



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora la visión de Ferry Gilles sobre la formación, destacando su enfoque dinámico y mediado. Gilles argumenta que la formación no se limita a la transmisión de conocimientos, sino que implica un proceso de desarrollo personal en el que el individuo busca las mejores formas de alcanzar sus objetivos profesionales. El documento analiza las diferentes perspectivas sobre la formación, incluyendo la visión tradicional del formador-formado y la perspectiva del individuo como agente autónomo de su propio desarrollo. Gilles propone una visión intermedia, donde la formación se produce a través de la mediación de otros, incluyendo profesores, lecturas, experiencias y relaciones interpersonales. Además, se analizan las condiciones necesarias para que se produzca la formación, incluyendo la importancia de la reflexión, el análisis y la relación con la realidad.
Tipo: Resúmenes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Desde la mirada de Gilles (1993) la formación significa mucho más que la simple transmisión de conocimiento. Él se refiere a la misma como una dinámica de desarrollo personal que lleva cabo el individuo por sí mismo, y no necesariamente de uno al otro (no formador – formado, se forma a si mismo) ya que lo ve como un proceso en el que el sujeto se encuentra en la búsqueda de las mejores formas de llevar su desarrollo individual en el camino indicado, al punto de capacitarse para cumplir con cierto oficio o practicas de carácter profesional. Entiéndase que al habar de la búsqueda de formas, refiere a todo aquello necesario en este proceso de desarrollo personal y que está orientado exclusivamente a los objetivos correspondientes a la meta o posición profesional que se busca alcanzar. Tal como Guilles (1993) explicita “conocimientos, habilidades, cierta representación del trabajo a realizar, de la profesión que va a ejercerse, la concepción del rol, la imagen del rol que uno va a desempeñar” (p. 54). El individuo se forma, fantasías de kaes Adentrándonos mas en la conceptualización de cómo el individuo se forma, el autor nos plantea dos perspectivas que normalmente son adoptadas. Por un lado el entender de la formación como un mecanismo donde tenemos dos roles bien claros, el del formador y el formado, siendo el primero de estos aquel que moldea al otro mediante la transmisión de su conocimiento de manera activa, siendo recibido por el formado de forma dócil y pasiva, podría decirse sin mucha participación en su propio proceso de desarrollo. “Hay un autor francés que se llama Kaës, que ha demostrado muy bien que las fantasías existentes con respecto a la formación se sitúan entre dos extremos. Uno dado por la fantasía de, la del escultor que crea a un otro a su imagen, lo modela, le da su forma, le da forma a una materia que en ese momento es pasiva, dócil. Un escultor, un modelador que encuentra su placer cuando terminó, realizó lo que tenía en su imaginación y que, como dios, creó un ser a su semejanza” (Gilles, 1993, p. 54)
La otra mirada que se suele tener es justamente lo contrario, el extremo opuesto que plantea al formado como totalmente independiente a los formadores y capaz de atravesar el proceso de formacion sin otros mediadores, tal como el autor los llama. Nos decimos: “los individuos se forman por sus propios medios, a través de sus propios recursos”. Los tratamos entonces como otro personaje mítico: el fénix, el ave que se consume y renace de las cenizas (Gilles, 1993, p. 54). Mediación Ninguna de las dos miradas, tan opuestas, hace justa aclaración del concepto de formación, una visión intermedia puede definirla exitosamente. Gilles nos dice que uno se forma por mediación de otros, aunque esto no quiere decir que el formado sea un elemento pasivo ante el formador, de hecho deberíamos renegar del concepto de formador- formado. Ademas, las mediaciones que permiten el desarrollo formativo no solo se atribuyen a profesores, o siquiera a humanos. “Los formadores son mediadores humanos, lo son también las lecturas, las circunstancias, los accidentes de la vida, la relación con los otros… Todas estas son mediaciones que posibilitan la formación, que orientan el desarrollo, la dinámica del desarrollo en un sentido positivo” (Gilles, 1993, p. 54) Acepciones – Dispositivos El autor diferencia dos acepciones de la palabra o concepto de formación. La primera acepción se refiere a la formación como principalmente los contenidos o programas de aprendizaje que se implementan, se