Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El futuro de la formación de arquitectos tras 50 años de investigación, Apuntes de Arquitectura

Este artículo explora la evolución de la educación en arquitectura a lo largo de 50 años, analizando la influencia de las ciencias sociales, cognitivas y neurológicas en la formación de arquitectos. El autor, josep muntañola thornberg, destaca la importancia de integrar la visión intersubjetiva del espacio humano contemporáneo en la enseñanza de la arquitectura y el urbanismo.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 09/03/2025

josemaria-silvestro-geuna
josemaria-silvestro-geuna 🇦🇷

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El futuro de la formación de arquitectos tras 50 años de investigación y más Apuntes en PDF de Arquitectura solo en Docsity!

N.17/9 2022

ISSN 2362-6089 (Impresa) ISSN 2362-6097 (En línea)

Publicación semestral de Arquitectura FAPyD-UNR

ÍNDICE

08 » 11

12 » 21

30 » 39

22 » 29

40 » 51

52 » 61

El giro de la educación

El partido en crisis

Transformaciones en la

didáctica del proyecto

arquitectónico en el cambio

de milenio

Conversación con Juan José Lahuerta, en torno al estudiante de arquitectura Antoni Gaudí

Ingenieros, entre arqui- tectos y empresarios

Arquitectura: cien años de formación en la provincia de Santa Fe

Joan Ockman Traducción por María Sara Loose (Cuerpo de Traductores UNR)

Carolina Andrea Kogan

Juan José Lahuerta por Jorge Nudelman, Ana Cravino y María Claudina Blanc

Juan Pablo Pekarek

Luis Alberto Müller y Cecilia Parera

Jorge Nudelman, Ana Cravino y María Claudina Blanc

62 » 71

100 » 113

114 » 119

72 » 81

82 » 91

92 » 99

Exilio y circulación de profesionales en las escuelas de arquitectura, de Argentina a México (1974-1983)

Biblioteca Popular Constancio C. Vigil

Normas para autores

Espíritu universitario en tiempos de cambio

El futuro de la formación de los arquitectos y de las arquitectas tras cincuenta años de investigación

Notas sobre la pasada y presente enseñanza de la estética y la teoría de las artes y la arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (UPC-ETSAB, España)

María Eugenia Durante

Fernando Liberatore,Alberto Aguirre, Hugo Caggiano, Ángel Abbate, Carlos Borsani, Horacio Quiroga

Macarena Paz Barrientos Díaz y Claudio Rodrigo Araneda Gutiérrez

Josep Muntañola Thornberg

Pedro Azara

EDITORIAL DOSSIER TEMÁTICO

CONVERSACIONES

REFLEXIONES DE MAESTROS

ARCHIVO DE OBRAS

ENSAYOS

82 A&P Continuidad N17/9 - Diciembre 2022 · ISSN Impresa 2362-6089 - ISSN Digital 2362-6097 A&P Continuidad N17/9 - Diciembre 2022 · ISSN Impresa 2362-6089 - ISSN Digital 2362-6097 83

Muntañola Thornberg, J. (2022). El futuro de la formación de los arquitectos y de las arqui- tectas tras cincuenta años de investigación. A&P Continuidad , 9 (17), 82-91. doi: https://doi. org/10.35305/23626097v9i17.

Key words: architectural education, space and knowledge, social dimen- sions of architectural design.

Palabras clave : formación del arquitecto, conocimiento y espacio, dimen- sión social de la arquitectura.

After fifty years of research on the future of architect education, it is time to make a synthesis of what has been found without attempting to conclu- de the subject at all, quite the contrary. This means glimpsing into the futu- re from a complex present through the invaluable contribution of the data produced by the past. First, I analyzed architecture from a psychogenetic point of view and, later, from a more complex philosophical one, adding the Bakhtin’s neo-Kantian vision of the recent work of Paul Ricoeur that is grounded on a radical hermeneutics applied to an intersubjective vision of contemporary human space. From this theoretical perspective, the recent involvement of the prestigious French philosopher Paul Ricoeur in the field of architecture and urban plan- ning has become an important contribution to complete many years of work dealing with the psychogenetic analysis of the emergence of knowledge in architecture and urban planning in childhood across different countries. The aim is to expand the horizons of architecture teaching and urban planning towards the current state of cognitive sciences and the recent interdiscipli- nary neurological advances. In this way, a new teaching model in which inno- vation and culture are not contradictory concepts can suddenly come to light.

Tras cincuenta años de investigación sobre el futuro de la formación del arqui- tecto ha llegado el momento de hacer una síntesis de lo que esta investigación ha descubierto sin intentar en absoluto dar el tema por concluido, sino todo lo contrario. Se trata de vislumbrar el futuro desde un presente complejo con la ayuda inestimable de los datos producidos por el pasado. Primero analicé la ar- quitectura desde un punto de vista psicogenético y, más tarde, desde un punto de vista filosófico más complejo, adicionando la visión neokantiana de Bakhtin al trabajo reciente de Paul Ricoeur, desde una hermenéutica radical aplicada a una visión intersubjetiva del espacio humano contemporáneo. Desde esta perspectiva teórica, esta reciente implicación del prestigioso filó- sofo francés Paul Ricoeur en el campo de la arquitectura y del urbanismo se ha convertido en una ayuda inestimable que completa los muchos años de trabajo en el análisis psicogenético sobre la emergencia del conocimiento en arquitec- tura y urbanismo en la infancia en diferentes países. Todo ello, para expandir la enseñanza de la arquitectura y del urbanismo hasta los límites del estado ac- tual de las ciencias cognitivas y de los recientes avances neurológicos interdis- ciplinares. De este modo, un nuevo modelo de enseñanza en el que innovación y cultura no sean conceptos contradictorios puede salir a la luz súbitamente.

