




































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda los conceptos clave relacionados con la hacienda pública y el gasto público en el sector público. Explica los instrumentos indirectos de obtención de recursos financieros por parte del estado, los procedimientos de financiación, la organización del sector público, la medición del tamaño del sector público, la normativa que regula la administración financiera, las características y clasificaciones del gasto público, los límites de expansión del gasto público, los efectos del gasto público según la teoría de keynes, y los diferentes tipos de recursos públicos como los bienes de dominio privado, los recursos de las empresas públicas, los precios públicos y las contribuciones con fines sociales o económicos. También se aborda la deuda pública, su clasificación, límites, formas de extensión e incumplimiento. Este documento proporciona una visión integral de los aspectos clave relacionados con la hacienda pública y el gasto público en el contexto del sector público.
Tipo: Resúmenes
1 / 44
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
- Estado : Es la sociedad jurídicamente organizada en un territorio determinado, con una estructura de poder que se rige por una Constitución para cumplir sus fines específicos.
Implica el proceso de ingreso y gasto para cumplir con sus fines, como defensa, justicia y salud. Existen procedimientos directos (apropiación de bienes) e indirectos (obtención de recursos financieros). Esta actividad tiene aspectos políticos, finalidades fiscales y extrafiscales. El Estado es el principal sujeto de la actividad financiera : El Estado es un sujeto activo en la actividad financiera ya que tiene la capacidad de recaudar, administrar, y gastar los recursos públicos. Su responsabilidad es garantizar el bienestar de sus ciudadanos y para ello debe contar con suficientes recursos financieros para llevar a cabo sus funciones. Esto se refiere al proceso de ingreso y gasto que realiza para cumplir sus fines, como defensa, justicia, salud y obras públicas. Este proceso tiene efectos en la economía. Efectos Económicos: La actividad financiera del Estado genera efectos en la economía, tanto buscados como no buscados. Por ejemplo, los gastos públicos pueden incrementar la actividad económica al estimular el consumo y la inversión. Aspecto Social: A través del proceso ingreso-gasto, el Estado atiende necesidades humanas, lo que puede tener implicancias sociales significativas. Aspecto Jurídico: La actividad financiera del Estado está regulada por normas legales, lo que asegura que los ingresos y gastos se realicen de manera ordenada y conforme a la ley. Aspecto Administrativo: Se refiere a los mecanismos técnicos y procedimientos que el Estado sigue para llevar a cabo su actividad financiera. Objetivos e instrumentos de las finanzas públicas: El Estado busca garantizar la estabilidad macroeconómica, el equilibrio fiscal, la distribución equitativa de los recursos y el financiamiento de programas y servicios públicos esenciales. Por un lado, tenemos dos tipos de objetivos: Objetivos Fiscales : Procurar recursos y efectuar gastos para satisfacer las necesidades públicas. Ejemplos: Recaudación de recursos: Obtener ingresos para financiar los gastos públicos necesarios para satisfacer las necesidades de la comunidad. Redistribución de la riqueza: Utilizar los impuestos y el gasto público para reducir las desigualdades económicas y sociales.
