











































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora la relación entre la terapia gestalt y la teoría de campo, destacando cómo este marco teórico aporta una visión integral de lo que sucede en el entorno, integrando la perspectiva del individuo. Se aborda el concepto de campo, su relevancia en la gestalt y cómo la teoría de campo enriquece la comprensión del desarrollo y la interacción humana. El texto profundiza en características clave del campo, como la relación organismo-entorno, la importancia del contacto y la relación, y cómo nuestra forma de mirar el contexto determina lo que observamos. Además, se establecen conexiones entre los hallazgos de la investigación neurobiológica y los planteamientos de la teoría de campo gestalt.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 83
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
http://www.gestalt-terapia.es/la-gestalt-y-la-teoria-de-campo/ La Gestalt y la teoría de campo CLOTILDE SARRIÓ CLOTILDE SARRIÓ, HEFFERLINE, KURT LEWIN, ORGANISMO/ENTORNO, PAUL GOODMAN, PERLS, PROCESO TERAPÉUTICO, TEORÍA DE CAMPO, TERAPIA GESTALT VALENCIA COMENTAR 19153 VISTOS La Gestalt y la teoría de campo, Terapia Gestalt Valencia - Clotilde Sarrió En psicoterapia Gestalt y en psicología en general utilizamos con frecuencia el concepto de campo, tomándolo prestado de la física. Según Wikipedia “Un campo, en física, es una zona del espacio en donde existen propiedades representadas por magnitudes físicas (temperaturas, fuerzas, etc.) a las cuales se les asocian entes matemáticos adecuados para su descripción.” “Penetrar en el concepto de campo, rompe los esquemas de un Universo fruto del sentido común, de la observación directa” (Antonio Selles) La teoría de campo-Terapia Gestalt Valencia - Clotilde Sarrió La teoría de campo En Terapia Gestalt utilizamos este marco teórico ya que nos aporta una muy completa visión de lo que sucede en el entorno, integrando nuestra propia mirada dentro del mismo. Utilizando la famosa metáfora del mapa y el territorio, según la teoría de campo no solo concluimos que “el mapa no es el territorio” sino que, además , nuestra representación del mismo varía según cómo lo miremos, porque también el propio mapa va variando, como sucede con los dispositivos GPS: el mapa cambia en la medida que yo me voy moviendo.
Usando este GPS proponemos dar un paseo por el Campo, a ver dónde nos lleva. En el bolsillo además tenemos una libreta con unas cuantas notas garabateadas sobre el Campo que nos han resultado sugerentes y queríamos compartir. La teoría del campo más representativa es la realizada por Kurt Lewin, quien diseñó sus enunciados básicos, a saber: a) La conducta ha de deducirse de una totalidad de hechos coexistentes. b) Estos hechos coexistentes tienen el carácter de un «campo dinámico»; el estado de cada una de las partes del campo depende de todas las otras”. Cuando hablamos de campo dinámico lo hacemos desde una forma específica de ver y relacionarnos con la realidad, a modo de exploración que describe el campo total del cual el evento actual forma parte, en vez de analizarlo en términos de categoría a la que pertenece por su “naturaleza”, o de una secuencia causa-efecto o histórica. La Gestalt y la teoría de campo, Terapia Gestalt Valencia - Clotilde Sarrió Con respecto al marco de intervención gestáltico el campo ya aparece en su “obra fundacional”, cuando Perls, Hefferline y Goodman hablan: “La relación entre organismo / entorno humano es, por supuesto, no solo física sino también social. Así, en cualquier estudio sobre el hombre, como la fisiología humana, la psicología o la psicoterapia, debemos hablar de un campo donde, por lo menos, interactúan factores sociales, culturales, animales y físicos”. Abriendo de este modo el marco “organismo/entorno” como piedra angular desde el que construir el edificio de trabajo gestáltico.