Recibido: 21 de julio de 2022 Aceptado: 05 de octubre de 2022

El futuro de la formación de los arquitectos

y de las arquitectas tras cincuenta años

de investigación

Español English

Josep Muntañola Thornberg

tancia del sueño en el espacio humano, reafir- mados, más tarde, por otro amigo común, Amos Rapoport, tal como se demuestra en mi citada obra del año 1974. También contrasta la amargura de comprobar que en mi propio país no se enseña ni arquitec- tura ni urbanismo en las escuelas infantiles, por una parte, contrastando con la cantidad de exce- lentes investigaciones realizadas durante estos años por arquitectos que he invitado varias ve- ces a congresos en Barcelona como Kevin Lynch, Víctor Gómez Pin, Bill Hillier, Ashraf Salama, Al- berto Magnaghi , Jan Gehl, Juhani Pallasmaa, o también de disciplinas afines como Paul Ricoeur, Roger Hart, Amos Rapoport, Karl Friston, Hans Ibelings y Rainer E Zimmermann, sin olvidar los arquitectos ya icónicos, Aldo Siza Viera, Steven Holl Jacques Herzog, Aldo Rossi, Marc Mack, Carlos Ferrater, Enric Miralles, Rogelio Salmo- na, Juha Leiviska, Hosie Semper, Mikko Heikki- nen, Barrozi-Veiga o German del Sol, algunos de ellos invitados cuando aún eran estudiantes de arquitectura o totalmente ignorados, y otros muchos como ya consagrados. Lo que decía: luces

en ambos casos, a la guerra y a la ignorancia. Mis apreciaciones son, a la vez, amargas y espe- ranzadoras. Amargas, porque la educación en arquitectura y urbanismo sigue siendo, como advirtió en vano Paul Ricoeur, la hermana pobre de la educación en general, como prueba el ex- celente y reciente trabajo de Stanislas Dehaene (2020), sobre el cerebro y la educación hoy, en el que ni una sola vez se usa la palabra espacio y mucho menos la palabra arquitectura , aunque miles de veces se tenga en cuenta el tiempo, el lenguaje verbal y las matemáticas. Esto no evita que su capítulo sobre la consolidación del proce- so educativo actual con la importancia científica del sueño en el aprendizaje y la memoria, es una maravilla cultural, que reafirma la importancia del espacio en el desarrollo de la mente huma- na apoyando, quizás sin saberlo, los resultados psicogenéticos y las opiniones de Paul Ricoeur, quizás el mejor filósofo sobre lo que el mismo llama “la potencia filosófica de Freud”, también olvidada. Asimismo, mi amigo por muchos años Lewis Mumford se sentiría reivindicado en sus amplios trabajos antropológicos sobre la impor-

» Capítulo primero: luces y sombras de los últi- mos cincuenta años No me resisto a una participación, en parte muy biográfica, en un tema al cual he dedicado gran parte de mi investigación como arquitecto¹. El tema propuesto, en clave de futuro, se adapta a mi propia situación, a los 82 años y con una salud ya no tan buena y con datos inéditos que desaparecerán conmigo. Comparando el año 1974 cuando publiqué La arquitectura como lugar con la actualidad, mi apre- ciación general es que el tema es hoy mucho más fundamental que hace cincuenta años, cuando Jean Piaget me dijo por teléfono que era dema- siado viejo para investigar la arquitectura desde un punto de vista psicogenético y que me pasaba a mí el trabajo deseándome suerte. Las razones de esta importancia remiten al desarrollo espec- tacular de las ciencias sociales, de las ciencias cognitivas y de las ciencias neurológicas, todas ellas anunciadas por el mismo Jean Piaget ya des- de los años veinte y treinta cuando de forma in- sistente advertía que el fascismo y una anarquía radical en la educación, llevarían a la humanidad,

El futuro de la formación de los arquitectos y de las arquitectas tras cincuenta años de investigación / Josep Muntañola Thornberg / p. 82 » 91

ENSAYOS

El futuro de la formación de los arquitectos y de las arquitectas tras cincuenta años de investigación / Josep Muntañola Thornberg / p. 82 » 91

86 A&P Continuidad N17/9 - Diciembre 2022 · ISSN Impresa 2362-6089 - ISSN Digital 2362-6097 A&P Continuidad N17/9 - Diciembre 2022 · ISSN Impresa 2362-6089 - ISSN Digital 2362-6097 87

tesis doctorales en varias universidades, aunque siempre presionado por la situación de gulag anun- ciada, que paso a describir muy rápidamente.

» Capítulo segundo: el gulag en la formación del arquitecto en contra de la definición de cualquier dialogia social esperanzadora y democrática De una manera muy sencilla me gustaría dar mi opinión sobre la persistencia de una postura fundamentalista en la educación del arquitecto como ya he analizado en publicaciones previas (Muntañola, 2016). Esta definición de gulag la decidí ayer mismo al leer en los diarios unas de- claraciones de una persona china sometida al terrible gulag de la raza uigur en China hoy, algo increíble en pleno siglo XXI, y más cercano a las guerras de religión en Europa en el siglo XVII. Nada que objetar ante una postura crítica en re- lación con mis propios trabajos, o los trabajos de muchos de mis discípulos sobre la formación del arquitecto y las teorías de la arquitectura corre- lativas, nadie es perfecto y ninguna teoría puede adjudicarse la exclusiva en nada. Pero sí que ha sido penosa la deslegitimación de posturas con respecto a la educación del arquitecto que pre- tenden impedir radicalmente contactos entre disciplinas, entre artes, entre culturas, o entre

