



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La globalización, una etapa avanzada de la división internacional del trabajo, se caracteriza por una mayor interacción e interdependencia en el desarrollo mundial. Promueve el fundamentalismo del mercado, la libertad del comercio, el flujo libre de factores de producción y la monarquía del capital. Además, fomenta el uso de nuevas tecnologías, la homologación de costumbres y la sociedad consumista.
Tipo: Resúmenes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Globalización: Panorama mundial La globalización, una etapa avanzada de la división internacional del trabajo, se caracteriza por una mayor interacción e interdependencia en el desarrollo mundial. Promueve el fundamentalismo del mercado, la libertad del comercio, el flujo libre de factores de producción y la monarquía del capital. Además, fomenta el uso de nuevas tecnologías, la homologación de costumbres y la sociedad consumista. En educación, la tecnología de la información cambia el acceso al conocimiento, requiriendo que los profesores fomenten habilidades críticas y analíticas en los estudiantes. La globalización ha generado dos narrativas opuestas: aquellos que la ven como un factor de progreso y aquellos que se oponen a ella debido a sus consecuencias. El fracaso de la globalización ha dado lugar al surgimiento de un nacionalismo excluyente, racista y xenófobo que niega derechos a quienes no son parte de la nación y busca romper los lazos con la globalización. Esto se ha visto reflejado en movimientos como el de los globalistas de Davos y en una visión neokantiana que busca la autonomía y la capacidad crítica en la educación superior. Globalización y educación: mundo y Latinoamérica La relación entre la globalización y la educación, con un enfoque en el contexto mundial y latinoamericano. Destaca cómo la tecnología de la información (TI) ha transformado el acceso al conocimiento y cómo los profesores desempeñan un
México, destacando la importancia de la educación en la modernidad y su papel en el desarrollo económico. Los logros y debilidades del sistema educativo mexicano. Entre los logros se encuentran el aumento de la inversión educativa, reformas institucionales como la descentralización y la mayor conciencia pública sobre la importancia de la educación. Sin embargo, se destacan debilidades como la insatisfacción con los resultados del aprendizaje en zonas marginadas y la resistencia al cambio. La reforma educativa en México, mencionando que durante el periodo de la Unidad Democrática y Popular (UDP), se priorizó la erradicación del analfabetismo antes de emprender una verdadera reforma educativa. Luego, se enfoca en la implantación de la reforma educativa y la importancia de estudiar este proceso, ya que la efectividad de una reforma solo puede evaluarse una vez que se haya implementado adecuadamente en el sistema educativo. ¿Hacia dónde va la educación? La dirección futura de la educación en el contexto de cambios significativos en la sociedad y la tecnología. Se destaca que el contexto educativo está experimentando una transformación importante con diversas implicaciones. El conocimiento ya no es estático ni escaso, sino que está en constante expansión y renovación, lo que requiere una adaptación en la forma en que se imparte y se accede a él. Además, la institución educativa ya no es la única fuente de conocimiento e información, ya que la comunicación se ha diversificado con tecnologías modernas.
La educación también debe evolucionar para dejar de enfocarse en competencias y aprendizajes limitados por las expectativas de la Revolución Industrial. Se subraya que la educación ahora forma parte de la globalización y debe preparar a los estudiantes para un mundo más amplio y conectado. La escuela ya no puede ser vista como una agencia de socialización en un entorno estable, sino que debe adaptarse a un mundo en constante cambio. Esto conduce a la necesidad de nuevos principios o bases curriculares en la educación. La democratización, descentralización, contextualización, atención a la diversidad, enseñanza comprensiva y aprendizaje significativo como fundamentales para abordar los desafíos del nuevo contexto educativo.