La existencia precede a la esencia, y es relación en el mundo, en Gestalt el contacto-relación es la primera realidad fenomenológica ya que el organismo no tiene significado fuera de su ambiente, y este ambiente solo tiene significado al ser percibido por el perceptor. En la red de relación hay una organización dinámica inherente, y este estado organizativo cambia con el tiempo, se desintegra (entropía), o forma gestalts. Los campos se forman siempre por innumerables factores, con múltiples y complejas interrelaciones diferenciadas, con una organización sistemática que es inherente al todo. Desde el punto de vista de la teoría de campo, ningún campo puede definirse sin la especificación del tiempo, espacio y darse cuenta (incluyendo modos de observación y medición) del observador. Nada es absoluto y no existe lo objetivo. “cómo uno ve es en parte una función de cómo uno mira”, el observador afecta su objeto de estudio, y lo observado también afecta al observador. La Gestalt y la teoría de campo, Terapia Gestalt Valencia - Clotilde Sarrió Una forma de mirar la realidad Qué y cómo miramos el contexto de nuestra observación determina aquello que observamos. El cómo observamos no sólo determina lo que vemos, sino que muchas veces un acto de observación activa cambia realmente lo observado. Esta forma de mirar la realidad, tienen como consecuencia un nuevo paradigma que entendemos influye en nuestro trabajo, en nuestro modo de explicar y explicarnos. La psicoterapia integra y supera los conceptos de transferencia-contratransferencia, en intervención social supera concepciones mecanicistas de causa-consecuencia y hace hincapié en la fuerza de los procesos y de nuestra presencia en los mismos; en psicología de las organizaciones acaricia la red relacional y cómo esta se proyecta en las estructuras y viceversa, y aporta la base teórica del trabajo con constelaciones que también encontramos en la comprensión de la familia que se maneja en terapia familiar, subrayando la presencia dinámica del terapeuta dentro del campo generado. Como en la frase de nuestro amigo Antonio que escogimos de cabecera para este post, la Teoría de Campo desafía ciertos preceptos mentales, como el sentido común, en nuestra mirada a la
Con todo lo anterior, la perspectiva Existencial -tanto de la Filosofía, como de la Psicología, el Coaching, la Terapia o los Grupos Filosóficos-, queda sin poder aportar la riqueza de sus intuiciones y reflexiones, las cuales podrían promover que las personas tengan experiencias más abiertas a nuevas posibilidades. En realidad, la propuesta Existencial no se refiere a situaciones complejas, incómodas o angustiantes exclusivamente. La mirada Existencial propone un acercamiento sensible y consciente a la existencia entera. El término 'Existencial' refiere a una forma de acercarse a la vida, en cualquiera de sus aspectos y en todo el amplio rango de experiencias posibles. Un acercamiento que, lejos de intentar imponer modelos acerca de lo que "debería ser", propone reconocer y sostener la experiencia de cada una de las personas que participen de la situación, aceptando las similitudes y diferencias entre cada una, y las transformaciones que se dan momento a momento. Es también una invitación a observar nuestra existencia desde nuestra Relacionalidad: nuestra relación con el mundo y la vida, con los demás que son al mismo tiempo parecidos y distintos de nosotros, con nosotros mismos, y con los sistemas de creencias, ideologías y significados. La aplicación de esta forma de pensar y de acercarnos a la experiencia humana, invita, fundamentalmente, a co-construir CONVERSACIONES PODEROSAS. Podemos entender este concepto, como aquellos intercambios que son: a) Potencialmente transformadores de todos los involucrados; b) Estéticos, por invitar al despertar de nuestros sentidos y a la experiencia de la belleza; c) Ampliadores de perspectivas, tanto de las posibilidades que se abren como de aquellas que se cierran a cada momento y situación; d) Diálogos disfrutables (aun si son incómodos), y que por tanto desearíamos repetir (charlas que puedan ser descritas como "una buena plática" por todos los participantes). La perspectiva Existencial propone explorar los medios de co-construir CONVERSACIONES PODEROSAS en los diferentes contextos en los que nos involucramos: 1.- En la vida cotidiana, con nuestros familiares y amigos, o incluso con nosotros mismos;
