Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La formación docente, Resúmenes de Pedagogía

La importancia de la formación de los docentes

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 05/09/2024

necho-cruz
necho-cruz 🇲🇽

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LA FORMACIÓN DEL DOCENTE
. Introducción a la Historización de la Formación Docente
Unidad y Complejidad del Ser Docente: La introducción subraya que para comprender la formación
del maestro, es necesario considerar la unidad entre lo que el maestro hace, piensa, siente y cree. Estas
dimensiones no pueden separarse porque juntas constituyen su ser. La formación docente es vista como
un proceso histórico en el que el maestro se recrea constantemente, es decir, su identidad docente se
construye y reconstruye a lo largo del tiempo.
El Maestro como Sujeto Histórico: El documento sostiene que el maestro no es solo un actor pasivo en
su formación, sino un sujeto histórico que participa activamente en su desarrollo profesional. La
formación del maestro no es un proceso lineal hacia un ideal, sino una serie de cambios y continuidades
que reflejan la interacción del maestro con su entorno escolar.
2. La Historicidad del Maestro
Relaciones Dinámicas entre Acción, Saber y Preocupaciones: Este subtema explora cómo la
formación del maestro debe entenderse en términos de las relaciones entre su acción (lo que hace en la
práctica), su saber (lo que conoce y enseña) y sus preocupaciones éticas y pedagógicas (lo que le
importa y le motiva). La historicidad del maestro se manifiesta cuando estas relaciones se examinan en
conjunto, revelando cómo el maestro evoluciona a lo largo del tiempo.
Evidencia de Cambio y Continuidad: El texto enfatiza que la historicidad del maestro se hace evidente
en la continuidad de sus preocupaciones éticas y pedagógicas a lo largo de su carrera. Esto incluye cómo
estas preocupaciones influyen en sus acciones y cómo, a su vez, sus experiencias prácticas
retroalimentan y modifican esas preocupaciones.
3. Manifestación de la Historicidad: Preguntarse por el Ser Docente
Reflexión sobre la Acción: Una de las manifestaciones más claras de la historicidad en la formación del
maestro es su capacidad para reflexionar sobre sus acciones. El maestro se pregunta continuamente si
sus acciones son coherentes con lo que significa ser docente. Esta reflexión no es solo un ejercicio
intelectual, sino una forma de acceder al significado profundo de su trabajo.
Proceso de Auto-Reconocimiento: En este proceso de reflexión, el maestro se redescubre a sí mismo
en su práctica. Al dialogar sobre sus experiencias, el maestro puede reinterpretar sus creencias, ideas y
métodos, lo que le permite reconocerse a sí mismo en nuevas dimensiones de su ser docente. Esta auto-
reconstrucción es clave para entender la evolución de su identidad profesional.
4. Preocupaciones Éticas y Pedagógicas del Maestro
Preocupaciones como Estructura Fundamental: Las preocupaciones éticas y pedagógicas no son solo
intereses ocasionales, sino que forman la estructura fundamental del proceso de formación del maestro.
Estas preocupaciones influyen en sus decisiones pedagógicas y son el motor detrás de su acción y saber.
La eticidad (o preocupación ética) del maestro se relaciona con su disposición en el tiempo y con cómo
enfrenta su responsabilidad en la formación de los estudiantes.
Conflicto y Contradicción en la Formación: El documento señala que la formación del maestro está
llena de conflictos y contradicciones. Estos no son aspectos negativos, sino parte esencial de su
desarrollo. La tensión entre diferentes preocupaciones, como el equilibrio entre atender las necesidades
emocionales de los estudiantes y su desarrollo cognitivo, es lo que impulsa la evolución del maestro.
Esta tensión es una manifestación de la historicidad del maestro, ya que refleja su lucha constante por
armonizar diferentes aspectos de su ser docente.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La formación docente y más Resúmenes en PDF de Pedagogía solo en Docsity!

LA FORMACIÓN DEL DOCENTE

. Introducción a la Historización de la Formación Docente

Unidad y Complejidad del Ser Docente: La introducción subraya que para comprender la formación del maestro, es necesario considerar la unidad entre lo que el maestro hace, piensa, siente y cree. Estas dimensiones no pueden separarse porque juntas constituyen su ser. La formación docente es vista como un proceso histórico en el que el maestro se recrea constantemente, es decir, su identidad docente se construye y reconstruye a lo largo del tiempo.  El Maestro como Sujeto Histórico: El documento sostiene que el maestro no es solo un actor pasivo en su formación, sino un sujeto histórico que participa activamente en su desarrollo profesional. La formación del maestro no es un proceso lineal hacia un ideal, sino una serie de cambios y continuidades que reflejan la interacción del maestro con su entorno escolar.

