






















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Segundo año de la carrera psicopedagogia. Materia: psicoanalisis
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 30
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1.3 Nociones de trauma y defensa. Etiología sexual infantil. El trauma en dos tiempos. 1.3.1 El problema de las neurosis 1.3.2 Teoría de la defensa 1.3.3 Trauma en dos tiempos 1.4 Referentes clínicos: Caso Elisabeth von R - Caso Emma_._ 1.4.1 Elisabeth von R 1.4.2 Caso Emma PALABRAS CLAVE: Histeria – Neurosis - Hipnosis - Método catártico – Representación- Monto de afecto- Estados hipnoides - Escisión de conciencia - Doble conciencia - Mecanismo psíquico-Trauma psíquico- Abreacción - Principio de constancia – Defensa-Sexualidad-Efecto retardado – Conversión-Falso enlace
Breuer, J. y Freud, S. (1976): “Estudios sobre la histeria” (1893-1895): Punto I: Sobre el mecanismo psíquico de los fenómenos histéricos: comunicación preliminar (Breuer y Freud) (1893). Tomo II. Freud, S. (1976). Una dificultad del psicoanálisis (1916-17). Pp. 131 a 135 (desde párrafo “Tras esta introducción…”). Tomo XVII. Freud, S. (1976). Dos artículos de enciclopedia: Artículo “Psicoanálisis” (1923). Pp. 231 a 233 y 243 a 249. Tomo XVIII. Freud, S. (1976). Presentación Autobiográfica (1925). Capítulos 1 y 2. Tomo XX.
Freud, S. (1976). Las neuropsicosis de defensa(1894). Tomo III. Freud, S. (1976). Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa(1896). Capítulo I La etiología específica de la histeria. Tomo III. Freud, S. (1976). “Proyecto de una psicología para neurólogos” (1895). Segunda Parte. Punto 4: La Protonpseudo histérica. (Caso Emma) Tomo I.
¿Qué trabajaremos en esta primera Guía? Abordaremos los contenidos propuestos para la Unidad 1 que consisten, en líneas generales, en presentar el surgimiento del Psicoanálisis y los primeros recorridos teóricos de Freud para, luego, dar lugar a los postulados acerca del origen de los síntomas neuróticos y sus mecanismos. Es importante tener en cuenta que éstos se modifican a medida que va construyendo el cuerpo teórico a lo largo del tiempo lo que es solidario a lo que va encontrando en la clínica con los pacientes. Para una mayor organización y facilidad en el recorrido de los textos, recursos y actividades propuestas se dividió la unidad en:
como encuentran explicitado en el mapa de la guía. SEMANA NRO 1
Antes de comenzar con los desarrollos teóricos propuestos, sería interesante reflexionar sobre sus ideas previas en función de las siguientes preguntas:
Seguramente, en algún momento habrán escuchado hablar de: Freud, el Psicoanálisis, los lapsus, los actos fallidos y los sueños. Probablemente, les resuena del vocabulario popular sin saber muchas veces a qué nos estamos refiriendo. El Psicoanálisis es un cuerpo teórico muy conocido que ha producido cambios en la forma de concebir la subjetividad y algunas de las enfermedades psicopatológicas más comunes de la época, como el caso de la histeria, que en esta guía vamos a empezar a desarrollar. Tal como Freud ubica en el artículo “Psicoanálisis” del texto Dos artículos de enciclopedia éste es:
Tomando como referencia las distintas etapas expresadas en el cuadro comparativo mencionado en el apartado anterior, en el texto “Una dificultad del Psicoanálisis” Freud plantea las heridas en el narcisismo de la investigación científica que ha enfrentado la humanidad a lo largo de la historia. Estas son: ● Cosmológica: el hombre creyó que la Tierra ocupaba el centro del universo mientras que el Sol, la Luna y los planetas giraban en torno a ella basado en percepciones sensoriales. Esto era una garantía de su papel dominante en el universo hasta que Copérnico propone en el siglo XVI el modelo heliocéntrico que supone que la Tierra y los planetas se mueven alrededor del Sol que ocupa el centro del Universo. ● Biológica: El hombre se erigió en el amo de los animales y los declaró carentes de razón (arrogancia ajena a los pueblos primitivos y niños). Sin embargo, Darwin en el siglo XIX propone que el hombre no es nada diverso al animal, surge del reino animal y es pariente próximo de algunas especies que evolucionan a partir de un antepasado común. ● Psicológica: El hombre se siente aún soberano de su propia alma, se siente seguro de que sus noticias son completas y confiables así como la viabilidad de sus órdenes. Pero los desarrollos psicoanalíticos proponen la existencia del inconsciente sugiriendo que las noticias de la conciencia son incompletas, sospechosas. Asevera que el yo no es el amo en su propia casa.