Estabilización económica: Implementar políticas fiscales que ayuden a mantener la estabilidad económica, controlando la inflación y el desempleo. Incentivos económicos: Establecer impuestos o subsidios para fomentar o desalentar ciertas actividades económicas, como el consumo de productos nocivos. Objetivos Extrafiscales : Atender el interés público, como reducir el consumo de productos nocivos mediante impuestos elevados; aquellos fines que van más allá de la simple recaudación de recursos. Ejemplos: Reducción del Consumo: Establecer impuestos elevados sobre productos como bebidas alcohólicas y cigarrillos para disminuir su consumo. Intervención en la Economía: Utilizar la política fiscal para influir en la economía, como fomentar o desincentivar ciertas actividades económicas. Promoción del Bienestar Social: Implementar políticas que beneficien a ciertos grupos sociales, como subsidios o exenciones fiscales. Protección del Medio Ambiente: Aplicar impuestos o incentivos para promover prácticas ecológicas y sostenibles. Estos objetivos que persigue el estos, lo hace a través de dos principales instrumentos: Instrumentos Directos : En este contexto, los instrumentos directos de la actividad financiera del Estado, se refieren a métodos mediante los cuales obtiene recursos sin intermediarios. Algunos ejemplos: Apropiación de bienes y servicios: Como el servicio militar obligatorio (aunque ya no vigente en muchos países) o la designación de ciudadanos para funciones electorales1. Expropiación: El Estado puede tomar posesión de propiedades privadas para usos públicos, compensando a los propietarios. Requisición de recursos: En situaciones de emergencia, el Estado puede requisar bienes y servicios necesarios para la seguridad y el bienestar público. Instrumentos Indirectos : En el contexto de la actividad financiera del Estado, se refieren a la obtención de recursos financieros para atender gastos públicos. Algunos ejemplos: Impuestos: Son la principal fuente de ingresos indirectos. El Estado recauda impuestos de los ciudadanos y empresas para financiar sus actividades. Préstamos: El Estado puede obtener recursos a través de la emisión de bonos o la solicitud de préstamos a instituciones financieras. Tasas y contribuciones: Pagos que los ciudadanos realizan por el uso de servicios específicos, como tasas de basura o contribuciones de mejoras. Multas y sanciones: Ingresos obtenidos a través de multas por infracciones de leyes y regulaciones. Estos recursos permiten al Estado financiar sus actividades sin necesidad de apropiarse directamente de bienes o servicios. Procedimientos : El Estado puede obtener recursos de manera directa (apropiación de bienes y servicios) o indirecta (obtención de recursos financieros para gastos). se mencionan dos procedimientos principales para obtener recursos:
Derecho : La actividad financiera del Estado está regulada por normas jurídicas, incluyendo el derecho constitucional, político y administrativo. Estadística : Es fundamental para las finanzas públicas, proporcionando datos cuantitativos necesarios para la toma de decisiones. Sociología: Las relaciones anteriores de una y otra manera tienen impacto en la sociedad: Impacto Social: Las decisiones financieras del Estado, como impuestos y subsidios, afectan a diferentes grupos sociales, determinando quiénes reciben beneficios y quiénes soportan cargas. Distribución de Recursos: La política financiera puede influir en la redistribución de la riqueza, afectando la equidad y la justicia social. Comportamiento Humano: La sociología financiera estudia cómo las políticas económicas impactan en el comportamiento y las necesidades de la sociedad. Psicología: Dado que las finanzas públicas están directamente relacionadas con la sociedad, muchos de sus problemas dependen de cómo las personas se comportan y toman decisiones. Por ejemplo, la percepción de los impuestos y la aceptación de políticas fiscales pueden influir en la efectividad de las medidas financieras del Estado.
La hacienda pública se caracteriza por varios elementos fundamentales que le dan vida y funcionalidad. Sujeto: Es el elemento personal o subjetivo, que puede ser individual o colectivo. En la hacienda pública, este elemento está formado por la reunión de los habitantes de un lugar. Materia administrable: Es el elemento objetivo o material, compuesto por la riqueza perteneciente a la hacienda. En la hacienda pública, este elemento está formado por el patrimonio del Estado. Gestión: Es la actividad o acción concreta de los órganos sobre la materia administrable. En la hacienda pública, esta actividad es ejecutada por los organismos administrativos. Finalidad: Es el propósito u objetivo. En la hacienda pública, consiste en satisfacer las necesidades colectivas. Características de la hacienda pública: La hacienda pública se caracteriza por varios elementos clave: Duración: Es perdurable, ya que no tiene un período de vida prefijado, a diferencia de las haciendas transitorias. Naturaleza del vínculo: Es coactiva, lo que significa que los individuos no pueden optar por pertenecer o salir de ella voluntariamente. Condición jurídica del titular: Es pública, perteneciendo a una persona de derecho público como el Estado. Finalidad: Tiene una finalidad de erogación o consumo, aplicando medios económicos para satisfacer necesidades colectivas. Por la integración de sus órganos: estos pueden ser dependientes, en donde los órganos volitivos (de voluntad) y directivos (de ejecución) caen en diferentes personas; e independientes cuando el órgano volitivo y directivo caen en la misma persona. Por la división del trabajo administrativo: si la labor se realiza en una sola hacienda central, será
indivisa. Si se autoriza el funcionamiento de haciendas auxiliares o menores, la hacienda será divisa o dividida.