2. La Historicidad del Maestro

Relaciones Dinámicas entre Acción, Saber y Preocupaciones: Este subtema explora cómo la formación del maestro debe entenderse en términos de las relaciones entre su acción (lo que hace en la práctica), su saber (lo que conoce y enseña) y sus preocupaciones éticas y pedagógicas (lo que le importa y le motiva). La historicidad del maestro se manifiesta cuando estas relaciones se examinan en conjunto, revelando cómo el maestro evoluciona a lo largo del tiempo.  Evidencia de Cambio y Continuidad: El texto enfatiza que la historicidad del maestro se hace evidente en la continuidad de sus preocupaciones éticas y pedagógicas a lo largo de su carrera. Esto incluye cómo estas preocupaciones influyen en sus acciones y cómo, a su vez, sus experiencias prácticas retroalimentan y modifican esas preocupaciones.

3. Manifestación de la Historicidad: Preguntarse por el Ser Docente

Reflexión sobre la Acción: Una de las manifestaciones más claras de la historicidad en la formación del maestro es su capacidad para reflexionar sobre sus acciones. El maestro se pregunta continuamente si sus acciones son coherentes con lo que significa ser docente. Esta reflexión no es solo un ejercicio intelectual, sino una forma de acceder al significado profundo de su trabajo.  Proceso de Auto-Reconocimiento: En este proceso de reflexión, el maestro se redescubre a sí mismo en su práctica. Al dialogar sobre sus experiencias, el maestro puede reinterpretar sus creencias, ideas y métodos, lo que le permite reconocerse a sí mismo en nuevas dimensiones de su ser docente. Esta auto- reconstrucción es clave para entender la evolución de su identidad profesional.

4. Preocupaciones Éticas y Pedagógicas del Maestro

Preocupaciones como Estructura Fundamental: Las preocupaciones éticas y pedagógicas no son solo intereses ocasionales, sino que forman la estructura fundamental del proceso de formación del maestro. Estas preocupaciones influyen en sus decisiones pedagógicas y son el motor detrás de su acción y saber. La eticidad (o preocupación ética) del maestro se relaciona con su disposición en el tiempo y con cómo enfrenta su responsabilidad en la formación de los estudiantes.  Conflicto y Contradicción en la Formación: El documento señala que la formación del maestro está llena de conflictos y contradicciones. Estos no son aspectos negativos, sino parte esencial de su desarrollo. La tensión entre diferentes preocupaciones, como el equilibrio entre atender las necesidades emocionales de los estudiantes y su desarrollo cognitivo, es lo que impulsa la evolución del maestro. Esta tensión es una manifestación de la historicidad del maestro, ya que refleja su lucha constante por armonizar diferentes aspectos de su ser docente.

5. Transformación y Continuidad en la Formación Docente

Evolución de las Preocupaciones: A lo largo de su carrera, las preocupaciones del maestro evolucionan. Inicialmente, estas pueden centrarse en cumplir con las expectativas de los directivos o en manejar el aula, pero con el tiempo se profundizan y se centran más en la relación pedagógica con los estudiantes y en cómo facilitar un aprendizaje significativo. Este desarrollo refleja un descentramiento progresivo del maestro hacia el alumno y el conocimiento escolar.  La Formación como Proceso Dinámico: El documento concluye que la formación del maestro es un proceso dinámico, caracterizado por la transformación continua de sus preocupaciones, saberes y acciones. Esta dinámica permite que el maestro se reconozca a sí mismo en nuevas formas y se adapte a los desafíos de su entorno escolar, evidenciando una continuidad en su identidad profesional a pesar de los cambios.

6. Conclusiones sobre la Historización de la Formación Docente

Necesidad de Profundizar en el Estudio de la Formación: A pesar de los avances en la comprensión de la formación docente, el documento reconoce que todavía hay muchas preguntas por responder. La historicidad del proceso de formación del maestro sigue siendo un campo de estudio complejo y abierto a nuevas exploraciones, especialmente en lo que respecta a las manifestaciones singulares de las preocupaciones docentes en diferentes contextos.