Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La geografía es la ciencia que estudia las relaciones entre la sociedad y el espacio, pero, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ciencias Sociales

De lo anterior se deriva el segundo aspecto, su función social. Una geografía humanística que proponga nuevas alternativas en tecnologías de diseño y control social y que permita estudiar conceptos relacionados con territorialidad y lugar, involucrando elementos culturales que hagan del hombre una especie con capacidad de abstraer, simbolizar y convertir el espacio en algo más que un simple contenedor físico. Esto le permite a la geografía contribuir al desarrollo sostenible, la gobernabilidad y

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2010/2011

Subido el 02/02/2023

manamatilde
manamatilde 🇨🇴

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
APRENDIZAJE GRUPAL # 1
Realiza en tu cuaderno las siguientes preguntas.
1. ¿Cuál fue el propósito de los ilustrados durante el siglo de las luces?
2. ¿Por qué la revolución francesa marco la historia?
3. ¿Cuáles fueron las características más importantes que resaltaron las revoluciones burguesas? Justifique su
respuesta
4. ¿Por qué se le llama revolución industrial?
5. ¿Qué propósito tiene la revolución industrial?
6. Realiza un escrito donde expliques los temas que resaltaron en la revolución francesa e industrial.
7. Elabora una sopa de letras con los personajes más importantes de la época de la ilustración: HOBBES, KANT,
ROUSSEAU, DESCARTES, MONTESQUIEU, LOCKE. SMIT, MAQUIAVELO, VOLTAIRE.
8. Elabora un dibujo para explicar cada una de las siguientes premisas:
“El hombre es lobo para el hombre” (Thomas Hobbes).
“El hombre nace bueno, la sociedad lo corrompe” (Juan Jacobo Rousseau)
“El fin Justifica los medios” (Nicolás Maquiavelo)
“El hombre nació libre, pero donde esta se encuentra encadenado” (Rousseau)
9. ¿Cuál fue la importancia de la ilustración en el pensamiento y en la vida de la humanidad?
10. ¿Qué significa para ti que un país o una persona comiencen a pensar por sí mismo?
APRENDIZAJE GRUPAL # 2
Realiza la siguiente actividad.
Con su grupo de trabajo lea y realice un conversatorio donde explique lo entendido en la lectura.
Llamamos Revolución Industrial al cambio fundamental que se produce en una sociedad cuando su economía deja de
basarse en la agricultura y la artesanía para depender de la industria. Localización: La Revolución Industrial nace en
Gran Bretaña y se extiende luego al resto de Europa. Antecedentes: La economía existente antes de la revolución
industrial estaba basada en el mundo agrario y artesanal; tres cuartas partes de la población subsistían con trabajos
agropecuarios.
Principalmente estaba basada en el autoconsumo y no en la comercialización de los productos obtenidos, puesto que
además la productividad era muy baja. Las ciudades eran pocas, pequeñas y poco desarrolladas. Hay que recordar que
el régimen de gobierno de estas sociedades eran las monarquías absolutistas, en las que todo, incluyendo las personas,
se consideraban una propiedad del rey.
Origen y nacimiento de la Revolución Industrial: Nace en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII. Fue posible por la
existencia de una monarquía liberal y no absolutista, que consiguió evitar el panorama de revoluciones que se estaban
extendiendo en otros países. Gran Bretaña quedó libre de guerras, ya que, aunque estuvo involucrada en algunas, no se
desarrollaron en su territorio. A esto se unió una moneda estable y un sistema bancario bien organizado. El Banco de
Inglaterra se fundó en 1694.
Principales características: Se produce un cambio rápido y en profundidad que afecta a todas las estructuras de la
sociedad. Los cambios serán tecnológicos, socioeconómicos y culturales. Los tecnológicos irán desde el uso de nuevos
materiales como el acero a fuentes energéticas como el carbón y máquinas motrices como la máquina de vapor,
considerada como el motor inicial de la Revolución Industrial.JLos cambios culturales se plasmarán en un impresionante
aumento de los conocimientos en todas las ramas, tanto científicas como técnicas y sanitarias. Los cambios sociales
más notables derivan del crecimiento de las ciudades y el consiguiente éxodo en zonas rurales.
1. ¿Qué cambios trajo la revolución industrial en las sociedades de la época?
2. ¿Cómo se afectó la economía durante la revolución industrial?
3. ¿Dónde inicio la revolución industrial y que beneficios le trajo para las sociedades?
4. ¿Cuáles fueron las principales características de la revolución industrial?
Analiza y comenta el siguiente texto:
“En la manufactura y en la industria manual, el obrero se sirve de la herramienta; en la fábrica, sirve a la máquina. Allí,
los movimientos del instrumento de trabajo parten del él; aquí, es él quien tiene que seguir los movimientos de aquella.
En la manufactura, los obreros son otros tantos miembros de un mecanismo vivo. En la fábrica, existe por encima de
ellos un mecanismo muerto, al que se les incorpora como apéndices vivos. (...) El trabajo mecánico afecta enormemente
al sistema nervioso, ahoga el juego variado de los músculos y confisca toda la libre actividad física y espiritual del
obrero. Hasta las medidas que tienden a facilitar el trabajo se convierten en medio de tortura, pues la máquina no libra al
obrero del trabajo, sino que priva a este de su contenido (...) La supeditación técnica del obrero a la marcha uniforme del
instrumento de trabajo y la composición característica del organismo de trabajo, formado por individuos de ambos sexos
y diversas edades, crean una disciplina cuartelaríase que se desarrolla hasta integrar el régimen fabril perfecto, dando
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La geografía es la ciencia que estudia las relaciones entre la sociedad y el espacio, pero y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ciencias Sociales solo en Docsity!

