Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Función de Planificación: Introducción a la Administración, Resúmenes de Derecho

Se puede ver a la planeación como la función principal de la administración. Aunque este planteamiento no permite captar la magnitud de la importancia de la planeación en la administración. Sin planes, los administradores no pueden saber cómo organizar a la gente y los recursos; puede que no tengan ni siquiera la idea clara de qué es lo que necesitan organizar. Sin un plan, no pueden dirigir con confianza o esperar que otros los sigan. Y sin un plan, los administradores y sus seguidores tienen muy pocas probabilidades de lograr sus metas o de saber cuándo y dónde se están desviando de su camino. El control se convierte en un ejercicio fútil. Con frecuencia, los planes erróneos afectan la salud de toda la organización. La naturaleza esencial de la Planeación se resalta al examinar sus cuatro aspectos principales: 1) La contribución de la Planeación a los propósitos y objetivos. -Cada plan y todos sus planes de apoyo deben contribuir al logro del propósito y los objetivos de la empresa.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 07/11/2023

rrhh-tachitec
rrhh-tachitec 🇻🇪

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LA FUNCIÓN DE PLANIFICACIÓN
UNIDAD II
lOMoARcPSD|32512255
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRGUEZ
CURSO: INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION
SECCIÓN: 20101
Facilitador: Angela Sorrentino Integrantes:
Naturaleza e importancia de la planificación:
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Función de Planificación: Introducción a la Administración y más Resúmenes en PDF de Derecho solo en Docsity!

LA FUNCIÓN DE PLANIFICACIÓN

UNIDAD II

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRGUEZ

CURSO: INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION

SECCIÓN: 20101

Facilitador: Angela Sorrentino Integrantes: Naturaleza e importancia de la planificación :

Se puede ver a la planeación como la función principal de la administración. Aunque este planteamiento no permite captar la magnitud de la importancia de la planeación en la administración. Sin planes, los administradores no pueden saber cómo organizar a la gente y los recursos; puede que no tengan ni siquiera la idea clara de qué es lo que necesitan organizar. Sin un plan, no pueden dirigir con confianza o esperar que otros los sigan. Y sin un plan, los administradores y sus seguidores tienen muy pocas probabilidades de lograr sus metas o de saber cuándo y dónde se están desviando de su camino. El control se convierte en un ejercicio fútil. Con frecuencia, los planes erróneos afectan la salud de toda la organización. La naturaleza esencial de la Planeación se resalta al examinar sus cuatro aspectos principales:

  1. La contribución de la Planeación a los propósitos y objetivos. -Cada plan y todos sus planes de apoyo deben contribuir al logro del propósito y los objetivos de la empresa.
  2. La supremacía de la Planeación. - Puesto que las operaciones administrativas en la Organización, Integración de personal, Dirección y Control se han diseñado para respaldar el logro de los objetivos de la empresa, es lógico que la Planeación preceda a la ejecución de todas las otras funciones administrativas.
  3. Generalización de la Planeación. - La Planeación es una función de todos los jefes, desde los presidentes hasta los supervisores, todos hacen planes. Aunque los altos ejecutivos elaboran los planes para la dirección general de la empresa, los jefes de todos los niveles tienen que preparar los suyos para que contribuyan a las metas globales de la organización.
  4. La Eficiencia de los Planes. - Los planes son eficientes si logran su propósito a un costo razonable, cuando éste se mide no solo en términos de tiempo, dinero o producción, sino también por el grado de satisfacción grupal o individual. Algunos intentos de instalar programas de evaluación y desarrollo administrativo han fracasado debido al resentimiento del grupo contra los métodos usados. Importancia de la planificación La planificación es tan importante a nivel laboral como a nivel personal pues esta se ve diariamente reflejada en nuestras vidas. De hecho, la mayoría del tiempo estamos planificando nuestros que haceres sin estar conscientes de ello. En este punto se puede apreciar la importancia de planificación que tiene varios efectos positivos que ayuda a mejorar, entre muchas cosas, la dinámica de las compañías. Así, la planeación permite:
  • Generar objetivos a corto y largo plazo.
  • Disminuir los riesgos y la incertidumbre.
  • Establecer un compromiso con los miembros.

 Poder adquisitivo de la población. O Ingreso per cápita. o Renta nacional. o Producto nacional bruto.  Inversión extranjera. -Sociales  Crecimiento y distribución demográfica.  Movilidad de la población.  Empleo y desempleo.  Nuevas construcciones y obras públicas.  Alfabetización.  Sistemas de salubridad e higiene. -Técnicas  Rapidez de los avances tecnológicos. O Cambios en los sistemas. -Otros factores

 Competencia.

 Posición en el mercado.

