Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

LA GLOBALIZACION MONETARIA, Monografías, Ensayos de Política Económica

La globalización monetaria es un fenómeno económico y financiero que se refiere a la creciente interconexión y dependencia de las diferentes economías del mundo a través de los flujos de dinero, divisas y activos financieros. En este contexto, las monedas y los mercados financieros de diferentes países están interrelacionados de manera más estrecha que nunca. Algunos de los aspectos clave de la globalización monetaria incluyen: Mercados de divisas: Los mercados de divisas permiten la compra y venta de monedas extranjeras, y son fundamentales para las transacciones internacionales. La globalización monetaria ha aumentado la liquidez y la actividad en estos mercados, lo que facilita el comercio internacional y la inversión transfronteriza. Integración financiera: La globalización monetaria ha llevado a una mayor integración de los mercados financieros a nivel mundial. Los inversores y las instituciones financieras pueden acceder a una amplia gama de activos financieros en todo el mundo

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 07/11/2023

nicolas-mosquera-ariza
nicolas-mosquera-ariza 🇨🇴

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LA POLITICA FISCAL EN EL SIGLO XX EN COLOMBIA: LA VISION GLOBAL.
LA TRIBUTACIÓN EN COLOMBIA
PRESENTADO POR:
NICOLAS MOSQUERA ARIZA
DOCENTE:
ANTONIO JOSE CASTRO RIVEROS
POLÍTICA ECONÓMICA
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL
CETAP - ACACIAS
2023
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga LA GLOBALIZACION MONETARIA y más Monografías, Ensayos en PDF de Política Económica solo en Docsity!

LA POLITICA FISCAL EN EL SIGLO XX EN COLOMBIA: LA VISION GLOBAL.

LA TRIBUTACIÓN EN COLOMBIA

PRESENTADO POR:

NICOLAS MOSQUERA ARIZA

DOCENTE:

ANTONIO JOSE CASTRO RIVEROS

POLÍTICA ECONÓMICA

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL

CETAP - ACACIAS

Finanzas Públicas en Colombia: Evolución y Perspectivas El análisis de las finanzas públicas de un país es esencial para comprender su historia económica y política. En el caso de Colombia, el estudio de su carga tributaria y estructura fiscal a lo largo del siglo XX y principios del siglo XXI revela una historia de transformación y adaptación a desafíos cambiantes. La carga tributaria en Colombia ha experimentado un marcado cambio en las últimas décadas. En 2003, alcanzó su punto más alto en un siglo, representando el 14% del Producto Interno Bruto (PIB). Esto contrasta fuertemente con las primeras décadas del siglo, cuando se mantuvo en alrededor del 4% del PIB. Este aumento se debe a sucesivas reformas tributarias que fortalecieron los impuestos directos, como el impuesto a la renta. La estructura tributaria también ha evolucionado, pasando de depender en gran medida de impuestos indirectos sobre las aduanas a incluir impuestos directos e indirectos. En la actualidad, los impuestos indirectos representan el 57% de los ingresos fiscales, mientras que los impuestos directos aportan el 43%. Otro aspecto interesante de la estructura tributaria es la distinción entre impuestos internos y externos. En las primeras décadas del siglo, la tributación en Colombia dependía principalmente de impuestos externos, como los gravámenes aduaneros. Sin embargo, a partir de los años treinta, la tributación interna ganó relevancia y llegó a ser comparable en importancia a la tributación externa. Hoy en día, la tributación interna contribuye con el 11% del PIB, mientras que la tributación externa, impulsada por impuestos a las ventas sobre bienes importados, aporta alrededor del 3% del PIB. Las reformas tributarias han sido una constante en la historia fiscal de Colombia. Estas reformas se han producido en momentos de desaceleración económica debido a eventos como guerras, crisis y problemas en los mercados internacionales. Las reformas tributarias han sido cruciales para el aumento de la carga tributaria en el país. Sin