teorías de arquitectura, anulando cualquier po- sibilidad de dialogia social y democrática entre opiniones diferentes. Si Richard Sennett ha tardado 50 años en defen- der a Lewis Mumford y reconocer la importan- cia de Mijail Bajtin no es casual (Sennett, 2019). Si este reconocimiento coincide con el estudio de las relaciones entre W. Gropius, Mies Van de Rohe y Ph. Johnson con las fuerzas sociales parafascistas en USA en los años treinta y cua- renta tampoco es casual, como no lo es tampo- co la durísima crítica de Sennett a la decisión de Heidegger de eliminar a Husserl por judío, o a la sospecha de un fundamentalismo en su, por otro lado, importante filosofía. El gulag con el futuro de la formación del arquitecto tiene pues pro - fundas raíces hasta llegar a la defenestración de la familia Perrault en el siglo diecisiete por atre- verse a decir que no existían ordenes clásicos universales. Muy parecida a la defenestración de Mumford en el año 1948 cuando puso en duda el valor universal del estilo internacional. Solamente existe un libro, poco conocido, sobre el tema, que se atrevió a analizar este tema en profundidad, es el libro reeditado por Martha Pollak (1997) hace años. Por mi parte, una sínte- sis sobre el tema lo acabo de publicar en Moscú

este mismo año, aunque lo había anunciado en otros escritos a través de los años (Muntañola, 2016, 2022a). En una entrevista reciente en el diario El país en Madrid, Sennett ha condenado de forma definitiva el modelo político y econó- mico de un capitalismo liberal por considerarlo totalmente deslegitimado en concordancia con su último libro. Lo que es inadmisible de esta postura de gulag es considerar que la defensa de las propias ideas justifica las decisiones totalmente antidemocrá- ticas en comisiones de doctorado apoyando las propias ideas sin valorar la calidad del estudian- te, hasta argumentar que los arquitectos deben trabajar más y pensar menos, anulando toda teoría en aras de un pragmatismo populista de cortas miras culturales. Piensa menos y así me molestarás menos, es el gulag que destruye las culturas peligrosas porque piensan diferente sobre las poderosas organizaciones político-fi- nancieras. Como veremos, esta postura se ex- tiende hasta algunas posturas de la inteligencia artificial intentando que su uso apoye una prác- tica sin crítica posible, porque la ciencia lo ha de controlar todo ante los disidentes estúpidos que no saben matemáticas. Por el contrario, la inteli- gencia artificial puede ayudar a los diseñadores

si se usa en un clima democrático que respete las opiniones y las teorías de los otros. De nuevo el gulag, confundiendo al arquitecto con un téc- nico alejado de las dimensiones artísticas del es- pacio humano en busca de un lenguaje universal inexistente (Muntañola, 2022b). Afortunadamente, como anunciaba en el capí- tulo primero, este gulag antidemocrático tie- ne ante él muchas herramientas que pueden destruirlo. Atacando, tanto la falsedad de unas ideas universales comunes a todos los arqui- tectos, como el peligro de una formación del arquitecto o de la arquitecta, que anule el libre pensamiento para apoyar necesariamente el po- der ya constituido, y así deslegitimar cualquier alternativa por ser de bajo nivel. Así, contra más poder social de encargo tiene el arquitecto o la arquitecta, mejor es, cuando, en realidad, mu- chas veces ocurre lo contrario. Veamos pues cómo conseguirlo.

» Capítulo tercero: cómo compaginar pensa- miento crítico con una buena dialogia social en la futura formación del arquitecto Partiendo de nuevo de la excelente obra de Sta- nislas Dehaene (2020), es ilustrativo traducir una de las frases fundamental de su propuesta

(p. 175) cuando define los dos modos funda- mentales de aprendizaje:

Los dos modos de aprendizaje son: Uno, es el modo activo, a través del cual com- probamos las hipótesis que hacemos sobre el mundo exterior como buenos científicos, el otro modo es pasivo, en el que a través de las plantillas culturales (cultural ratchet effect) se ha consegui- do la extraordinaria expansión de las sociedades humanas en los últimos qui- nientos años. Pero sin el pensamiento crítico que caracteriza el primer modo de aprendizaje el segundo modo se vuelve vulnerable y rápidamente cae en manos de las noticias falsas y de los gurús [...] Por lo tanto, debemos encontrar un compromiso entre los dos sistemas de aprendizaje, el activo y el pasivo que hemos definido, ya que nuestros estu- diantes deberán estar atentos y confiar en los conocimientos de los profesores, pero también, al mismo tiempo, deben ser autónomos y pensadores críticos, actores de su propio aprendizaje.

Se ve claro que todo el razonamiento se enfoca en un criterio científico, se estima que las con- sideraciones artísticas o ético-políticas existen al margen de una educación crítica seria, con lo que el primer modo es activo y científico, y el se- gundo modo es pasivo y sospechoso, incluyendo el arte y la política, desde un punto de vista de potenciar la capacidad crítica. Por todo ello, la arquitectura y el urbanismo no pertenecen al mundo de la educación humana, son dimensio- nes pasivas, añadidas, pero poco representati- vas. Todo ello no va en contra del enorme inte- rés científico del libro de Dehaene, pero hay que estar atentos a que ello no conlleve una visión exclusivamente científica de la educación huma- na en su conjunto. Desde una perspectiva crítica y arquitectónica las cosas son más sencillas, o más complicadas según el punto de vista que se tome. Veamos lo que yo llamo el árbol de Jonas Langer (2003) que él mismo define en su web hoy con las pala- bras siguientes:

Mi investigación sobre la evolución del conocimiento en los seres humanos y en los primates no humanos se está ex- pandiendo de dos brotes a tres brotes

Figura. 4. Diagrama III: Autoevaluación de las maquetas construidas. Fuente: Muntañola (2012, p. 47). Figura 5. Diagrama IV: La estructura fenomenológica y hermenéutica del espacio-tiempo intersubjetivo en la especie humana (según Paul Ricoeur). Fuente: Muntañola (2021, p. 36).

