Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La historia de los números como recurso didáctico y fuente de creatividad, Apuntes de Comunicación

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

azte_ca
azte_ca 🇲🇽

4.5

(106)

35 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Comunicación
La historia de los números como recurso didáctico y
fuente de creatividad
17JAEM Cartagena 2015 : Jornadas sobre el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas. Julio 2015
La historia de los números como recurso
didáctico y fuente de creatividad
Abel Martín; Marta Martín Sierra
email: aulamatematica@gmail.com ; martams13@gmail.com
IES Pérez de Ayala, Oviedo – Asturias y Cátedra de Inteligencia Analítica
Avanzada de la Universidad de Oviedo
RESUMEN
El uso de la historia de las matemáticas y más concretamente la historia de los
números es un recurso didáctico muy a tener en cuenta y que causa un gran impacto
en el aula a la hora de transmitir conceptos matemáticos a nuestro alumnado de una
forma muy diferente. Mostraremos, en el escaso tiempo de que disponemos, alguna
actividad que hemos experimentado en el aula y que posteriormente hemos
desarrollado en cursos con profesores de todo el mundo, con gran éxito, donde el eje
fundamental ha sido la utilización de dicha historia de los números como fuente de
creatividad y el desarrollo de numerosas competencias, no solo matemáticas.
Historia, números, creatividad, recurso, didáctica
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La historia de los números como recurso didáctico y fuente de creatividad y más Apuntes en PDF de Comunicación solo en Docsity!

Comunicación La historia de los números como recurso didáctico y fuente de creatividad

17JAEM Cartagena 2015 : J ornadas sobre el A prendizaje y la E nseñanza de las M atemáticas. Julio 2015

La historia de los números como recurso

didáctico y fuente de creatividad

Abel Martín; Marta Martín Sierra

email: aulamatematica@gmail.com ; martams13@gmail.com

IES Pérez de Ayala, Oviedo – Asturias y Cátedra de Inteligencia Analítica

Avanzada de la Universidad de Oviedo

RESUMEN

El uso de la historia de las matemáticas y más concretamente la historia de los números es un recurso didáctico muy a tener en cuenta y que causa un gran impacto en el aula a la hora de transmitir conceptos matemáticos a nuestro alumnado de una forma muy diferente. Mostraremos, en el escaso tiempo de que disponemos, alguna actividad que hemos experimentado en el aula y que posteriormente hemos desarrollado en cursos con profesores de todo el mundo, con gran éxito, donde el eje fundamental ha sido la utilización de dicha historia de los números como fuente de creatividad y el desarrollo de numerosas competencias, no solo matemáticas.

Historia, números, creatividad, recurso, didáctica

La historia de los números como recurso didáctico y

fuente de creatividad

Introducción

Cuando nos disponemos a abordar cualquier tema del currículo de Matemáticas, a cualquier nivel (Primaria, ESO, Bachillerato, etc.) es muy atractivo iniciarlo siempre con una reseña, más o menos breve, que nos ayude a encuadrarlo en la historia de la humanidad, analizando los comienzos, cómo surgió y el camino recorrido hasta llegar a lo que trabajamos y que parece estuvo ahí desde siempre, como algo normal y habitual, sin pensar en el largo recorrido y las dificultades que ha podido sufrir hasta llegar a nuestros días.

Los números representan cantidades diferentes de forma sencilla y entendible. A lo largo de la historia no siempre se representaron igual, por lo que supusieron un desafío para la mente humana, con muchas y sorprendentes revelaciones. La evolución ha sido continua, sin pausas y coincidente, muchas veces, entre pueblos que no tenían ningún contacto entre sí:

¿Habrá alguna coincidencia entre los números de los continentes americano, europeo, africano, asiático, etc. separados, algunas veces, incluso por una gran masa de agua infranqueable?

  1. Imagen extraída del libro "La fantástica historia de los números"

Los números surgieron como consecuencia de la necesidad de registrar cantidades, bien sea por un motivo o por otro, desde contar pequeños grupos de ganado, poder consignar los impuestos como consecuencia del desarrollo administrativo de las ciudades, hasta llegar a nuestros días, donde un mundo anumérico parece impensable: todo son números a nuestro alrededor.

Los números como recurso didáctico

La enseñanza de las Matemáticas requiere que el alumnado se involucre en la realización de actividades que le ayuden a construir los conocimientos. Para ello el profesorado debe promover la participación y la actuación sobre materiales concretos.

Por este motivo hemos diseñado una serie de acciones y materiales encaminados a dotar al profesorado de recursos que nos suministren ayuda en todo el proceso de enseñanza y en el diseño de tareas de aprendizaje.