2.- En el contexto del Coaching Existencial: cuando alguna persona solicita apoyo para explorar algún tema de manera concreta y precisa, sin desear invertir demasiado tiempo en ello, pero deseando aprovechar las ventajas de la perspectiva existencial y fenomenológica para el análisis de una situación específica. Pudiendo aplicarse al ámbito laboral, deportivo, artístico, pastoral, vocacional, etc. 3.- En la Terapia Existencial: cuando la persona desea comprometerse con un acompañamiento de mediano a largo plazo, co-construyendo CONVERSACIONES PODEROSAS con una persona entrenada para ello, para explorar, describir, analizar, y clarificar, las diversas situaciones que constituyen nuestra existencia. Ya sea a través de la Terapia uno-a-uno, de pareja, de familia, grupal, infantil, juvenil, geriátrica, etc. 4.- En los grupos de 'Café Filosófico', donde un grupo de personas, acompañados de un buen café (o té, o cerveza, vino, etc.), conversan y reflexionan de forma honesta y abierta sobre algún tema seleccionado previamente. Este modelo de aplicación de la Fenomenología Existencial, es aplicable a la docencia, cine-clubes, clubes de lectura, 'Sócrates café', o simplemente a una reunión con amigos; donde uno o dos facilitadores puede encargarse de la dinámica para promover CONVERSACIONES PODEROSAS. Cómo hemos visto la perspectiva Existencial es aplicable en múltiples contextos. Casi cualquier persona puede verse enriquecida por las preguntas, reflexiones y experiencias a las que la Filosofía y la Terapia Existencial invita. Después de todo... ¿QUIÉN NO DISFRUTA DE TENER CONVERSACIONES PODEROSAS DE VEZ EN CUANDO? por una co-existencia apasionada.
Psicóloga-Publicista Me gusta · Responder · 1 · 29 de abril de 2016 10: Yaqui Andrés Martínez Robles · Trabaja en Www.yaquiandresmartinez.com Muchas gracias!!!! Yo también espero que en algún momento vuelva a compartir por Medellin. Me gusta · Responder · 15 de octubre de 2016 12: Robles Reyes Susi · Dueño en Independiente Leerte es un verdadero placer para mi alma, música hermosa y además recordar tantas experiencias contigo. Gracias Yaqui Me gusta · Responder · 1 · 7 de mayo de 2016 0: Yaqui Andrés Martínez Robles · Trabaja en Www.yaquiandresmartinez.com Que gusto Susi! Me gusta · Responder · 1 · 15 de octubre de 2016 12: Mede Iglesias · Trabaja en Conferencista Muy bonito Yaqui, te sigo leyendo. ¡Saludos! Me gusta · Responder · 1 · 24 de mayo de 2016 20: Bety Gutiérrez Muy interesante como siempre todo lo que haces Yaqui, gracias por compartir tu conocimiento Me gusta · Responder · 1 · 30 de julio de 2016 9: Yaqui Andrés Martínez Robles · Trabaja en Www.yaquiandresmartinez.com y le agregaría al final:
"Y no es una casualidad que nos encontremos yo puedo hacer un esfuerzo para encontrarte y tú puedes hacer un encuentro para encontrarme si después de nuestros esfuerzos continuamos sin encontrarnos... entonces agradeceré haberlo intentado." Me gusta · Responder · 1 · 26 de diciembre de 2016 3: Leo Jonnie Montanier · San Juan del Río YAQUI, EXELENTISIMO ESTA FRASE QUE TU HASES ME CONECTA,,,,LA VERDAD NO ESTABA DE ACUERDO EN LA YA CONOCIDA.....RESPETO TODO, SOLO EXPRESO LO QUE ME NACE. Me gusta · Responder · 1 · 6 de enero de 2017 14: Leo Jonnie Montanier · San Juan del Río GRASIAS, EXELENTE PROPUESTA, Y ME GUSTA, ES AUTENTICO EXISTENCIALISMO,,,,EXELENTISIMA LA REFLEXION, ESO ES LO QUE SOMOS EN UNA INTER-RELACION SOCIAL. Me gusta · Responder · 1 · 6 de enero de 2017 14: Daniela Arroyave Atehortua · Trabaja en Universidad Cooperativa de Colombia / sede Medellín Me encanta! nos construimos constantemente por medio de nuestras relaciones y nuestra experiencia es en relación al otro, en ese punto de encuentro podemos intentar ser la mejor versión y aceptar quien es el otro Me gusta · Responder · 1 · 12 de enero de 2017 14: YAQUI Andres Martinez Robles Exacto Daniela! gracias por compartir! Me gusta · Responder · 12 de enero de 2017 15:
August 28, 2016 | Yaqui Andrés Martínez Robles https://mundogestalt.com/dialogo-y-gestalt/
adriansalama noviembre 26, 2013 No hay comentariosen Diálogo y Gestalt María Belén Bátiz (DIÁLOGO) YONTEF Gary, (2002) Proceso Diálogo en Psicoterapia Gestáltica , Ed. Cuatro Vientos, Santiago de Chile. INTRODUCIÓN Encontré en este libro conceptos básicos y principios de la Psicoterapia Gestática que me han ayudado a elaborar una visión de conjunto. Algunas veces me he sentido confundida con tanta “vivencia” y estas lecturas me han clarificado. A continuación muestro algunos conceptos que a mi modo de ver engloban lo que puede ser mi trabajo como terapeuta. Compromiso dialogal—– la realidad es relación La perspectiva dialogal de la realidad es que toda realidad es relación. Vivir es encontrarse. El darse cuenta es relacional –es una orientación hacia el límite entre la persona y el resto del campo organismo ambiente.
las terapias manipuladoras que florecieron en los 80. La otra fue precursora de la teoría paradójica del cambio que también comenzó a prosperar en la década pasada. (p. 9) “Es versus” “lograr que el paciente de el próximo paso” La línea trocal de la metodología de la terapia gestáltica se centra en la teoría paradójica del cambio. Esta estimula estar en contacto con lo que es, con quien uno es, permitiendo que el crecimiento se desarrolle naturalmente. El enfoque bum-bum-bum apunta a modificar la conducta y pretende lograr que el paciente de el próximo paso. Existe una diferencia entre mejorar el auto-apoyo que permite el siguiente paso de crecimiento y modificar la conducta para llevar al paciente hasta ese paso. En la modificación de la conducta, se rompe la resistencia; en la terapia gestáltica fenomenológica, el énfasis está en el trabajo de darse cuenta, es decir está en el trabajo del darse cuenta, es decir, en el contacto con lo que es. Este último enfoque apoya el crecimiento del paciente y el surgimiento del siguiente paso, y no un siguiente paso al que aspira el terapeuta. La esencia de la terapia gestáltica está en la teoría paradójica del cambio. En este enfoque la resistencia se reconoce y confiesa. Se nombra y comprende. No se comprende como algo indeseable, sólo se comprende. En este trabajo del darse cuenta integra los polos de impulso y resistencia. Pero la resistencia no es destruida ni omitida. Se mejora el auto-apoyo, para que el paciente pueda avanzar a cualquier paso siguiente que se ajuste al curso de su vida. Pero el terapeuta no se centra en lograr que el paciente dé el próximo paso como un concepto suyo. (p. 11 y 12) Estilo liderazgo carismático Jim Simkin hacía resaltar la diferencia entre gurú o terapeuta carismático y terapeuta. El gurú se hacía amar por aquellos con quienes trabajaba, mientras que el terapeuta amaba a aquellos con quienes trabajaba. Decía que el terapeuta hacía contacto claro directo y honesto, basado en el interés y respeto por la autonomía, auto-apoyo y capacidad de darse cuenta del paciente. (p. Diagnóstico fenomenológico: trata de describir el modo particular de experiencia y conducta de un paciente y su relación con él mismo y con el mundo. Se orienta más a la persona mientras el diagnóstico
sintomatológico se orienta más al proceso morboso (Castilla del Pino