El futuro de la formación de los arquitectos y de las arquitectas tras cincuenta años de investigación / Josep Muntañola Thornberg / p. 82 » 91

El futuro de la formación de los arquitectos y de las arquitectas tras cincuenta años de investigación / Josep Muntañola Thornberg / p. 82 » 91

88 A&P Continuidad N17/9 - Diciembre 2022 · ISSN Impresa 2362-6089 - ISSN Digital 2362-6097 A&P Continuidad N17/9 - Diciembre 2022 · ISSN Impresa 2362-6089 - ISSN Digital 2362-6097 89

en su crecimiento. El primero es el de los orígenes y desarrollo de la cognición de lo físico, lo lógico y lo aritmético en los seres humanos desde la más temprana infancia en adelante. El segundo brote es el estudio comparativo del desarrollo cognitivo en humanos chimpancés y mo- nos. El tercer brote, que es totalmente nuevo y que apenas empieza, compren- de la simulación con el ordenador de experimentos para modelizar y expe- rimentar aspectos de la evolución, los orígenes y el desarrollo de la cognición humana que no pueden ser estudiados en tiempo real con sujetos reales.

De acuerdo con este texto, en los diagramas V, VI y VII (Fig. 6, 7 y 8) se pueden comprobar las correspondencias de este árbol del conocimien-

to de tres ramas con mi propio trabajo en las teorías de la arquitectura sobre psicogénesis, sociogénesis y topogénesis, y así se descubre cómo estas tres ramas están entrelazadas en- tre ellas mediante unas transparencias que con- solidan su eficacia conjunta en el lugar humano construido y renovado, que yo he definido como lugares consolidados gracias a una modernidad específica de las obras de arquitectura, sean pequeñas o grandes. Las tres trazas de la me- moria que define Paul Ricoeur, y que hemos descrito en el capítulo primero de este artículo se corresponden con las tres emergencias de las ramas del árbol de Langer y nos aboca a un com- plejo y largo proceso de investigación del impac- to del espacio que construimos sobre la salud, la belleza y la paz humanas y sociales. El futuro de la formación del arquitecto de- pende de la manera en que el árbol de Langer

se desarrolle, y el espacio arquitectónico y urbanístico es parte fundamental de este desarrollo, puesto que, como puente, topogenéti- co , entre el desarrollo individual y el colectivo puede consolidar o dificultar el futuro de la hu- manidad (Fig. 8, diagrama VII). Todos los traba- jos de Lewis Mumford fueron en este sentido, al considerar la tecnología como un puente entre vida y civilización demostrando, por ejemplo, cómo el invento de la rueda llevó pueblos a la civilización y pueblos a la guerra, todo dependió del uso de la rueda, no de la rueda en sí mis- ma. Tenemos pues el diálogo con la naturaleza, las relaciones entre innovación e historia de la cultura, y finalmente, el papel de edificios y ciudades de ser documentos físicos, sociales y mentales de las culturas humanas (Mumford, 1934). Los límites entre los que se mueven estas inno-

vaciones están definidos por las tres degenera- ciones del desarrollo del conocimiento recogi- das en los diagramas VI y VII (Fig. 7 y 8), que se corresponden asimismo con las tres ramas del árbol de Langer. Es decir, el ser humano aban- donado en el bosque sin interacción social, el ser humano abandonado a vivir en un mundo virtual sin realidades físicas y, finalmente, el ser humano que no puede vivir en un gulag, en el que no puede pensar porque no existen relaciones sociofísicas mentales posibles, no hay documentos vivos, todos son falsos. Ello explica que los supervivientes de los campos de concentración a pesar de escribir libros, y quizás por escribirlos, luego se suiciden. En cada caso se degeneran las trazas de la memo- ria correspondientes, según el diagrama VI (Fig. 7), y el árbol del conocimiento de Langer, enfer- ma hasta morir, y su curación exige un trabajo

complejo de recuperación sincronizando mejor, de nuevo, las tres ramas de conocimiento y los tres tipos de trazas de la memoria humana. Para acabar, un micro ejemplo de este juego a tres bandas del arquitecto suizo Peter Zumthor en su proyecto de 1997 para el Museo Kolumba (Colonia, Alemania) con ayuda de la tesis doc- toral de Josué Nathan Martínez Gómez (2019), leída en Barcelona hace pocos años. La figura 9 consiste en una fotografía histórica del edificio de la Holland House library de Londres tras la destrucción por parte de los bombardeos alemanes en la Segunda Guerra Mundial, segui- da de una composición fotográfica entre esta fo- tografía e imágenes del uso del Museo Kolumba de Peter Zumthor, construido sobre las ruinas de la iglesia de Santa Kolumba, bombardeada esta por los aliados. Se demuestra la capacidad de transmitir cultura desde la interpretación, y no

la copia, del uso anterior, a partir de las escasas ruinas que quedaron en pie y se incorporan sin problemas en el nuevo museo. La arquitectura no es puro-visual es mucho más que esto. Por otro lado, la figura 10 representa la planta baja del Museo Kolumba con la pasarela que sobrevue- la las ruinas, construida por Zumthor para tener una experiencia de visibilidad e interpretación correcta de las mismas. En el dibujo se superpone un análisis de visibilidad de todo el espacio realiza- do con el space syntax , herramienta digital con in- teligencia artificial. Se observa que el máximo de visibilidad no ha de coincidir con la lectura directa del algoritmo informático. La pasarela construida proyecta una experiencia sin apoyarse siempre en una visibilidad máxima, por lo que recorre lugares con mucha visibilidad sobre las ruinas y otros con baja visibilidad, o con una visibilidad localizada en unas ruinas determinadas. Zumthor interpreta

Figura 6. Diagrama V: Los tres ejes hermenéuticos de Paul Ricoeur proyectar, construir y usar el espacio-tiempo humano en el que el triángulo intermedio de la arquitectura hace de puente entre el desarrollo del individuo y el desarrollo social, todo ello coordinado simultáneamente tanto físicamente como social y mentalmente. Fuente: Muntañola (2022b, p. 131).