Necesidades individuales o privadas : son inherentes a todos los individuos, y se dividen en materiales e inmateriales. Las primeras se refieren a la necesidad de cubrir aspectos básicos como el alimento y la vestimenta, mientras que las inmateriales se vinculan con aspectos como la religión y la realización personal. Estas necesidades pueden ser atendidas por el individuo, el grupo o el Estado, ya que son de carácter universal. Necesidades del grupo o colectivas : surgen de la vida en sociedad y pueden ser atendidas por el grupo, el Estado o el individuo. Estas necesidades se refieren a aspectos como la educación, la comunicación y el transporte, y están vinculadas con la vida en comunidad. Cuando el individuo satisface su propia necesidad colectiva, también atiende a la del grupo y del Estado al que pertenece. Necesidades públicas : coinciden con lo que antes ya hemos denominado “interés público”, o sea necesidades comunes y fundamentales a todos los miembros de una comunidad jurídicamente organizada. Ejemplos de ello sería la seguridad interior, la administración de justicia, la atención de los negocios públicos. Estas necesidades presuponen, por consiguiente, la existencia del Estado, al cual le compete satisfacerlas. Es importante distinguir entre las necesidades públicas primarias y las secundarias: Las necesidades públicas primarias : aquellas que surgen como consecuencia de la existencia del Estado y se identifican con su cometido esencial. Estas necesidades son ineludibles y solo pueden ser satisfechas por el Estado. Algunos ejemplos: Seguridad interior; Justicia, Defensa, Representación exterior. Estas necesidades son fundamentales para la existencia y funcionamiento del Estado. Las necesidades públicas secundarias: son aquellas que no tienen su origen en la existencia del Estado, sino en la del grupo o en la del individuo. Estas necesidades, originalmente clasificables como colectivas o individuales, han sido elevadas al rango de necesidades públicas porque el Estado entiende que así lo reclama el interés público. Por lo tanto, pueden ser atendidas indistintamente por el individuo, el grupo o el Estado. La diferencia entre necesidades colectivas y necesidades públicas se puede resumir en los siguientes puntos:
La economía del sector público es el estudio de la intervención del Estado en la economía, a través de los ingresos y gastos públicos. Se divide en dos enfoques: el positivo , que analiza cómo es la intervención del Estado, y el normativo , que evalúa cómo debería ser. Sus elementos incluyen la asignación eficiente de recursos, la distribución de la renta y el fomento del desarrollo económico. Se distinguen las concepciones erogativa y productiva , que se refieren a los gastos y a los ingresos y producción de bienes y servicios públicos.
Incluye organismos del Estado y empresas públicas que producen bienes y servicios bajo propiedad, conducción y/o control estatal. A diferencia del sector privado que opera bajo el sistema de mercado, el sector público se basa en decisiones centralizadas del Estado. Es el conjunto de recursos económicos que el gobierno utiliza para llevar a cabo las diferentes actividades y programas que benefician a la sociedad. La hacienda pública se financia principalmente a través de impuestos, tasas, aranceles y otras contribuciones que pagan los ciudadanos y empresas. A través de la hacienda pública, el Estado financia servicios públicos como la educación, la salud, la seguridad, la justicia y la infraestructura, entre otros. Es importante que la gestión de la hacienda pública sea eficiente y transparente, garantizando una adecuada distribución de los recursos y una correcta rendición de cuentas.