APRENDIZAJE GRUPAL # 1

Realiza en tu cuaderno las siguientes preguntas.

  1. ¿Cuál fue el propósito de los ilustrados durante el siglo de las luces?
  2. ¿Por qué la revolución francesa marco la historia?
  3. ¿Cuáles fueron las características más importantes que resaltaron las revoluciones burguesas? Justifique su respuesta
  4. ¿Por qué se le llama revolución industrial?
  5. ¿Qué propósito tiene la revolución industrial?
  6. Realiza un escrito donde expliques los temas que resaltaron en la revolución francesa e industrial.
  7. Elabora una sopa de letras con los personajes más importantes de la época de la ilustración: HOBBES, KANT, ROUSSEAU, DESCARTES, MONTESQUIEU, LOCKE. SMIT, MAQUIAVELO, VOLTAIRE.
  8. Elabora un dibujo para explicar cada una de las siguientes premisas:  “El hombre es lobo para el hombre” (Thomas Hobbes).  “El hombre nace bueno, la sociedad lo corrompe” (Juan Jacobo Rousseau)  “El fin Justifica los medios” (Nicolás Maquiavelo)  “El hombre nació libre, pero donde esta se encuentra encadenado” (Rousseau)
  9. ¿Cuál fue la importancia de la ilustración en el pensamiento y en la vida de la humanidad?
  10. ¿Qué significa para ti que un país o una persona comiencen a pensar por sí mismo? APRENDIZAJE GRUPAL # 2 Realiza la siguiente actividad. Con su grupo de trabajo lea y realice un conversatorio donde explique lo entendido en la lectura. Llamamos Revolución Industrial al cambio fundamental que se produce en una sociedad cuando su economía deja de basarse en la agricultura y la artesanía para depender de la industria. Localización: La Revolución Industrial nace en Gran Bretaña y se extiende luego al resto de Europa. Antecedentes: La economía existente antes de la revolución industrial estaba basada en el mundo agrario y artesanal; tres cuartas partes de la población subsistían con trabajos agropecuarios. Principalmente estaba basada en el autoconsumo y no en la comercialización de los productos obtenidos, puesto que además la productividad era muy baja. Las ciudades eran pocas, pequeñas y poco desarrolladas. Hay que recordar que el régimen de gobierno de estas sociedades eran las monarquías absolutistas, en las que todo, incluyendo las personas, se consideraban una propiedad del rey. Origen y nacimiento de la Revolución Industrial: Nace en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII. Fue posible por la existencia de una monarquía liberal y no absolutista, que consiguió evitar el panorama de revoluciones que se estaban extendiendo en otros países. Gran Bretaña quedó libre de guerras, ya que, aunque estuvo involucrada en algunas, no se desarrollaron en su territorio. A esto se unió una moneda estable y un sistema bancario bien organizado. El Banco de Inglaterra se fundó en 1694. Principales características: Se produce un cambio rápido y en profundidad que afecta a todas las estructuras de la sociedad. Los cambios serán tecnológicos, socioeconómicos y culturales. Los tecnológicos irán desde el uso de nuevos materiales como el acero a fuentes energéticas como el carbón y máquinas motrices como la máquina de vapor, considerada como el motor inicial de la Revolución Industrial. Los cambios culturales se plasmarán en un impresionante aumento de los conocimientos en todas las ramas, tanto científicas como técnicas y sanitarias. Los cambios sociales más notables derivan del crecimiento de las ciudades y el consiguiente éxodo en zonas rurales.
  11. ¿Qué cambios trajo la revolución industrial en las sociedades de la época?
  12. ¿Cómo se afectó la economía durante la revolución industrial?
  13. ¿Dónde inicio la revolución industrial y que beneficios le trajo para las sociedades?
  14. ¿Cuáles fueron las principales características de la revolución industrial? Analiza y comenta el siguiente texto: “En la manufactura y en la industria manual, el obrero se sirve de la herramienta; en la fábrica, sirve a la máquina. Allí, los movimientos del instrumento de trabajo parten del él; aquí, es él quien tiene que seguir los movimientos de aquella. En la manufactura, los obreros son otros tantos miembros de un mecanismo vivo. En la fábrica, existe por encima de ellos un mecanismo muerto, al que se les incorpora como apéndices vivos. (...) El trabajo mecánico afecta enormemente al sistema nervioso, ahoga el juego variado de los músculos y confisca toda la libre actividad física y espiritual del obrero. Hasta las medidas que tienden a facilitar el trabajo se convierten en medio de tortura, pues la máquina no libra al obrero del trabajo, sino que priva a este de su contenido (...) La supeditación técnica del obrero a la marcha uniforme del instrumento de trabajo y la composición característica del organismo de trabajo, formado por individuos de ambos sexos y diversas edades, crean una disciplina cuartelaríase que se desarrolla hasta integrar el régimen fabril perfecto, dando