Figura 7. Diagrama VI: Las tres patologías educativas fundamentales. Estas tipologías se corresponden con las deficiencias de origen social de los seres humanos dejados solos en la selva, de las de origen físico en los dejados ante el ordenador horas y horas y las de origen mental en los sometidos en gulag que se rige por no pienses y haz lo que te decimos los sabios en el poder: No existen opiniones diferentes válidas solamente es válida la nuestra, tú eres un judío de raza inferior. Fuente: Elaboración del autor | Figura 8. Diagrama VII: El futuro de la formación del arquitecto bajo una memoria innovadora con triple epigénesis y con dialogia social entre algoritmos y cronotopos. Fuente: Elaboración del autor.

El futuro de la formación de los arquitectos y de las arquitectas tras cincuenta años de investigación / Josep Muntañola Thornberg / p. 82 » 91

El futuro de la formación de los arquitectos y de las arquitectas tras cincuenta años de investigación / Josep Muntañola Thornberg / p. 82 » 91

114 A&P Continuidad N17/9 - Diciembre 2022 · ISSN Impresa 2362-6089 - ISSN Digital 2362-6097 A&P Continuidad N17/9 - Diciembre 2022 · ISSN Impresa 2362-6089 - ISSN Digital 2362-6097 115

» Definición de la revista A&P Continuidad realiza dos convocatorias anuales para recibir artículos. Los mismos se procesan a medida que se postulan, considerando la fecha límite de recepción indicada en la convocatoria. Este proyecto editorial está dirigido a toda la comunidad universitaria. El punto focal de la revista es el Proyecto de Arquitectura, dado su rol fundamental en la formación integral de la comunidad a la que se dirige esta publicación. Editada en formato papel y digital, se organiza a partir de números temáticos estructurados alrededor de las reflexiones realizadas por maestros modernos y contemporáneos, con el fin de com- partir un punto de inicio común para las reflexiones, conversaciones y ensayos de es- pecialistas. Asimismo, propicia el envío de material específico integrado por artículos originales e inéditos que conforman el dossier temático. El idioma principal es el español. Sin embargo, se aceptan contribuciones en italia- no, inglés, portugués y francés como lenguas originales de redacción para ampliar la difusión de los contenidos de la publicación entre diversas comunidades académicas. En esos casos deben enviarse las versiones originales del texto acompañadas por las traducciones en español de los mismos. La versión en el idioma original de autor se publica en la versión on line de la revista mientras que la versión en español es publicada en ambos formatos.

» Documento Modelo para la preparación de artículos y Guía Básica A los fines de facilitar el proceso editorial en sus distintas fases, los artículos deben enviarse reemplazando o completando los campos del Documento Modelo, cuyo for- mato general se ajusta a lo exigido en estas Normas para autores (fuente, márgenes, espaciado, etc.). Recuerde que no serán admitidos otros formatos o tipos de archivo y que todos los campos son obligatorios, salvo en el caso de que se indique lo contrario. Para mayor información sobre cómo completar cada campo puede remitirse a la Guía Básica o a las Normas para autores completas que aquí se detallan. Tanto el Docu- mento Modelo como la Guía Básica se encuentran disponibles en: https://www.ayp. fapyd.unr.edu.ar/index.php/ayp/about

» Tipos de artículos Los artículos postulados deben ser productos de investigación, originales e inéditos (no deben haber sido publicados ni estar en proceso de evaluación). Sin ser obligato- rio se propone usar el formato YMRYD (Introducción, Materiales y Métodos, Resul- tados y Discusión). Como punto de referencia se pueden tomar las siguientes tipolo- gías y definiciones del Índice Bibliográfico Publindex (2010):

· Artículo de revisión: documento resultado de una investigación terminada donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias_._

· Artículo de investigación científica y tecnológica: documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos terminados de investigación. La es-

tructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes: introducción, metodología, resultados y conclusiones.

· Artículo de reflexión: documento que presenta resultados de investigación termina- da desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales.

» Título y autoría El título debe ser conciso e informativo, en lo posible no superar las 15 palabras. En caso de utilizar un subtítulo debe entenderse como complemento del título o indicar las subdivisiones del texto. El título del artículo debe enviarse en idioma español e inglés. La autoría del texto (máximo 2) debe proporcionar tanto apellidos como nombres completos o según ORCID. ORCID proporciona un identificador digital persistente para que las personas lo usen con su nombre al participar en actividades de investigación, estudio e innovación. Pro- porciona herramientas abiertas que permiten conexiones transparentes y confiables entre los investigadores, sus contribuciones y afiliaciones. Por medio de la integración en flujos de trabajo de investigación, como la presentación de artículos y trabajos de investigación, ORCID acepta enlaces automatizados entre quien investiga o ejerce la docencia y sus actividades profesionales, garantizando que su obra sea reconocida. Para registrarse se debe acceder a https://orcid.org/register e ingresar su nombre com- pleto, apellido y correo electrónico. Debe proponer una contraseña al sistema, declarar la configuración de privacidad de su cuenta y aceptar los términos de usos y condicio- nes. El sistema le devolverá un email de confirmación y le proporcionará su identifica- dor. Todo el proceso de registro puede hacerse en español. Cada autor o autora debe indicar su filiación institucional principal (por ejemplo, or- ganismo o agencia de investigación y universidad a la que pertenece) y el país corres- pondiente. En el caso de no tener afiliación a ninguna institución debe indicar: “Inde- pendiente” y el país. Asimismo, deberá redactar una breve nota biográfica (máximo 100 palabras) en la cual se detallen sus antecedentes académicos y/o profesionales principales, líneas de investigación y publicaciones más relevantes, si lo consideraran pertinente. Si corresponde, se debe nombrar el grupo de investigación o el posgrado del que el artículo es resultado así como también el marco institucional en el cual se desarrolla el trabajo a publicar. Para esta nota biográfica, se deberá enviar una foto personal y un e-mail de contacto para su publicación.