Establece un sistema de administración financiera y control del Sector Público Nacional, con objetivos de transparencia, racionalidad e integralidad. Pero establece el marco normativo para la administración financiera y el control del sector público en Argentina:
- Sus objetivos : Garantizar la regularidad financiera, legalidad, economía, eficiencia y eficacia en la administración pública. - Su sistema de Información : Desarrollar sistemas de información confiable y oportuna sobre el comportamiento financiero del sector público. - Control Interno y Externo: Estructurar sistemas de control interno y externo, incluyendo la creación de la Auditoría General de la Nación. - Modernización : Promover la modernización y eficiencia en la administración de las finanzas públicas, asegurando transparencia y claridad ante los ciudadanos.
conocido como la Ley de Contabilidad, establece las normas para la administración financiera y los sistemas de control en Argentina. Sus principales aspectos incluyen:
La estructura del Sector Público : Compuesta por diferentes niveles de gobierno (nacional, provincial y municipal) y entidades como la Administración Central y los Organismos Descentralizados. Poderes Fiscales : Definidos en la Constitución Nacional y Provincial, regulan las erogaciones y recursos del Estado para financiar sus actividades y servicios públicos. Además de la ley de contabilidad y la ley de administración financiera. Se caracteriza por :
El gobierno en Argentina se divide en tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. El presidente lidera el poder ejecutivo y nombra a los ministros y otros funcionarios del gobierno. El poder legislativo está conformado por el Congreso, que se divide en dos cámaras. El poder judicial está encabezado por la Corte Suprema. También existen organismos descentralizados que se encargan de temas específicos. La administración central: está conformada por ministerios y secretarías que dependen directamente del presidente de la Nación. El gabinete tiene a su cargo la gestión de políticas públicas y pueden establecer convenios con otros organismos. Buscan mejorar la calidad de vida de la población y garantizar eficacia y eficiencia en la gestión de recursos públicos. Las provincias y CABA funcionan de manera similar y debajo están los municipios. Los organismos descentralizados: son entidades públicas con cierta autonomía para tomar decisiones y realizar actividades específicas. Están diseñados para prestar servicios especializados a la población en diversas áreas, como ANSES, SENASA, ANMAR e INTA. También hay otros organismos que se encargan de temas como la energía, el transporte, la cultura, la ciencia y la tecnología. Trabajan en colaboración con el gobierno central y otros organismos para alcanzar los objetivos y metas establecidos en cada área. Empresas públicas : son organismos estatales que brindan servicios públicos o producen bienes y servicios considerados de interés público. Su gestión está a cargo del gobierno o de personas designadas por el Estado. Las más destacadas son Aerolíneas Argentinas, YPF, Correo Argentino y Ferrocarriles Argentinos. Están sujetas a regulaciones y controles estatales para garantizar su eficiencia y transparencia en la gestión de los recursos públicos. Organismos parafiscales : entidades con autonomía económica y financiera, regulados por la ley y con el objetivo de recaudar fondos para financiar actividades relacionadas con el desarrollo de sectores específicos de la economía. Entre ellos se encuentran INAES, SNR y en La Pampa, el IPAV. Se financian a través de la recaudación de impuestos y tasas y su gestión está a cargo de un directorio designado por el Estado.
implica la captación eficiente y eficaz de recursos para lograr los objetivos del sector público. Las unidades organizativas involucradas programan, coordinan y evalúan el presupuesto, administran el Tesoro, contabilizan transacciones y gestionan operaciones de crédito, recaudación de tributos y recursos humanos y materiales. Un sistema integrado de administración financiera busca cumplir los objetivos de la política fiscal del gobierno, brindar transparencia en el manejo de cuentas públicas, generar información para la toma de decisiones, rendir cuentas y establecer un sistema de control y evaluación para aumentar la eficacia de los sistemas interrelacionados.
