la influencia del relato melodramático en su argumento se relacionan de forma directa con su antecedente serial. Sin embargo, el formato de la serie permite renovar el contenido con características más actuales que amplían la audiencia de estos formatos audiovisuales: 10-12 episodios de exhibición sema- nal por temporada, finales abiertos con la intención de ampliar tramas a nuevas temporadas, personajes menos estereotipados, repartos corales, entre otras.

La historia reciente de Chile en tres series de ficción televisiva Anàlisi 57, 2017 27

Agradecimientos

Agradecemos la colaboración en los análisis audiovisuales de Gonzalo Villa- rroel, Vanessa Amigo y María Ignacia Bauzá, egresados de Cine y Televisión de la Universidad de Chile.

Referencias bibliográficas

ANTEZANA, L. (2015). Las imágenes de la discordia. La dictadura chilena en series tele- visivas de ficción. Buenos Aires: Clacso. ANTEZANA, L.; MATEOS-PÉREZ, J. (2017). «Construcción de memoria: la dictadura a través de la ficción televisiva en Chile». Historia Crítica (en prensa). A UMONT, J.; MICHEL, M. (1990). Análisis del film. Buenos Aires: Paidós. C ASTILLO , A. M.; S IMELIO , N.; R UIZ , M. J. (2012). «La reconstrucción del pasado reciente a través de la narrativa televisiva. Estudio comparativo de los casos de Chile y España», Revista Comunicación , 1 (10), 666-681. C ÁRDENAS , C. (2012). «¿Cómo es representado el pasado reciente chileno en dos modos semióticos? Reconstrucción de la memoria en Historia del siglo XX chileno y Los archivos del Cardenal ». Revista Comunicación , 1 (10), 653-665. C ASETTI , F.; D I C HIO , F. (1999). Análisis de la televisión. Instrumentos, métodos y prácticas de investigación. Barcelona: Paidós. C HAMORRO , M. A. (2014). «Historia y ficción: un debate que no acaba para com- prender la realidad». Comunicación y Medios , 29, 143-155. https://doi.org/10.5354/0719-1529.2014.29928 — (2016). «Tratamiento del recuerdo en las plataformas digitales como efecto del visionado de series de ficción histórica. El caso de España y Chile en la pantalla visual y digital». En: M. FRANCÉS; G. OROZCO (ed.). Nuevos modelos mediáticos: diversidad, usuarios y ventanas. Madrid: Síntesis. C RUZ , M. (ed.). (2002). Hacia dónde va el pasado. El porvenir de la memoria en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós. En: E. Y ESTE (2009). «Los medios revi- sitando el pasado: los límites de la memoria». Anàlisi , 38, 71-80. E DGERTON , G. (2001). «Television as Historian. A different kind of history altoge- ther». En: G. E DGERTON ; G.; P. R OLLINS. (eds.). (2001). Television Histories. Shaping Collective Memory in the Media Age. Lexinton: Kentucky University Press. F UENTEALBA, R. (2013). «Culture and power in Santiago’s imaginaries: Politics and representation in El reemplazante ». Final Degree of MSc in Human Geography: Society and Space. Universidad de Bristol: School of Geographical Sciences. G ALÁN , E. (2007). «Las huellas del tiempo del autor en el discurso televisivo de la posguerra española». Razón y Palabra. <http://www.razonypalabra.org.mx/ante- riores/n56/egalan.html> [Fecha de consulta: 22/04/17]. M ATEOS -P ÉREZ , J.; O CHOA , G. (2016). «Contenido y representación de género en tres series de televisión chilenas de ficción (2008-2014)». Cuadernos.info , 39, 55-66. https://doi.org/10.7764/cdi.39.832 MONTERO, J.; P AZ, M. A. (2013). «Historia audiovisual para una sociedad audiovi- sual». Historia Crítica , 49, 159-183. https://doi.org/10.7440/HISTCRIT49.2013.08

28 Anàlisi 57, 2017 Javier Mateos-Pérez; Gloria Ochoa; Andrea Valdivia

R UEDA , J. C. (2009): «¿Reescribiendo la Historia?: Una panorámica de la ficción histórica televisiva española reciente». Alpha , 29, 85-104. RUEDA, J. C.; CORONADO, C. (2010). «La codificación televisiva del franquismo: de la historia del entretenimiento a la historia como entretenimiento». Historia Críti- ca , 40, 170-195. S CHLOTTERBECK , M. E. (2014). «Actos televisados: el Chile de la dictadura visto por el Chile del bicentenario». A Contracorriente. Una revista de historia social y literatura de América latina , 12 (1), 136-157.