» Conflicto de intereses En cualquier caso se debe informar sobre la existencia de vínculo comercial, financie- ro o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relaciona- dos con los trabajos que se publican en la revista.

» Normas éticas La revista adhiere al Código de conducta y buenas prácticas establecido por el Com- mittee on Publication Ethics (COPE) (Code of Conduct and Best Practice Guidelines for Journal Editors y Code of Conduct for Journals Publishers). En cumplimiento de este có- digo, la revista asegurará la calidad científica de las publicaciones y la adecuada res- puesta a las necesidades de lectores y autores. El código va dirigido a todas las partes implicadas en el proceso editorial de la revista.

Normas para la publicación en A&P Continuidad · Uso de siglas: En caso de emplear siglas, se debe proporcionar la equivalencia com- pleta la primera vez que se menciona en el texto y encerrar la sigla entre paréntesis. En el caso de citar personajes reconocidos se deben mencionar con sus nombres y apellidos completos. · Citas: Las citas cortas (menos de 40 palabras) deben incorporarse en el texto. Si la cita es mayor de 40 palabras debe ubicarse en un párrafo aparte con sangría continua sin comillas. Es aconsejable citar en el idioma original. Si este difiere del idioma del artículo se agrega a continuación, entre corchetes, la traducción. La cita debe incor- porar la referencia (Apellido, año, p. nº de página).

  1. Cita en el texto: a) Un autor/a: (Apellido, año, p. número de página) Ej. (Pérez, 2009, p. 23) (Gutiérrez, 2008) (Purcell, 1997, pp. 111-112) Benjamin (1934) afirmó….

b) Dos autores/as: Ej. Quantrín y Rosales (2015) afirman…… o (Quantrín y Rosales, 2015, p.15)

c) Tres a cinco autores/as: Cuando se citan por primera vez se nombran todos los apellidos, luego solo el prime- ro y se agrega et al. Ej. Machado, Rodríguez, Álvarez y Martínez (2005) aseguran que… / En otros experi- mentos los autores encontraron que… (Machado et al., 2005)

d) Autor corporativo o institucional con siglas o abreviaturas: la primera citación se co- loca el nombre completo del organismo y luego se puede utilizar la abreviatura. Ej. Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP, 2016) y luego OPEP (2016); Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014) y luego OMS (2014).

e) Autor corporativo o institucional sin siglas o abreviaturas Ej. Instituto Cervantes (2012), (Instituto Cervantes, 2012).

f) Traducciones y reediciones. Si se ha utilizado una edición que no es la original (traduc- ción, reedición, etc.) se coloca en el cuerpo del texto: Apellido (año correspondiente a la primera edición/año correspondiente a la edición que se utiliza) Ej. Pérez (2000/2019) Cuando se desconoce la fecha de publicación, se cita el año de la traducción que se utiliza Ej. (Aristóteles, trad. 1976)

» Resumen y palabras claves El resumen, escrito en español e inglés, debe sintetizar los objetivos del trabajo, la metodología empleada y las conclusiones principales destacando los aportes origi- nales del mismo. Debe contener entre 150 y 200 palabras. Debe incluir entre 3 y 5 palabras clave (en español e inglés), que sirvan para clasificar temáticamente el artí- culo. Se recomienda utilizar palabras incluidas en el tesauro de UNESCO (disponible en http://databases.unesco.org/thessp/) o en la Red de Bibliotecas de Arquitectura de Buenos Aires Vitruvius (disponible en http://vocabularyserver.com/vitruvio/).

» Requisitos de presentación · Formato: El archivo que se recibe debe tener formato de página A4 con márgenes de 2.54 cm. La fuente será Times New Roman 12 con interlineado sencillo y la alineación, justificada. Los artículos podrán tener una extensión mínima de 3.000 palabras y máxima de 6.000 in- cluyendo el texto principal, las notas y las referencias bibliográficas. · Imágenes, figuras y gráficos: Las imágenes, entre 8 y 10 por artículo , deberán tener una resolución de 300 dpi en color (tamaño no menor a 13X18 cm). Los 300 dpi de - ben ser reales, sin forzar mediante programas de edición. Las imágenes deberán en- viarse incrustadas en el documento de texto –como referencia de ubicación– y también por separado, en formato jpg o tiff. Si el diseño del texto lo requiriera, el Secretario de Redacción solicitará imágenes adicionales a los autores. Asimismo, se reserva el derecho de reducir la cantidad de imágenes previo acuerdo con el/la autor/a. Tanto las figuras (gráficos, diagramas, ilustraciones, planos mapas o fotografías) como las tablas deben ir enumeradas y deben estar acompañadas de un título o leyenda ex- plicativa que no exceda las 15 palabras y su procedencia. Ej.: Figura 1. Proceso de…. (Stahl y Klauer, 2008, p. 573).

La imagen debe referenciarse también en el texto del artículo, de forma abreviada y entre paréntesis. Ej.: El trabajo de composición se efectuaba por etapas, comenzando por un croquis ejecutado sobre papel cuadriculado en el cual se definían las superficies necesa- rias, los ejes internos de los muros y la combinación de cuerpos de los edificios (Fig. 2), para luego pasar al estudio detallado.