El Psicoanálisis fue creado por Freud aproximadamente en el año 1880. Él era un médico que se dedicó a estudiar, en principio, el sistema nervioso aunque tenía especial interés por la Psiquiatría con un apetito de saber sobre la condición humana. Sin embargo, tenía poca formación y material por ello se sirve de conceptos provenientes de las ciencias más relevantes de la época. En este sentido, sus primeros escritos contienen mucha conceptualización neurológica. Es importante señalar que toda teoría del conocimiento nace en un contexto histórico y científico particular para dar respuestas a las problemáticas de la época. Para conocer un poco más sobre la vida de Freud, les proponemos que visualicen el recurso audiovisual sobre su biografía que se encuentra disponible en el aula virtual
En 1895, Freud viaja a París para trabajar con Jean Martin Charcot, un médico que se dedicaba a estudiar la histeria. Se trata de una neurosis caracterizada por cuadros clínicos diversos destacándose manifestaciones corporales y síntomas más duraderos como: parálisis, contracturas, cegueras. Para los antiguos, era considerada una enfermedad orgánica que tenía su origen en una afección en el útero y por ello se la asociaba con mujeres. En la Edad Media, fue atribuida a la intervención del diablo que simulaba enfermedades y poseía a las mujeres. Luego, la Medicina la consideró como una enfermedad proveniente del cerebro y pasaron a ser tratadas como alienadas.
El Psicoanálisis intenta rescatar lo que la ciencia deja por fuera: el sujeto. Los procesos psíquicos se prestan a una observación que no se apoya en lo visible por la mirada sino en lo que se hace escuchar a través de los síntomas.
El Dr. Charcot distinguía las crisis epilépticas de las crisis histéricas y a éstas les otorgó un origen traumático asociado a la existencia de un estado histérico previo. A través de la hipnosis, creaba experimentalmente síntomas histéricos que hacía desaparecer inmediatamente. A Freud le llama especialmente la atención los desarrollos de Charcot sobre las parálisis histéricas, sobre todo cuando aclara el proceso que subyace en este síntoma al poner en hipnosis profunda a los enfermos y mostrando exactamente los mismos síntomas que en las parálisis espontáneas (que no fueron generadas en la hipnosis). En un caso, se trata del trauma (en Medicina supone una acción de una violencia externa sobre el organismo) y en el otro se trata de la sugestión traumática pero el efecto es el mismo. Esto lleva a suponer que en ambos casos una representación semejante fue responsable de su origen.
Cuando Freud retorna de estudiar con él, comienza en acuerdo con Breuer a hacer observaciones de una gran serie de enfermos histéricos encontrando similitudes con lo observado en Anna O.
En 1893 Freud y Breuer elaboraron en conjunto el texto “Sobre el mecanismo psíquico de los fenómenos histéricos”. Es importante comenzar a hacer el trabajo de revisar los títulos de los textos porque allí ya encontramos información. ¿Qué nos dice ese título? Hay un mecanismo psíquico que está presente en los síntomas histéricos. Estos autores empezaron a preguntarse cuál era el mecanismo de los fenómenos histéricos y la primera hipótesis que sugieren es que el origen de los síntomas histéricos tiene que encontrarse en el ámbito de la vida psíquica por más que se expresan en el cuerpo. Utilizan como método la hipnosis para indagar cuándo había sido la primera vez que apareció el síntoma y qué recordaban. Encuentran que, tras los fenómenos de la histeria, surgían un conjunto de vivencias cargadas de afecto de las que no tenían recuerdo en estado de vigilia, es decir, no estaban en la conciencia. Estas vivencias consistían en sucesos que, en su momento, fueron desagradables cargados de terror o angustia. Dado que a través de la hipnosis también podían producir síntomas mediante la sugestión, comenzaron a encontrar que de alguna manera el estado psíquico era el mismo cuando se produjo el síntoma ya sea bajo el efecto de hipnosis o sin éste. La primera tesis que proponen es que hay una total analogía entre la parálisis traumática y la histeria común, no traumática. Toda histeria puede concebirse como una histeria traumática en el sentido del trauma psíquico y la génesis del síntoma está determinado por las condiciones del trauma.