La administración financiera gubernamental se compone de varios sistemas que tienen como objetivo gestionar los recursos públicos de manera eficiente y transparente: De presupuesto; de contabilidad; de tesoreria; de crédito publico y de Control interno y del externo. Los que a su vez están integrados por los subsistemas siguientes:
1. Sistema Presupuestario : tiene como objetivo planificar y gestionar los recursos públicos a través de la elaboración del presupuesto anual. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas es el órgano rector de este sistema. 2. Sistema de Contabilidad : su objetivo es llevar un registro contable de todas las operaciones financieras del Estado. La Sindicatura General de la Nación es el órgano rector de este sistema. 3. Sistema de Tesorería : se encarga de la gestión financiera del Estado, incluyendo la recaudación de ingresos y la gestión de pagos. La Subsecretaría de Tesorería del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas es el órgano rector de este sistema. 4. Sistema de Crédito publico : Analiza la capacidad de endeudamiento del sector público, diseña las operaciones de captación de fondos para las inversiones, atiende emergencias financieras y refinancia pasivos. 5. Subsistema de inversión pública (gastos) : Comprende análisis, selección, ejecución y evaluación de proyectos de inversión pública. 6. Subsistema de contrataciones o abastecimiento (Recursos) : obtiene insumos materiales y no materiales necesarios para garantizar el funcionamiento del sector público mediante la aplicación de criterios económicos, para alcanzar la eficiencia y eficacia y optimizar los recursos disponibles. 7. Subsistema de administración de bienes (Recursos) : atañe todo lo referente a los bienes que integran el patrimonio del Estado, registro de altas, bajas y movimientos, como también la conservación y mantenimiento. Administra toda la información necesaria para que las decisiones se tomen con vistas al uso eficiente de los bienes estatales. 8. Subsistema de personal (recursos) : Compila, registra y procesa toda información correspondiente a los RRHH de todos los organismos. 9. Subsistema de ingresos públicos (recursos) : Le concierne todo lo relativo a las obligaciones fiscales de los contribuyentes. Sistema de Control Interno : Este sistema se encarga de evaluar la eficiencia y eficacia de la gestión financiera del Estado. La Sindicatura General de la Nación es el órgano rector de este sistema. Sistema de Contrataciones del Estado : Este sistema regula las contrataciones públicas y tiene como objetivo promover la transparencia y la competencia en la gestión de los recursos públicos. La Oficina Nacional de Contrataciones es el órgano rector de este sistema. Cada uno de estos sistemas esta a cargo de un órgano rector que depende directamente del órgano que ejerce la coordinación de todos ellos.
- Control interno : establece la obligación de implementar un sistema de control interno en todas las entidades del gobierno provincial, con el objetivo de asegurar la correcta gestión de los recursos públicos. - Rendición de cuentas : establece la obligación de rendir cuentas sobre la gestión financiera y contable de las entidades del gobierno provincial, lo cual se realizará ante el Tribunal de Cuentas de la provincia. - Responsabilidad de los funcionarios : establece la responsabilidad de los funcionarios públicos en la gestión contable y financiera de los recursos públicos, y establece sanciones en caso de incumplimiento o irregularidades.
Entidades públicas o privadas que tienen como objetivo la gestión de recursos públicos para el financiamiento de actividades o servicios específicos. Estos organismos se caracterizan por ser autónomos y tener personalidad jurídica propia, y su financiamiento proviene de los recursos públicos, aunque no son administrados directamente por el Estado. En la provincia de La Pampa, un ejemplo de organismo parafiscal es el Instituto Provincial Autárquico de la Vivienda (IPAV), que tiene como objetivo la promoción y financiamiento de la construcción y adjudicación de viviendas en la provincia. El IPAV cuenta con autonomía financiera y administrativa, y su financiamiento proviene de fondos públicos, como el Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI), y de la recaudación de recursos propios.