El/la autor/a es el responsable de adquirir los derechos o autorizaciones de repro- ducción de las imágenes o gráficos que hayan sido tomados de otras fuentes así como de entrevistas o material generado por colaboradores diferentes a los autores. · Secciones del texto: Las secciones de texto deben encabezarse con subtítulos, no nú- meros. Los subtítulos de primer orden se indican en negrita y los de segundo orden en bastardilla. Solo en casos excepcionales se permitirá la utilización de subtítulos de tercer orden, los cuales se indicarán en caracteres normales. · Enfatización de términos: Las palabras o expresiones que se quiere enfatizar, los títu- los de libros, periódicos, películas, shows de TV van en bastardilla. · Uso de medidas: Van con punto y no coma. · Nombres completos: En el caso de citar nombres propios se deben mencionar en la primera oportunidad con sus nombres y apellidos completos. Luego, solo el apellido.

Normas para la publicación en A&P Continuidad / p. 114 » 119 Normas para la publicación en A&P Continuidad / p. 114 » 119

116 A&P Continuidad N17/9 - Diciembre 2022 · ISSN Impresa 2362-6089 - ISSN Digital 2362-6097 A&P Continuidad N17/9 - Diciembre 2022 · ISSN Impresa 2362-6089 - ISSN Digital 2362-6097 117

  1. Notas Las notas pueden emplearse cuando se quiere ampliar un concepto o agregar un co- mentario sin que esto interrumpa la continuidad del discurso. Solo deben emplearse en los casos en que sean estrictamente necesarias para la intelección del texto. No se utilizan notas para colocar la bibliografía. Los envíos a notas se indican en el texto por medio de un supraíndice. La sección que contiene las notas se ubica al final del ma- nuscrito, antes de las referencias bibliográficas. No deben exceder las 40 palabras en caso contrario deberán incorporarse al texto.

  2. Referencias bibliográficas: Todas las citas, incluso las propias para no incurrir en autoplagio, deben correspon- derse con una referencia bibliográfica ordenada alfabéticamente. No debe incluirse en la lista bibliográfica ninguna fuente que no aparezca referenciada en el texto.

a) Si es un/a autor/a: Apellido, Iniciales del nombre. (Año de publicación). Título del li- bro en cursiva. Lugar de publicación: Editorial. Ej. Mankiw, N. G. (2014). Macroeconomía. Barcelona, España: Antoni Bosch. Apellido, A. A. (1997). Título del libro en cursiva. Recuperado de http://www. xxxxxxx Apellido, A. A. (2006). Título del libro en cursiva. doi:xxxxx b) Autoría compartida: Ej. Gentile P. y Dannone M. A. (2003). La entropía. Buenos Aires, Argentina: EUDEBA.

c) Si es una traducción: Apellido, nombre autor (año). Titulo. (iniciales del nombre y apellido, Trad.). Ciudad, país: Editorial (Trabajo original publicado en año de publi- cación del original). Ej. Laplace, P. S. (1951). Ensayo de estética. (F. W. Truscott, Trad.). Buenos Aires, Argen- tina: Siglo XXI (Trabajo original publicado en 1814).

d) Obra sin fecha: Ej. Martínez Baca, F. (s. f.). Los tatuajes. Puebla, México: Tipografía de la Oficina del Timbre.

e) Varias obras de un/a autor/a con un mismo año: Ej. López, C. (1995a). La política portuaria argentina del siglo XIX. Córdoba, Argentina: Alcan. López, C. (1995b). Los anarquistas. Buenos Aires, Argentina: Tonini.

f) Si es compilación o edición: Editor, A. A. (Ed.). (1986). Título del libro. Lugar de edición: Editorial. Ej. Wilber, K. (Ed.). (1997). El paradigma holográfico. Barcelona, España: Kairós. g) Libro en versión electrónica: Apellido, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www.

xxxxxx.xxx Ej. De Jesús Domínguez, J. (1887). La autonomía administrativa en Puerto Rico. Recu- perado de http://memory.loc.gov/monitor/oct00/workplace.html

h) Capítulo de libro:

  • Publicado en papel, con editor/a: Apellido, A. A., y Apellido, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En A. A. Apelli- do. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad, país: editorial. Ej. Flores, M. (2012). Legalidad, leyes y ciudadanía. En F. A. Zannoni (Ed.), Estudios so- bre derecho y ciudadanía en Argentina (pp. 61-130). Córdoba, Argentina: EDIUNC.
  • Sin editor/a: McLuhan, M. (1988). Prólogo. En La galaxia de Gutenberg: génesis del homo typho- grafifcus (pp. 7-19). Barcelona, España: Galaxia de Gutenberg.
  • Digital con DOI: Albarracín, D. (2002). Cognition in persuasion: An analysis of information pro- cessing in response to persuasive communications. En M. P. Zanna (Ed.), Advan- ces in experimental social psychology (Vol. 3, pp. 61–130). doi:10.1016/S0065- 2601(02)80004-

i) Tesis y tesinas Apellido, A. (Año). Título de la tesis (Tesina de licenciatura, tesis de maestría o doctoral). Nombre de la Institución, Lugar. Recuperado de www.xxxxxxx Ej. Santos, S. (2000). Las normas de convivencia en la sociedad francesa del siglo XVI- II (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina. Recuperado de http://www.untref.edu.ar/5780/1/ECSRAP.F07.pdf

j) Artículo impreso: Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista , volu- men (número si corresponde), páginas. Ej. Gastaldi, H. y Bruner, T. A. (1971). El verbo en infinitivo y su uso. Lingüística aplica- da, 22(2), 101-113. Daer, J. y Linden, I. H. (2008). La fiesta popular en México a partir del estudio de un caso. Perífrasis, 8(1), 73-82.