vuelos al trabajo de vigilancia (...) y, por tanto, a la división de los obreros en obreros manuales y capataces obreros, en soldados rasos y suboficiales del ejército de la industria (...) El látigo del capataz de esclavos deja el puesto al reglamento penal del vigilante”. Karl Marx. El Capital. Crítica de la economía política, Vol. 1 (1867).

  1. ¿Qué factores provocaron el crecimiento de la población europea?
  2. ¿Qué aspectos industriales y tecnológicos han servido en el mundo de hoy para mejorar las condiciones de vida humana?
  3. ¿Qué consecuencias puede tener los cambios tecnológicos actuales sobre las culturas tradicionales de nuestro país? Lea comprensivamente el siguiente documento y luego contesta las siguientes preguntas. RECHAZO DE LOS OBREROS A LAS MÁQUINAS “La invención y el uso de la máquina de cardar lana, que tiene como consecuencia reducir la mano de obra de la forma más inquietante produce (en los artesanos) el temor serio y justificado de convertirse, ellos y sus familias, en una pesada carga para el Estado. Constatan que una sola máquina, manejada por un adulto y mantenida por cinco o seis niños realiza tanto trabajo como treinta hombres trabajando a mano según el método antiguo (...). La introducción de dicha máquina tendrá como efecto casi inmediato privar de sus medios de vida a gran parte de los artesanos. Todos los negocios serán acaparados por unos pocos empresarios poderosos y ricos (...). Las máquinas cuyo uso los peticionarios lamentan se multiplican rápidamente por todo el reino y hacen sentir ya con crueldad sus efectos: muchos de nosotros estamos ya sin trabajo y sin pan.” Extraído del Diario de la Cámara de los Comunes, 1794
  4. ¿Por qué crees que los obreros se opusieron a la situación de cambio?
  5. ¿De qué manera crees que influyeron las máquinas en la calidad de vidas de obreros?
  6. ¿De qué manera los empresarios se aprovecharon de la situación?
  7. ¿Qué conflictos sociales se desarrollaron debido a la revolución industrial?
    1. Menciona 4 ventajas y 4 desventajas que trajo la revolución industrial.
  8. ¿Cuáles fueron las principales innovaciones técnicas de la Revolución Industrial? ¿A qué campos afectaron?
  9. Dibujar la máquina de vapor. LA REVOLUCIÓN FRANCESA
    1. Realicemos la siguiente actividad a partir del fragmento de un cuento que reconstruye la visión de una niña, testigo de la Revolución de 1789. La Revolución Francesa desde la mirada de una niña En la sociedad francesa, todavía podían distinguirse durante el siglo XVIII tres estados o estamentos con diferentes derechos y obligaciones: el clero, la nobleza y el Tercer Estado. Este último incluía el 95% de la población y estaba constituido por grupos heterogéneos, burgueses (comerciantes y profesionales), obreros y campesinos. Mientras el clero y la nobleza casi no pagaban impuestos y concentraban el mayor porcentaje de tierras, el Tercer Estado, carente de todo poder político, estaba abrumado por los impuestos. Cuando en 1789 la miseria y el hambre hacían crisis, el rey Luis XVI convocó en Versalles a los Estados Generales.1 Esta asamblea sería el punto de partida de la Revolución. 1. Lean con atención el siguiente fragmento de un cuento, que reconstruye la visión de una niña sobre la Revolución.