 Políticas de operación.

 Cambios en la demanda.

 Fuentes de financiamiento.

 Transporte.

 Distribución del ingreso.

 Productividad e ingreso nacional.

 Comportamiento de los consumidores.

 Programas de investigación.

Tipos de planes: Existen varios tipos de planes, pero estos tienen diferentes formas de clasificarse debido a su función o a que va dirigido. Una forma más general de enfocar este tipo de planes es tres y estos se clasifican así debido a que trabajan con el tiempo. Ejemplo los planes a largo, mediano y corto plazo.

  • A largo plazo son aquellos planes tomaran el lapso de tiempo más allá de tres años.
  • A mediano plazo son aquellos que tomara cuestión de 1 a tres años máximo.
  • A corto plazo son aquellos que pueden tomar de meses hasta un año o quizás menos. Existen planes que son específicos para atender temas puntuales, técnicos, vinculados con la resolución de problemas o la mejoría de aspectos básicos; o permanentes, que son aquellos que constituyen la médula de la organización y están constantemente llevándose a cabo. Estos pueden ser los siguientes:
  • Estratégica: La planificación estratégica es la que define las pautas de acción del plan general de la organización. La realizan los altos directivos de una empresa. Involucra a toda la empresa, generalmente se establecen y definen los objetivos de mediano y largo plazo.
  • Operativa: Se establece a corto plazo, es específica y está orientada a la Consecución del objetivo determinado. La planificación operativa convierte los conceptos generales del plan estratégico en cifras claras, en pasos concretos y en objetivos evaluables a corto plazo. La planificación operativa demanda una aplicación de recursos que sea eficiente y efectiva en costos en la solución de problemas y consecución de los objetivos establecidos.
  • Táctica: la planificación táctica incluye los planes específicos para cada unidad o departamento y se encuentran subordinados al plan estratégico. Son planes muy detallados ya que guían el curso de acción de cada departamento. Por ello también se denomina planificación funcional. Habitualmente, incluye el plan detallado para cada área gerencial de la empresa y siempre está subordinada al plan general de la empresa. También se vinculan con decisiones de corto plazo.
  • Funcionales: Son aquellos realizados en las áreas más funcionales de una empresa o las más importante.
  • Programas: son los planes más amplios, muchos alegan que estos aluden a un compendio de normas, reglas, objetivos y propósitos establecidos, en realidad, el programa se corresponde con el conjunto de planes que puedan existir o bien establecerse en torno a una corporación.
  • Presupuestos: Es un plan como consecuencia de otro, es decir, en este se evalúan los resultados alcanzados por el plan, los cuales deben ser óptimos, si los pasos preestablecidos se cumplieron en la misma secuencia y de la forma que fueron dictaminados. Proceso de Ejecución: Las empresas, organización instituciones etc., funcionan debido a que estas se encargan de cumplir misiones y culminarlas con éxito, pues estas planifican dicha misión, pero no solo eso, sino que también deben de tener visión ya que el objetivo siempre será crecer, avanzar y abrirse más camino luego de haber cumplido una serie de misiones. Por esta razón se debe tener en claro la misión, visión y valores de la empresa para poder ejecutar un buen plan de cualquier estilo, La planificación debe estar de acuerdo con los estos aspectos fundamentales de la organización. Los pasos principales que se deben seguir en el proceso de planificación son 6 que consisten en lo siguiente:

1. Evaluar la situación actual: Esta evaluación consiste en analizar los

factores de mayor peso en una empresa o quizás los más problemáticos estos por lo general pueden llegar a ser indicadores económicos, las tendencias del mercado, la competencia y los recursos con los que cuenta la empresa.

1. Analizar la situación para identificar los posibles problemas: Analizar la

problemática que se encuentra actualmente que te van a llevar a tomar una decisión precisa que busque solucionar la situación. Esta primera etapa es para hacer el análisis, establecer el tema y el contexto de la problemática.

2. Identificar todas las alternativas: Después de establecer el problema ahora

se buscan salidas soluciones y alternativas, para esto se debe de escuchar los puntos de vista y opiniones para llegar a un acuerdo.

3. Análisis de las alternativas: Se debe de analizar las alternativas propuestas

para saber cuál es más conveniente prestando atención a las fortalezas y debilidades de la alternativa.

4. Sopesar el impacto y efectividad de cada una de las alternativas: consiste

en sopesar el impacto y la efectividad de cada una de las alternativas presentadas. Evaluar con cuáles de ellas es posible conseguir el objetivo deseado, pero sin perder de vista cómo afectará al conjunto general de la empresa. Por ejemplo, se debe evaluar los costes económicos o las dificultades de su implementación.