En el análisis es habitual relacionar los montos absolutos del sector público con el tamaño de economía global. Detrás de esta medición se trata de cuantificar la importancia relativa del sector público en comparación a sector privado dentro de la economía global. La definición propuesta para medir el tamaño del sector publico, debería poder ser aplicado al sector privado, y al sumar ambos coeficientes debería ser igual al 100%. Por ejemplo: si el tamaño del sector publico es del 45%, el tamaño del sector privado debería ser 55%. El tamaño del sector publico se puede medir por varios factores: a) Por el lado de la erogaciones (gastos) : por el lado de las erogaciones se refiere al gasto público total realizado por el Estado en bienes y servicios, transferencias y pagos de deuda. Se puede medir de varias maneras, como porcentaje del PIB, per cápita, por función o como porcentaje del presupuesto. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el tamaño del sector público puede variar dependiendo del contexto económico, político y social de cada país. Formula: 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑝𝑐𝑜. 𝑃𝐵𝐼 b) Por el lado de los bienes y servicios disponibles : se refiere a la cantidad y variedad de bienes y servicios producidos y ofrecidos por el Estado a la sociedad. Se puede medir de varias maneras, como cantidad de bienes y servicios ofrecidos, cobertura de los servicios públicos, calidad de los servicios públicos y innovación en los servicios públicos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el tamaño del sector público puede variar dependiendo del contexto económico, político y social de cada país. Formula: = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝐺𝐺+𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 𝐺𝐺+𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 𝐸𝑃 𝐵𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑦 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 GG:Gob Gral. EP: Empresas publicas Bs y serv disp.: PBI – (exp – imp) c) Por el lado del valor agregado : se refiere a la contribución del sector público a la economía de un país en términos de producción y generación de riqueza. Se puede medir de varias maneras, como porcentaje del PIB, por empleo público y por sector económico. Esta medida es importante porque permite conocer la contribución del sector público a la economía de un país y su impacto en la generación de empleo y riqueza. Es importante tener en cuenta que el tamaño del sector público por el lado del valor agregado puede variar dependiendo del contexto económico, político y social de cada país.
Formula= 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑝𝑐𝑜. 𝑃𝐵𝐼 d) Por el lado de la utilización de los factores productivos : se refiere a la cantidad de recursos (como trabajo, capital y tierra) utilizados por el sector público para producir bienes y servicios. Esta medida puede variar dependiendo de los objetivos y prioridades del gobierno, así como de las características del mercado laboral y de los recursos naturales del país. Es importante tener en cuenta que esta medida no necesariamente refleja la eficiencia o calidad de los servicios públicos. Formula= 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑎𝑓𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑝𝑐𝑜. 𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑜𝑛𝑜𝑚𝑖𝑎 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 e) Por presión tributaria: se refiere a la cantidad de impuestos que el sector público recauda en relación al tamaño de la economía de un país. La presión tributaria es una importante fuente de financiamiento para el sector público, pero un alto nivel de presión tributaria puede tener un impacto negativo en la economía, y es importante que el sector público utilice eficientemente los recursos recaudados. Formula: = 𝑅𝑒𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑃𝐵𝐼 Las comparaciones transversales del tamaño del sector público por el lado de la utilización de factores productivos o la presión tributaria pueden proporcionar información útil, sin embargo, es importante tener en cuenta que se deben realizar con precaución y considerando otros factores que pueden afectar la eficacia y el impacto del sector público en cada país. Comparaciones temporales: pueden ayudar a evaluar cómo ha evolucionado el sector público en un país a lo largo del tiempo, pero se deben considerar los cambios en la estructura económica y social, así como otros factores que pueden afectar la eficacia y el impacto del sector público.
El marco normativo de la administración financiera gubernamental se compone de un conjunto de leyes, normas y regulaciones que establecen las reglas y procedimientos para la gestión de los recursos financieros del sector público. A nivel nacional, provincial y municipal, existen diferentes leyes y normativas que regulan la administración financiera, además de los establecido en la CN, podemos destacar distintos instrumentos normativos:
- Ley Nacional de Administración Financiera : regula la administración financiera del sector público nacional, estableciendo las normas y procedimientos para el presupuesto, la ejecución, el control y la evaluación de la gestión financiera del Estado.
Autorización Legal: Todo gasto público debe estar respaldado por una autorización legal previa, generalmente a través de un presupuesto aprobado. Finalidad Pública: Los gastos deben estar destinados a satisfacer necesidades colectivas y promover el bienestar general. Realizado por el Estado: Los gastos públicos son ejecutados por entidades gubernamentales a nivel nacional, provincial o municipal. La normativa del gasto público: en Argentina se encuentra regulada por varias leyes y decretos. Algunos de los principales marcos normativos incluyen: Constitución Nacional : Artículos 4°, 75° (inc. 8°) y 99° (inc. 10°) que establecen las fuentes de financiamiento y la supervisión del gasto público. Ley de Administración Financiera N° 24156 : Regula la administración financiera del sector público. Decreto Reglamentario 2666/92 : Complementa la Ley de Administración Financiera. Leyes Provinciales : Cada provincia tiene su propia normativa, como la Ley de Contabilidad N° 3 en La Pampa.