diferentes razones no se pudo descargar correctamente. Esto lo denominan abreacción : descarga por la cual se libera un afecto o suma de excitación que está asociada a un suceso traumático. ¿De qué manera se puede descargar correctamente un afecto? A través de descargas motoras como la risa, el llanto, los golpes o mediante el proceso asociativo, es decir el pensar como modo de tramitar los afectos. Cuando hablamos de vivencias traumáticas, es porque esto no sucedió: la reacción frente a una impresión psíquica fue obstaculizada así como la tramitación del afecto que queda como “abrochado” a la vivencia. El sujeto no recuerda nada de eso pero le aparece un síntoma en el cuerpo (en el caso de la histeria) por lo que es difícil vincularlo con un conflicto psíquico. Se preguntaban cómo podía ser que un suceso ocurrido hacía tanto tiempo no se hubiera desgastado. ¿Qué tiene que pasar en el psiquismo para que de esas experiencias traumáticas aparezcan los síntomas? Mencionan que hay un estado anormal de la conciencia que llaman estado hipnoide (estados de conciencia particularmente oníricos con una aptitud limitada para la asociación) en los que se generan representaciones patógenas. Ello supone que en la histeria hay grupos de representaciones generadas en estados hipnoides, excluidas del resto de las representaciones de la conciencia y que constituyen una organización al modelo de una segunda conciencia. En toda histeria está en juego la inclinación a que la conciencia se divida en dos, lo van a encontrar como escisión de conciencia. En personas predispuestas a la histeria, cualquier afecto podría ocasionar esta escisión de conciencia y de ese modo devendría un trauma aunque la impresión no fuera idónea para eso. La vida sexual se prestaría para formar el contenido de tales traumas por la fuerte oposición con el resto de la persona y por el carácter no abreaccionable de sus representaciones. Esto es lo que encuentran en común entre las dos situaciones mencionadas anteriormente: cuando el paciente estuvo en hipnosis y se generó un síntoma por sugestión o sin eso pero apareció un síntoma, el mecanismo fue este mismo que acabamos de describir.
El Psicoanálisis tuvo en su origen una intencionalidad terapéutica que luego se fue expandiendo a una concepción de la vida anímica. Al comienzo, la hipnosis era un recurso terapéutico para influir en el alivio del padecimiento de un sujeto pero, también, para averiguar acerca de la historia de los síntomas como mencionamos anteriormente. Al poner a las pacientes en estado de hipnosis, hacían que contaran aquello que las oprimía y lograban volver a guiar la excitación de lo corporal a lo psíquico para forzar luego a reequilibrar la contradicción mediante un trabajo de pensamiento y a descargar la excitación por medio del habla. A esto lo denominaron método catártico. Luego, mostraron sus reparos y señalaron los límites de esta técnica ya que, entre otras cosas, observaban que esto no era suficiente puesto que aparecían otros síntomas. Plantean entonces que podían curar los síntomas pero no la histeria.
En el texto llamado Bosquejos de la Comunicación preliminar, encontramos esta definición de trauma psíquico: deviene trauma psíquico cualquier impresión cuyo trámite por trabajo de pensar asociativo o por reacción motriz depara dificultades al sistema nervioso (luego lo llamará aparato psíquico). Para comprender aún más estas teorías, es importante introducir el Principio de Constancia que rige en el aparato psíquico y que, también, encuentran una definición en ese mismo texto.
SEMANA NRO 2 En esta segunda parte, continuaremos desarrollando la Unidad Nro 1 y trabajaremos acerca de las modificaciones que Freud fue introduciendo respecto de las conceptualizaciones sobre la teoría de la histeria así como de las demás presentaciones clínicas que se incluyen dentro de las neurosis. En los textos que trabajaremos en esta parte, encontraremos:
El trabajo de Freud acerca de los problemas de las neurosis al que estaba intensamente dedicado en la época suponía la diferenciación en dos grupos: ● Neurosis actuales (neurastenia y neurosis de angustia): la etiología se busca en una disfunción somática de la sexualidad que es actual en la vida de un sujeto. ● Psiconeurosis (histeria y obsesiones): el factor determinante es un conflicto psíquico. Invitamos a acercarse hasta el aula virtual donde podrán visualizar un cuadro sobre los períodos de las nosologías (descripción, diferenciación y clasificación de las enfermedades) freudianas para orientarse sobre ello. Retomando lo trabajado en los contenidos de la Semana Nro1 desarrollados en esta guía, encontramos que Freud en conjunto con Breuer proponían como teoría de la histeria que la base y la condición para la histeria es la existencia de estados hipnoides y las representaciones que afloran en esos estados están segregadas de la conciencia generando una escisión de ésta con la formación de un grupo psíquico segundo. Veremos que, a partir de este momento, Freud se separa de estas concepciones produciendo aportes novedosos.