


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La globalización es un fenómeno que aumenta la interconexión entre naciones en áreas económicas, políticas, sociales y tecnológicas. Rafael farfán analiza cómo la democracia liberal y el capitalismo libre han triunfado en las batallas ideológicas de los últimos cincuenta años, reduciendo a la democracia a una técnica de elección de representantes. La globalización implica el comercio internacional y la inversión, llevando a la deslocalización y la externalización de empresas. Sin embargo, el desigualdad es un resultado previsto de este sistema. La globalización también ha influido en la privatización de servicios públicos y ha integrado bienes como agua, salud y seguridad en acuerdos comerciales.
Qué aprenderás
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La globalización es un fenómeno basado en el aumento continuo de la interconexión entre las diferentes naciones del mundo en el plano económico, político, social y tecnológico. (Quiroa, 2015) Rafael Farfán señaló que, en la actualidad, existe un consenso ideológico sobre el vencedor, en este caso la democracia liberal y de libre mercado, de la lucha ideológica entablada en los últimos cincuenta años entre el capitalismo y el socialismo. Para llegar a esta situación, la democracia fue despojada de los ideales normativos de justicia e igualdad y (fue reducida) a una técnica o procedimiento de elección de representantes, en los que se delega la facultad de decisión. Nace así la democracia liberal y con ella un concepto jurídico de lo político referido al Estado. Es el proceso de hacer que un producto o servicio esté disponible en múltiples países. El comercio internacional y la inversión son dos componentes principales de la globalización. Es el movimiento o reubicación de fábricas de un país a otro, lo que hace que algunas personas crean que conducirá a una disminución de las oportunidades de empleo para quienes se quedan atrás. Para que la globalización tenga éxito, debe haber un equilibrio entre el comercio internacional y la inversión, así como el desarrollo nacional. En el surge del intercambio de visiones del mundo, productos, ideas y otros aspectos de la cultura. La globalización ha sido descrita como un sistema complejo con resultados desiguales. Puede verse como un proceso de naturaleza tanto económica como social. El aspecto económico se refiere a los flujos de comercio e inversión entre naciones, mientras que el aspecto social se refiere al libre intercambio de ideas, conocimientos e información a través de las fronteras nacionales. La globalización supone una integración cada vez mayor del comercio mundial y los mercados financieros. Pero, ¿en qué medida han participado los países en
desarrollo en esta integración? Los esfuerzos de estos países para ponerse a la par de las economías avanzadas han tenido resultados dispares. El panorama más previsible para la zona, de acuerdo a diversos “futurólogos” es el de una región “jaqueada por la ineficiencia de sus gobiernos, amenazada por la criminalidad y sujeta al “creciente peligro de que surjan nuevos líderes carismáticos populistas, históricamente comunes en la región” (OPPENHEIMER, 2006). Un mayor número de países en desarrollo sólo ha avanzado lentamente o ha perdido terreno. Específicamente, en África el ingreso per cápita se redujo en comparación con los países industriales, y en algunos países disminuyó en términos absolutos. La globalización está asociada con el desarrollo del capitalismo como sistema económico, a menudo se basa en la creencia de la autorregulación de los mercados. La globalización ha desarrollado la libertad económica y supuestamente ha elevado el nivel de vida de todo el mundo, incluso en el caso de que, en términos relativos, la brecha entre ricos y pobres sea cada vez mayor. Está conectada con el desarrollo del comercio internacional, y la distribución mundial de la producción de bienes y servicios, a través de la reducción de las barreras al comercio internacional, tales como los aranceles, los derechos de exportación, y las cuotas de importación, y a través de la reducción de las restricciones al movimiento de capitales y de la inversión. La globalización ha acelerado los procesos de la deslocalización y la externalización. Las empresas transnacionales pueden aprovecharse de las pequeñas y medianas empresas intensamente y con el menor coste posible, a nivel mundial, debido a la subcontratación. Las pequeñas y medianas empresas pueden encontrar que es difícil, sin embargo, resistir a la competencia mundial y garantizar los derechos laborales de los trabajadores.