entiende más bien como un contenido que es capaz de consumirse. “Escuchen bien esta frase: “reciben una formación “. Lo que remite a una imagen de algo que se consume, que se recibe del afuera, del exterior, y que se digiere más o menos bien… el currículo, que hace que haya cierta cantidad de etapas fijadas de manera racional, es también algo que es indispensable para la formación, forma parte de los soportes y condiciones de la formación, pero no es la formación” (Gilles, 1993, p. 53) La segunda acepción, habla de la definición de formación anexada a dispositivo. Incluye dispositivos como institutos y programas que brindan soporte, pero no constituyen la esencia de la formación. Estos elementos
tener una reflexión sobre lo que se ha hecho, buscar otras maneras para hacer…, eso quiere decir el trabajo sobre sí mismo” (Gilles, 1993, p. 55) La tercera condición es la de relación con la realidad. Durante el proceso de formación es necesario trabajar de manera representativa con la realidad. Esto quiere decir que no se trabaja sobre situaciones netamente reales, sino que se toma distancia de ellas para poder comprenderlas, analizarlas y sacar povecho formativo. En lugar de adentrarse en el campo de la realidad, se utilizan conceptos, imágenes, simbolos para representarse y permitirse aprender. El termino que puede reflejarlo mejor es Espacio transicional , una idea elaborada por el autor Ingles Winnicott. Hace una analogía con el juego de los niños, cuando juegan a interpretar ciertos papeles profesionales, como podría ser jugar a ser un doctor. Los niños se retraen de la realidad para poder representar una distinta y poder entender el funcionamiento del rol que interpretan durante su sesión lúdica. Algo similar sucede en el proceso formativo, donde los sujeto utiliza la representación para entender y practicar todo lo inherente al rol profesional antes de serlo. Esto ayuda a prever de manera exitosa como es la experiencia profesional real. Alguna ejemplificación que se me ocurre en el contexto de la educación más tradicional o actual podría ser la implementación de trabajos prácticos que mediante imágenes busca poner al estudiante en situación. “Creo que desde la experiencia que tenemos todos y cada uno, podemos pensar en este momento en que nos preparamos para un rol, donde lo que tratamos es de apropiarnos de él antes de estar confrontados con esta realidad” (Gilles, 1993, p.55) Dispositivos de alternancia Los dispositivos de alternancia son métodos o estructuras que permiten combinar la formación teórica con la práctica profesional en la educación. Este enfoque busca integrar el aprendizaje en el aula con experiencias reales en el campo laboral, facilitando así una preparación más completa para los futuros profesionales. De esta manera la alternancia es una ida y venida entre la experiencia profesional y lo teorico. Formación Inicial:
Los estudiantes pasan tiempo en un centro de formación (teoría) y luego realizan prácticas en un entorno profesional (práctica). Este proceso les permite aplicar lo aprendido en situaciones reales y reflexionar sobre esas experiencias. Formación Continua: Los profesionales en ejercicio abandonan temporalmente sus actividades laborales para asistir a cursos o talleres de perfeccionamiento. Luego regresan a su trabajo con nuevos conocimientos y habilidades que han adquirido. Los dispositivos de alternancia son estrategias educativas que equilibran la teoría y la práctica, creando un espacio de aprendizaje dinámico y reflexivo, esencial para la formación efectiva de profesionales. “La palabra alternancia hay que comprenderla en dos sentidos: en formación inicial y en la formación continua”(Gilles, 1993, p. 55) “Durante la formación inicial se está en un centro de formación, no se está en el campo profesional. Cuando se hace residencia – durante un tiempo que generalmente es más corto” (Gilles, 1993, p.55) “En formación continua es lo contrario. Se está en ejercicio profesional y en un momento dado se hace un encuentro o un curso de perfeccionamiento. Es decir se abandona la actividad profesional para volver a este espacio intermediario, transicional, que es el tiempo y el lugar de la formación” (Gilles, 1993, p. 55) “El hecho de que los alumnos docentes hagan residencia en clases de establecimientos escolares no tiene valor formativo salvo si, en el centro, se retoma la experiencia para describirla, analizarla, tomar la problemática de formación en la que estuvo en contacto en terreno” (Gilles, 1993, p.55)