Se pueden utilizar preguntas básicas como: ¿Porqué? ¿Cómo? ¿Qué evitas con lo que haces o dices? Y ¿qué obtienes con lo que haces o dices? Y ¿Para qué? (P. 191 y 192) Comentarios 0 comentarios Universidad Gestalt Gestalt, Maestría en Psicoterapia Guestalt, Psicoterapia Gestalt, Universidad Gestalt Related posts » ¿De qué me sirve conocer los tipos de pacientes que puedo tener en terapia? » La importancia de la comunicación entre candidato a psicoanalista y psicoanalista didáctico » El lenguaje, un mundo personal » La importancia de la Comunicación No Verbal en la Práctica Terapéutica » Los dichos populares mexicanos como modelo representación lingüístico de la cultura mexicana y su función en la psicoterapia http://www.socialgestalt.es/articulos_conocer.html De lo fisiológico a lo psicológico Conocer al “otro” a través de “ti”, conocerte a “ti” a través del “otro” Pilar Román Psicoterapeuta Gestalt
Conócete a ti mismo y conocerás el mundo, dijo Sócrates. Es la primera frase que aparece en mi cabeza cuando pienso en cómo la Teoría de la Terapia Gestalt con su visión holística, ordena el proceso de autorregulación del campo relacional anteponiendo lo fisiológico a lo psicológico, no en términos de importancia, sino en términos de proceso. Todo está en el cuerpo. Es lo único que tenemos real y tangible. Cuna de sensaciones, emociones y sentimientos que viven solo en el presente inmediato. ¿Si conozco mi cuerpo, a mí, dándome cuenta de mis sensaciones, conoceré el mundo?, ¿cómo es posible? La terapia gestalt considera al organismo y su entorno como un campo relacional inseparable lo que implica que, en una relación “yo”/el “otro”, no vamos a poder contemplar alguno de los polos de este campo relacional sin tener en cuenta al “otro”, y al “tu”, sin la influencia que ejerce el “yo” y viceversa. La relación del duo relacional es de doble dirección y de mutua influencia. Para la Terapia Gestalt que comparte un paradigma existencial del tipo “existo porque existes tú” no va a interpretar al organismo humano de forma aislada e individual, sino siempre en relación al entorno presente, ya que “no podemos hablar de un animal que respira sin tener en cuenta el aire y el oxígeno como parte de su definición.^1 Veamos un ejemplo de interacción mutua Maria y Rodrigo Maria es madre de un bebé de 2 meses, Rodrigo (en adelante Rodri). Me comenta que a pesar de que se siente involucrada y comprometida en la crianza de Rodri, lo que implica para ella que “adivina” las necesidades de Rodri a través de sus propias necesidades, a veces no comprende sus incomodidades. Maria me explica que cuando siente frescor al atardecer, da por hecho que el niño necesita una rebequita y que será mejor ponérsela. Cuando Rodri tiene hambre ella puede acceder a esta información por varios signos, entre ellos, Rodri llora y además sus pechos están cargados de leche. Ha notado la subida de la leche en la tensión de sus pechos y sabe que necesita ser drenada, lo que le hace concluir que el llanto de su bebé puede corresponderse con este fenómeno. Satisfecha la necesidad mutua del amamantamiento todo vuelve al estado de reposo. Este es un ejemplo sencillo por la propia naturaleza que lo contextualiza, sin embargo otras necesidades se convierten en “adivinanzas” algo más complejas (sobre todo cuando somos adultos, cuando podemos, (tengo que señalarlo), tener una “relación de iguales”) Los Juegos de Rodri y Maria Maria se queja de que no sabe adivinar cuando Rodri está cansado o tiene sueño, ya que lo manifiesta con llantos de estilo quejoso que se corresponden también con otras necesidades de cariño, ganas de jugar, necesidad de ser cogido en brazos ect..., es decir se queja de que no acierta con lo que el niño quiere o necesita. Cuando Maria comenzó a través de la terapia a aumentar su conciencia inmediata en el campo pudo darse cuenta como ella se sentía, que signos encontraba en su cuerpo, que sensaciones, malestares, tensiones, y como esto tenía que ver con su entorno inmediato y presente: su bebé Rodri Ahora Rodri tiene 6 meses. Una tarde de verano, jugando con Rodri al cu cu-tras, algo empezó a cambiar en la relación de disfrute mutuo. Rodri comenzaba a inquietarse, moviéndose en su silla habitual, se quitaba las zapatillas, gemía como si una incomodidad le molestaba. Su madre que se movilizó para comprender lo que pasaba intentaba imaginar que es lo que incomodaba a su