2a y 2b. La publicación de un libro como puerta de entrada a nuestra aventura

Las ovejas se van a ir unos meses de pastoreo. Vemos un hombre sentado, tomando nota de las que salen del redil para ver si vuelven todas.

¿Qué estrategia puede estar siguiendo para contar las ovejas?

También llevaríamos al aula determinadas colecciones de objetos que nos evoquen la época para que cada grupo tuviera que realizar un conteo al estilo primitivo. Primero lo haríamos con los dedos, luego solo con correspondencias con piedras y finalmente con marcas o muescas en un hueso de plastilina. Cotejamos los resultados entre los equipos para ver que todos han obtenido las mismas respuestas y dialogamos sobre los posibles errores producidos al contar.

Como cierre, veremos ocasiones en la vida diaria de nuestra actualidad, en las que nosotros, de un modo u otro, todavía contamos como los primitivos. A modo de ejemplo, cuando ponemos las velas en una tarta estamos haciendo un “tantos años como velas”.

La arcilla de los babilonios

A través de una colección de fichas podremos introducirnos en la época y presentaremos una serie de actividades que irán desde realizar directamente en la hoja de trabajo, escribiendo los números (con numeración indoarábiga) que aparecen en tablillas hasta diseñar nuestras propias tablillas en arcilla o plastilina, donde se registrarán, en la numeración babilónica correspondiente, las cantidades totales que aparecen, siguiendo las pautas que se han explicado e interiorizado previamente en el aula y con los utensilios de escritura diseñados al efecto. Para ello la sugerencia es hacer una tablilla como la que se propone en la ficha, con esa forma y esa distribución. También se dará libertad para dibujar los iconos que se crean oportunos y que representen la situación planteada. Nos sentiremos escribas por un día.

4a. 4b. Actividades con arcilla en la época babilónica

La idea de todo este taller es que los alumnos aprendan los números babilonios, pero también que se sientan como auténticos escribas y cuanto más se aproximen a la realidad los utensilios y materiales a usar, mejor estará ambientado. Al tratarse de un taller de creatividad, al igual que el alumnado, los números se escribirán sobre una o varias tablillas de arcilla o plastilina suficientemente grandes para que entren todos los números de la actividad.

Papiros del antiguo Egipto

Cuando se estime conveniente, se utilizará preferiblemente un "sucedáneo" de papiro o un papel para su realización. Para fabricar el papiro se pueden seguir los siguientes pasos:

(a) Realizar una mezcla de agua y café soluble en un barreño (b) Introducir, de uno en uno, folios cuidadosamente para que no se rompan (c) Dejar secar los "papiros".

Se trata de unas actividades de carácter más cerrado, donde el profesor mostrará cómo los egipcios no necesitaban saber las tablas de multiplicar ya que su método se basa solo en sumas y en duplicaciones. Tras la explicación pertinente y consensuada en gran grupo, se presentan unas fichas de trabajo para realizar en clase con el alumnado, repleto de diversión y con el objetivo de APRENDER JUGANDO, consolidando un repaso de todo lo que hemos comentado hasta el momento, con la creatividad como fuente del saber, conocimiento e inspiración. También habrá otras en las que tendremos que escribir directamente en la numeración egipcia.

5a. 5b. Actividades con papiros en la época del antiguo Egipto

El arte de los números en la Grecia antigua

Entre las muchas actividades diseñadas para esta época, vamos a centrarnos en esta, en la que el profesorado cobraría de nuevo protagonismo comentando cómo se presentaría en clase mediante un breve guión mostrando al alumnado, de una forma lúdica, cómo se obtienen:

(a) Los números triangulares (con piedras, en un Power Point, etc.). ¿Por qué se llamarán triangulares?

(b) Los números cuadrados, sorprendiendo con la llamada regla de Pitágoras en la que se puede comprobar cómo los diferentes cuadrados se obtienen sumando números impares.

(c) Los números oblongos (también con piedras), atrapando de nuevo con alguna propiedad, a la manera de la regla de Pitágoras.

  1. Obra de Mel Bochner

Dependiendo de los objetivos que nos hayamos propuesto, puede ser muy interesante que el alumnado aprenda a desarrollar el estilo caligráfico de la “antigua China” sobre distintos materiales, con instrumentos diversos de la época (los que se propongan en la actividad), con el objetivo de crear composiciones caligráficas.

Es una actividad que resulta atractiva, interesante y muy divertida. Entender otras culturas y acercarnos a ellas, les puede hacer más fácil entender las dificultades que pueden estar teniendo posibles compañeros chinos del aula y apreciar y valorar, en un mundo tan globalizado, el trabajo adicional que tienen que hacer. Lo cierto es que resulta bastante enriquecedor y dinámico, augurando el éxito a la hora de desarrollar la actividad.