k) Artículo online: Apellido, A. A. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista , volu- men , número, páginas. Recuperado de http:// Ej. Capuano, R. C., Stubrin, P. y Carloni, D. (1997). Estudio, prevención y diagnóstico de dengue. Medicina, 54, 337-343. Recuperado de http://www.trend-statement.org/ asp/documents/statements/AJPH_Mar2004_Trendstatement.pdf

Sillick, T. J. y Schutte, N. S. (2006). Emotional intelligence and self-esteem mediate between perceived early parental love and adult happiness. E-Journal of Applied Psychology, 2(2), 38-48. Recuperado de http://ojs.lib.swin.edu.au /index. php/ejap

Ej. K. Lutes (comunicación personal, abril 18, 2001) (V.-G. Nguyen, comunicación personal, septiembre 28, 1998) Estas comunicaciones no deben ser incluidas en las referencias.

  • Leyes, decretos, resoluciones etc. Ley, decreto, resolución, etc. número (Año de la publicación, mes y día). Título de la ley, decreto, resolución, etc. Publicación. Ciudad, País. Ej. Ley 163 (1959, diciembre 30). Por la cual se dictan medidas sobre defensa y conser- vación del patrimonio histórico, artístico y monumentos públicos nacionales. Bole- tín oficial de la República Argentina. Buenos Aires, Argentina. Cualquier otra situación no contemplada se resolverá de acuerdo a las Normas APA ( American Psychological Association ) 6º edición.

» Agradecimientos Se deben reconocer todas las fuentes de financiación concedidas para cada estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación. En los agradecimientos se menciona a las personas que habiendo colaborado en la ela- boración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito (Máximo 50 palabras).

» Licencias de uso, políticas de propiedad intelectual de la revista, permisos de publicación Los trabajos publicados en A&P Continuidad están bajo una licencia Creative Com- mons Reconocimiento-No Comercial- Compartir Igual (CC BY-NC-SA) que permite a otros distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de una obra de modo no comer- cial, siempre y cuando se otorgue el crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones. Al ser una revista de acceso abierto garantiza el acceso inmediato e irrestricto a todo el contenido de su edición papel y digital de manera gratuita. Quienes contribuyen con sus trabajos a la revista deben remitir, junto con el artículo, los datos respaldatorios de las investigaciones y realizar su depósito de acuerdo a la Ley 26.899/2013, Repositorios Institucionales de Acceso Abierto.

» Cada autor/a declara 1– Ceder a A&P Continuidad , revista temática de la Facultad de Arquitectura, Pla- neamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario, el derecho de la prime- ra publicación del mismo, bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comer- cial-Compartir Igual 4.0 Internacional; 2– Certificar que es autor/a original del artículo y hace constar que el mismo es resul- tado de una investigación original y producto de su directa contribución intelectual; 3–Ser propietario/a integral de los derechos patrimoniales sobre la obra por lo que pueden transferir sin limitaciones los derechos aquí cedidos, haciéndose responsable de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a la Universidad Nacional de Rosario; 4– Dejar constancia de que el artículo no está siendo postulado para su publicación en otra revista o medio editorial y se compromete a no postularlo en el futuro mientras se

l) Artículo en prensa: Briscoe, R. (en prensa). Egocentric spatial representation in action and percep- tion. Philosophy and Phenomenological Research. Recuperado de http://cogprints .org/5780/1/ECSRAP.F07.pdf

m) Periódico

  • Con autoría explícita: Apellido A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico , pp-pp. Ej Pérez, J. (2000, febrero 4). Incendio en la Patagonia. La razón, p. 23. Silva, B. (2019, junio 26). Polémica por decisión judicial. La capital, pp. 23-28.
  • Sin autoría explícita: Título de la nota. (Fecha). Nombre del periódico , p. Ej. Incendio en la Patagonia. (2000, agosto 7). La razón, p. 23.
  • Online: Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico. Recuperado de Ej. Pérez, J. (2019, febrero 26). Incendio en la Patagonia. Diario Veloz. Recuperado de http://m.diarioveloz.com/notas/48303-siguen-los-incendios-la-patagonia
  • Sin autor/a Ej. Incendio en la Patagonia. (2016, diciembre 3). Diario Veloz. Recuperado de ht- tp://m.diarioveloz.com/notas/48303-siguen-los-incendios-la-patagonia

n) Simposio o conferencia en congreso: Apellido, A. (Fecha). Título de la ponencia. En A. Apellido de quien presidió el congre- so (Presidencia), Título del simposio o congreso. Simposio llevado a cabo en el congreso. Nombre de la organización, Lugar. Ej. Manrique, D. (Junio de 2011). Evolución en el estudio y conceptualización de la consciencia. En H. Castillo (Presidencia), El psicoanálisis en Latinoamérica. Simpo- sio llevado a cabo en el XXXIII Congreso Iberoamericano de Psicología, Río Cuarto, Argentina.

ñ) Materiales de archivo Apellido, A. A. (Año, mes día). Título del material. [Descripción del material]. Nombre de la colección (Número, Número de la caja, Número de Archivo, etc.). Nombre y lu- gar del repositorio.

  • Carta de un repositorio Ej. Gómez, L. (1935, febrero 4). [Carta a Alfredo Varela]. Archivo Alfredo Varela (GEB serie 1.3, Caja 371, Carpeta 33), Córdoba, Argentina.
  • Comunicaciones personales, emails, entrevistas informales, cartas personales, etc.

Normas para la publicación en A&P Continuidad / p. 114 » 119 Normas para la publicación en A&P Continuidad / p. 114 » 119

www.ayp.fapyd.unr.edu.ar