Aspectos Políticos : El gasto público refleja las prioridades y decisiones políticas del Estado. Permite al gobierno intervenir en diversas áreas, como la educación, la salud y la seguridad, para cumplir con sus objetivos y promesas electorales. Aspectos Económico-Sociales : El gasto público tiene un impacto significativo en la economía y la sociedad. Puede influir en la redistribución de la riqueza, la estabilización económica, el incremento de la renta nacional y la reducción del desempleo. Además, afecta el consumo, el ahorro y la inversión. Aspectos Financieros : Desde una perspectiva financiera, el gasto público es esencial para la planificación y ejecución del presupuesto estatal. Involucra la obtención y asignación de recursos, y su correcta gestión es crucial para mantener la estabilidad económica y fiscal del país.
Entidad que realiza el gasto: Gastos públicos: Realizados por el Estado o entidades públicas. Gastos privados: Realizados por individuos o empresas privadas. Finalidad: Gastos públicos: Destinados a satisfacer necesidades públicas y el interés general. Gastos privados: Enfocados en satisfacer necesidades individuales o empresariales. Autorización legal: Gastos públicos: Requieren una autorización legal previa. Gastos privados: Generalmente no requieren autorización legal, salvo excepciones específicas. Transparencia y control:
Gastos públicos: Sujetos a mecanismos de control y fiscalización para asegurar la transparencia. Gastos privados: Menos regulados y controlados por entidades públicas. Estas diferencias reflejan las distintas responsabilidades y objetivos entre el sector público y el privado.
se enfoca en los elementos constitutivos y los efectos económicos y sociales del gasto público. Aquí tienes un resumen de los aspectos principales:
1. Sujeto activo : el Estado, en sus diferentes niveles y formas organizativas, es el encargado de realizar el gasto público. 2. Objeto : bienes y servicios que son requeridos para satisfacer necesidades públicas, como salud, educación, seguridad, infraestructura, programas sociales, etc. 3. Fuente de financiamiento : los ingresos fiscales obtenidos por el Estado, como impuestos y tributos, son la fuente principal de financiamiento del gasto público. También se pueden obtener recursos a través de emisión de deuda o préstamos de organismos internacionales. 4. Autorización legal previa : para que un gasto sea considerado como público, es necesario que cuente con una autorización legal previa. Es decir, que el gasto debe estar contemplado en el presupuesto aprobado por el Congreso u otro órgano legislativo. 5. Finalidad pública : el gasto público tiene como finalidad satisfacer necesidades colectivas y mejorar el bienestar de la sociedad en su conjunto. Es por eso que el gasto público debe estar orientado a fines de interés público y satisfacer necesidades públicas.
Los gastos públicos pueden clasificarse de diversas formas:
1. Clasificación según su finalidad : en esta clasificación, los gastos se agrupan según la finalidad que persiguen. Algunas de las categorías más comunes son: gastos sociales, gastos en infraestructura, gastos de defensa, gastos en educación, gastos en salud, entre otros. 2. Clasificación según su función económica : esta clasificación se basa en la función económica que cumple el gasto. Algunas de las categorías son: gastos corrientes, gastos de capital, transferencias corrientes, transferencias de capital.
efectividad del gasto público al permitir que las decisiones se tomen más cerca de los ciudadanos y sus necesidades específicas. Ventajas : Mayor eficiencia: Los gobiernos locales pueden responder más rápidamente a las necesidades locales. Participación ciudadana: Aumenta la participación de la comunidad en la toma de decisiones. Transparencia: Facilita el control y la supervisión del gasto público. Desventajas : Desigualdades regionales: Puede aumentar las disparidades entre regiones ricas y pobres. Capacidad administrativa : Los gobiernos locales pueden carecer de la capacidad técnica y administrativa para gestionar los recursos eficientemente.