Inscripciones en la civilización maya

Uno de los objetivos de este taller es que el alumnado aprenda las reglas de generación de los números mayas y que se sientan como auténticos escribas de la época. Cuanto más se aproximen a la realidad de los utensilios y materiales a usar, mejor estará ambientado.

  1. Vamos a diseñar un códice maya

Se pide diseñar la actividad, comentando cómo se presentaría en clase mediante un breve guión. La base será la que exponemos a continuación pero habrá total libertad a la hora de introducir las modificaciones que se estimen oportunas:

(a) Se tomarán una serie de hojas de papel Fabriano blanco.

(b) Se recortarán en hojas de 18 cm de alto por 12.5 cm de ancho.

(c) Se repartirán por parejas: una hoja por cada grupo.

(d) Previamente el alumnado realizará un "boceto", en una hoja aparte, de aquello que se quiere plasmar posteriormente en la lámina repartida por el profesorado.

(e) En cada una de ellas, por las dos caras, se pintarán diferentes números siguiendo las reglas de la escritura maya.

(f) Al menos habrá 20 números en total.

(g) Empezaremos por unos números que tengan un solo nivel, luego dos,... llegando a un máximo de 5 pisos, dependiendo del nivel curricular para el que estemos desarrollando la actividad. Cada hoja llevará algún dibujo alusivo a lo que se está representando, con unas formas y decoraciones típicas que evoquen a la civilización maya, con mucho colorido.

(h) Se traducirán, por orden, todos y cada uno de los números escritos, en una hoja aparte, en nuestro sistema indoarábigo utilizando, siempre que se pueda, el cálculo mental.

(i) En la parte de atrás de la hoja se podría contar (opcionalmente) una pequeña historia con números y dibujos.

(j) Al final se juntarán todos los trabajos de la clase y se pegarán unos a otros, en forma de acordeón, constituyendo una especie de códice maya del aula.

¿Dónde y cómo estamos realizando estas actividades?

En estos momentos estos talleres se imparten en exclusiva en nuestras aulas del IES Pérez de Ayala de Oviedo y para los participantes en cursos Thales – CICA de FORMACIÓN A DISTANCIA DEL PROFESORADO... de España y el resto del mundo de lengua hispana (donde vamos por la tercera edición) en un viaje de más de 100 horas, con un gran éxito de participación y satisfacción por parte de todos los matriculados.

Antes también hemos pasado por otros lugares, como el Centro de Profesores y Recursos de la Región de Murcia (CPR Mar Menor), del Principado de Asturias, etc. pero el tiempo es limitado y solo podemos atender a un curso al año.

Nuestro camino no ha hecho más que empezar, con todo lo anteriormente expuesto, utilizando la evolución del sistema numérico, relacionándolo con la cultura y la sociedad de cada momento histórico tratado como recurso didáctico motivacional, entrando en el aula a diario, en semanas culturales, etc., y proponiendo estas y otras muchas más actividades potenciadoras de la creatividad, sintiéndonos por un día babilonios, egipcios, griegos, romanos, chinos, mayas, incas, etc. permitiendo divulgar y potenciar la historia de los números como instrumento didáctico para enriquecer culturalmente la enseñanza y el aprendizaje matemático del alumnado.

Nuestro grado de satisfacción personal al acabar cada actividad es muy grande, comparable a la de los alumnos que participan. Copio y pego la opinión expresada por uno de ellos en una cuestión de evaluación abierta:

"...expresar mi agradecimiento por todo lo que he aprendido al ir haciendo las tareas, especialmente de cultura general, de la cultura de otros pueblos, desde comparar los mayas con los egipcios o investigar los códices, la astronomía, los calendarios. Esta tarea de integrar la Matemática con otras disciplinas como Historia, Geografía, Arte, Cine, es en verdad apasionante"

Realmente esta es una muestra de lo que podemos ver, en el escaso tiempo otorgado en la comunicación, a la que habría que añadir otros periodos (sumerios, elamitas, hindúes, árabes, aztecas, incas, etc.) que esperamos poder complementar con el zoco de las 17 JAEM de Cartagena "De los dedos y las marcas en los huesos a la calculadora"

CONCLUSIÓN:

"No se buscan recetas sino vetas para que cada uno pueda seguir investigando"

Referencias bibliográficas:

Martín, Abel.; García, Montserrat. (2012): "La fantástica historia de los números". Ediciones Paraninfo, Madrid (España).