

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la importancia de la guitarra en el género musical carranguero, originado en colombia. Se presenta la biografía del artista jorge velosa, fundador del grupo 'los carrangueros de ráquira', y se destaca cómo la guitarra es un instrumento fundamental en la composición y ejecución de este tipo de música folclórica colombiana. Se explora cómo la guitarra, junto a otros instrumentos típicos como el tiple, el requinto y la guacharaca, conforman la instrumentación característica de la carranga, un género que se ha convertido en una de las referencias de la música popular colombiana. El documento también resalta la relevancia de conocer el contexto histórico y cultural en el que se gesta una canción, para poder entender mejor su significado e importancia.
Tipo: Exámenes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Indagar en el artista, así como en el tiempo y lugar donde se gestó la canción: Es importante conocer quien canta la canción, así como quien la escribió, para poder relacionarla con el contexto donde se gestó. Esto otorga mucha información importante no solo para hablar de la canción sino para otorgarle un valor, puesto que hay canciones que han sido precursoras de nuevos géneros, de nuevas técnicas de grabación, de estilos compositivos o interpretativos y que van muy ligados con el lugar y el tiempo haciendo parte de la historia.
Sus inicios
En los años setenta ingresó a la Universidad Nacional, donde se graduó como Médico Veterinario. Allí conoció a Javier Moreno Forero que le propuso rescatar y difundir la música del interior colombiano. Para empezar crearon un programa en la emisora chiquinquireña Radio Furatena, junto con el pastuso Javier Apráez y el santandereano Ramiro Zambrano para interactuar con los habitantes de la región y aprender de ellos las tradiciones y saberes populares. Los cuatro músicos, universitarios, fueron los originales carrangueros de Ráquira. De modo que Velosa nunca ejerció la medicina, sino que se dedicó a la actuación, la locución, la poesía costumbrista y, sobre todo, a la música. Con su grupo creó un nuevo género musical denominado carranga que se ha convertido en una de las referencias de la música popular colombiana.
Los Carrangueros
Jorge Velosa es el fundador del grupo musical "Los Carrangueros de Ráquira", posteriormente denominado "Jorge Velosa y los Hermanos Torres" y finalmente, "Velosa y los Carrangueros", conformado por Velosa, Jorge Eliecer González, José Fernando Rivas, y Manuel Cortés; dentro del grupo, Velosa toca la guacharaca y la armónica. Algunas de sus composiciones más reconocidas son "La cucharita", "Julia, Julia, Julia", "Las diabluras", "La gallina mellicera" y "El rey pobre". Velosa también ha participado en algunas de las comedias más importantes de la televisión colombiana, como Don Chinche y Romeo y buseta.
Uno de sus logros fue ser el primer artista colombiano en presentarse con su grupo en vivo y en directo para el mundo en el Madison Square Garden de Nueva York en 1981, concierto del que Velosa cuenta la anécdota de que no fueron recogidos por la limusina para los artistas por llevar ruana y sombrero.