5. Definir los criterios para la toma de decisiones: Cuando se tienen sobre la

mesa todas alternativas posibles y viables, llega el momento de optar por una de ellas. Para ello se deben definir unos criterios de selección y método a utilizar, además de ponderar cada una de alternativas.

  • Elección individual: Los criterios de elección individual se basan en la experiencia o la jerarquía e implican que la decisión la tomará una o muy pocas personas.
  • Elección consensuada: Los criterios de elección consensuada, por el contrario, se basan en la argumentación y la votación, por lo que se implica a más personas en el proceso
  • Uso de modelos matemáticos o cuantitativos: Tomar decisiones que pueden afectar al futuro de la empresa, especialmente en escenarios delicados, no es fácil y cuando la experiencia no es suficiente se puede recurrir al uso de modelos matemáticos o cuantitativos que, a través del análisis de datos, puedan ofrecer previsiones sobre los resultados que se obtendrán optando por una propuesta u otra para solucionar el problema o situación por el que pasa la empresa.
  • Solicitar asesoramiento externo: Otro criterio para la elección de la mejor alternativa pasa por consultar con asesoramiento externo. Dependiendo de la situación o el problema, puede que los miembros de la dirección o la gerencia no tengan la capacidad para elegir la mejor opción, porque no sea su área de experiencia, de manera que recurrir a ayudar especializada externa es posible.

6. Selección de una alternativa: En base a los criterios de elección

establecidos y el análisis hecho de cada alternativa, es el momento de seleccionar aquella alternativa posible, la que, en principio, se adecue más a los objetivos que se quieres conseguir.

7. Implantación: Consiste en informar a todas aquellas personas sobre la

decisión tomada ya que puede que se vean afectadas. La implantación de cualquier decisión requiere de un proceso de planificación y organización previo.

8. Evaluación de los resultados: Este análisis debe servir para comprobar si

ha dado solución al problema de manera satisfactoria o, si por el contrario, no lo ha hecho y es necesario volver a comenzar todo el proceso, corrigiendo los errores que sea necesario solventar. También nos servirá para saber si para solucionar un problema determinado, la medida tomada a provocado la aparición de otros problemas. El proceso termina estableciendo los mecanismos necesarios para controlar y evaluar los resultados obtenidos tras la implantación de la decisión tomada. El proceso termina estableciendo los mecanismos necesarios para controlar y evaluar los resultados obtenidos tras la implantación de la decisión tomada

9. Informe: De la evaluación anterior debería recogerse un informe en el que

se pormenorice el desarrollo de todo el proceso desde la implementación de la decisión tomada y cómo ha ayudado o no a mejorar la situación de partida o acabar con el problema. Diseño de planes: La planeación o planeamiento es la acción y efecto de planear, es decir, trazar un plan. Implica tener uno o varios objetivos a cumplir, junto con las acciones requeridas para que estos objetivos puedan ser alcanzados. Como un proceso de toma de decisiones, la planeación está formada por varias etapas. En principio, hay que identificar el problema. Una vez hecho esto, se debe continuar con el desarrollo de alternativas, para seleccionar la alternativa más conveniente. Recién en ese entonces es posible comenzar con la ejecución efectiva del plan. El diseño de la planificación es un proceso integrado por varios elementos y se organiza en tres grandes fases:

  1. Fase de investigación (Análisis o diagnóstico).  Recopilación de información.
    • Análisis, discusión, reflexión sobre la información obtenida.
    • Conclusiones y recomendaciones.
    • Control-seguimiento y evaluación del proceso.
  2. Fase de elaboración, diseño y ejecución de las intervenciones o actuaciones.
    • Priorización

BIBLIOGRAFIA

https://www.crecemujer.cl/-Rosa-Lidia roja-18 Julio de 2020- Importancia de la planificación https://es.snhu.edu/- – Importancia de la planificación https://html.rincondelvago.com/- naturaleza de la planificación http://adminitracionyplaneaciondionicio.blogspot.com/ - DIONICIO ROMANO- 0 2 abril de 2010 Premisas de la planeación. https://html.rincondelvago.com/ - Naturaleza de la planificación https://la-respuesta.com/ - García Flores- 23 marzo de 2021 - Premisas de la planeación. https://blog.docentes20.com/ - Ruth Mujica- 11 abril de 2016 – Tipos de planificación. https://concepto.de/ - Equipo editorial, Etecé. - 19 de septiembre de 2020 - Tipos de planificación. http://es.geocities.com - José Alfredo-18 de diciembre de 2008- Proceso de ejecución de la planificación https://economipedia.com/ - Myriam Quiroa- 08 de abril, 2021- Proceso de ejecución. https://www.euroinnova.edu.es/