El crecimiento del gasto público puede analizarse desde diferentes perspectivas. A continuación, se explican algunas de las formas en que puede ser analizado:
1. Crecimiento absoluto : se refiere al aumento en términos monetarios del gasto público en un determinado período de tiempo, sin considerar su relación con otros indicadores económicos como el PIB o la inflación. Este tipo de crecimiento puede ser el resultado de diversas causas, como el aumento en la demanda de servicios públicos, la implementación de nuevos programas sociales, la inversión en infraestructura, entre otros. Es importante tener en cuenta que un crecimiento excesivo del gasto público puede tener implicaciones negativas en la economía, como el aumento en el déficit fiscal y la inflación. Por lo tanto, es necesario que el crecimiento del gasto público sea sostenible y esté en línea con la capacidad financiera del Estado y las necesidades de la sociedad. Además, es importante que se realice una evaluación constante de la eficiencia y efectividad del gasto público para garantizar que se estén utilizando los recursos de manera efectiva y en beneficio de la población. 2. Crecimiento relativo : se refiere al aumento del gasto público en relación al Producto Interno Bruto (PIB) o a la población. Este indicador permite analizar el peso del gasto público en la economía y su evolución a lo largo del tiempo. Si el crecimiento del gasto público es mayor que el crecimiento del PIB o de la población, entonces el peso del gasto público en la economía aumentará, lo que puede tener implicaciones en la sostenibilidad fiscal y la estabilidad macroeconómica. Por otro lado, si el crecimiento del gasto público es menor que el crecimiento del PIB o de la población, entonces el peso del gasto público en la economía disminuirá, lo que puede afectar la calidad de vida de la población y su acceso a servicios públicos. Es importante destacar que el crecimiento relativo del gasto público puede variar dependiendo del país y su situación económica y social. Por lo tanto, es necesario realizar un análisis detallado de cada caso para evaluar si el crecimiento del gasto público es sostenible y está en línea con las necesidades de la sociedad. Por ejemplo, si el gasto público aumenta un 5% y el PIB aumenta un 10%, el crecimiento relativo del gasto público sería de 0.5. 3. Crecimiento aparente : se refiere al aumento del gasto público en términos nominales, es decir, sin considerar la inflación. Este tipo de crecimiento puede ser engañoso, ya que el aumento puede ser resultado de la inflación y no necesariamente de un aumento en el gasto real.
Por ejemplo, si el gasto público aumenta en un 5% en términos nominales, pero la inflación también es del 5%, entonces el crecimiento aparente del gasto público sería de 0%. En este caso, el gasto real no ha aumentado realmente, sino que se ha mantenido constante en términos reales. Por lo tanto, el crecimiento aparente del gasto público no siempre refleja el verdadero aumento del gasto público y su impacto en la economía y en la sociedad. Es necesario considerar la inflación y analizar el crecimiento del gasto público en términos reales para evaluar su verdadero impacto y sostenibilidad.
4. Crecimiento real : tiene en cuenta la inflación y permite evaluar el aumento o disminución del gasto en términos reales, lo que refleja el verdadero impacto en la economía y en la sociedad. Es importante evaluar constantemente la eficiencia y efectividad del gasto público para garantizar que se estén utilizando los recursos de manera efectiva y en beneficio de la población. Por otro lado, el crecimiento aparente del gasto público no siempre refleja el verdadero aumento del gasto público y su impacto en la economía y sociedad, ya que puede ser engañoso si no se considera la inflación. Es importante destacar que el crecimiento del gasto público puede tener implicaciones en la economía y en la sociedad. Un crecimiento excesivo puede generar desequilibrios fiscales y presionar la inflación, mientras que un crecimiento insuficiente puede afectar la calidad de vida de la población y la capacidad del Estado para satisfacer sus necesidades. Por lo tanto, es necesario un equilibrio entre el crecimiento del gasto público y la sostenibilidad fiscal.
El gasto público es una herramienta fundamental para que el Estado pueda cumplir con sus funciones y responsabilidades básicas, las cuales pueden ser clasificadas en tres grandes categorías:
1. Funciones económicas : el Estado debe intervenir en la economía para fomentar el crecimiento económico, la estabilidad y el bienestar social. Algunas de las funciones económicas del Estado son la regulación y supervisión de la actividad económica, la inversión en infraestructura y el sector productivo, el fomento de la investigación y desarrollo, y la protección de los derechos de propiedad.