 ¿Cuál es la importancia real y simbólica de la toma de La Bastilla? ¿Qué cambios sociales, políticos, económicos e ideológicos se produjeron con la Revolución?  ¿Cómo creen que contaría los días de la Revolución una niña perteneciente a la nobleza? Anoten y comenten algunas hipótesis al respecto.  Finalmente, discutan entre todos: ¿por qué creen que se estudia la Revolución Francesa en las clases de historia? ¿Qué importancia pueden re presentar los cambios promovidos por esta revolución para la reflexión sobre el mundo actual?

  1. Observa el siguiente extracto de la película “Tiempos Modernos” de Charles Chaplin y contesta las siguientes preguntas. https://www.youtube.com/watch?v=EmkkmgjFqtc 1.- Al principio de la película aparecen un reloj ¿Qué piensas que puede significar? 2.- Al principio de la película aparecen unas ovejas y personas caminando ¿Qué piensas que puede significar? 3.- ¿Como es el trabajo que realiza el proletariado (clase obrera) en las fábricas? 4.- ¿Que hace el burgués o dirigente en la película? **EVALUACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES NOMBRES Y APELLIDOS GRADO
  2. Desde el punto de vista político, antes de la revolución, Francia era. a.** un gobierno presidencialista b. una monarquía parlamentaria. c. una monarquía absolutista. d. ninguna de las anteriores. 2. La Ilustración, además de apoyarse en las ideas de igualdad y libertad, tenía como bandera el uso por parte de las personas de. a. La razón. b. El dinero c. la confraternización entre los pueblos de Francia. d. Todas las anteriores.

3. Con este hecho histórico se consolida el concepto de ciudadano frente al de. a. Simpatizante. b. Súbdito c. Monárquico d. Burgués 4. ¿Qué edificio de París fue tomado por los ciudadanos, convirtiéndose en el punto de inicio de la Revolución? a. El Ayuntamiento b. La Bastilla c. El Concejo de París d. La Aljafería. 5. La Revolución Francesa marcó el fin de: a. El absolutismo como forma de gobierno b. El siglo XVIII c. La Edad Media d. El cuerpo de mosqueteros del rey 6. A partir de 1750, Inglaterra inicio la Revolución Industrial, que le daría durante un siglo un adelanto de 25 años sobre los demás países. En 1850 la industria textil era la más moderna del mundo y empleaba más de 3 millones de obreros. Esta revolución multiplico la capacidad de producción, gracias al empleo de nuevas máquinas, para lo cual Inglaterra necesito de: A. fuertes medidas políticas para subordinar los intereses sociales a la moderna y prospera industria. B. maquinarias de alto costo que habían dado buenos resultados en otros países industrializados. C. innovaciones técnicas, capitales para crear empresas, fuentes de energía y abundante mano de obra. D. ayuda económica del extranjero, materias primas, mercados para productos agrícolas y facilidades de crédito. 7. Después de la Revolución Industrial, la invención de nuevas máquinas hizo creer a muchos que la humanidad había entrado en una etapa en la que se alcanzaría la felicidad, gracias a que las maquinas harían el trabajo de los hombres. De lo anterior, se deduce que el mayor impacto cultural de la Revolución Industrial fue el: A. bienestar material y la propagación de los ideales de progreso B. incremento de la equidad gracias a la mejor distribución de las riquezas C. desarrollo de las ideas y principios de la Ilustración D. mejoramiento del nivel de vida de los trabajadores asalariados 8. Señala si estas afirmaciones son verdaderas o falsas a.- La revolución industrial fue un fenómeno exclusivamente económico ( ) b.- La revolución industrial comenzó en Inglaterra en el siglo XVIII ( ) c.- El liberalismo económico defendía el control de la economía por parte del Estado. ( )

  1. Señala si estas afirmaciones son verdaderas o falsas a.- Tras Inglaterra, los países que primero se industrializaron fueron Bélgica, Holanda y España ( ) .b.- El ferrocarril no sólo fue un medio de transporte que favoreció el comercio terrestre alarga distancia, sino que además estimuló la industria siderúrgica ( ) .c.- La máquina a vapor sólo tenía aplicación para el transporte, ya que era la que movía los primeros ferrocarriles. ( ) d.- Las mejoras en las técnicas agrícolas permitieron en el siglo XIX que la población europea creciera notablemente, lo que significaba poder contar con más mano de obra y más consumidores para los bienes producidos a gran escala. ( ) 10. Indica cuál es la afirmación correcta. a.- Las industrias siderúrgicas se instalaban en zonas mineras carboníferas para abaratar el coste del transporte de toneladas de carbón que necesitaban para fundir el mineral de hierro b.- La producción textil se mecanizó para producir telas de mayor lujo y precio