Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La fibra de algodón en los tejidos de ropa, Diapositivas de Diseño

Se trata de la clasificación de las fibras útiles para realizar tejidos es decir telas para después llevarlas a la confección para la creación de una prenda

Tipo: Diapositivas

2018/2019

Subido el 19/08/2019

IILDNG
IILDNG 🇲🇽

5

(1)

7 documentos

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ALGODÓN
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La fibra de algodón en los tejidos de ropa y más Diapositivas en PDF de Diseño solo en Docsity!

ALGODÓN

  • El algodón es una planta de la familia de

las malváceas, género Gossypium. Es de

gran importancia económica debido a que

de sus frutos se obtiene la fibra de

algodón. También se emplea la palabra

algodón para referirse a la fibra.

El clima:

  • El cultivo del algodón es típico de las zonas cálidas.
  • La germinación de la semilla se produce cuando se alcanza una temperatura no inferior a los 14 ºC, siendo el óptimo de germinación de 20ºC.
  • Para la floración se necesita una temperatura media de los 20 a 30ºC.
  • Para la maduración de la cápsula se necesita una temperatura de entre 27 y 30 ºC.
  • Se trata de un cultivo exigente en agua, pues la planta tiene mucha cantidad de hojas provistas de estomas por las que se transpiran cuando hay un exceso de calor.
  • Los riegos deben de aplicarse durante todo el desarrollo de la planta a unas dosis de 4.500 y 6.500 m3.
  • El viento es un factor que puede ocasionar pérdidas durante la fase de floración y desarrollo de las cápsulas, produciendo caídas de éstas en elevado porcentaje

Recolección manual:

La recolección del algodón se realiza de forma manual y mecánica comenzando en la aparición de las primeras cápsulas abiertas. https://www.youtube. com/watch?v=UjNGxV npwyk

Los sacos se cargan en remolques, donde después son llevados a la fábrica o factoría.

La recolección manual es de mayor calidad ya que el algodón recolectado es más limpio. Pero el inconveniente radica en la mano de obra que es más costosa que empleando maquinaria.

La cosechadora de fibra realiza la extracción del algodón bruto mediante un "husillo“ de acero con el cual arrastra mediante giro las fibras de algodón y hace que se separe por completo de la bráctea. Posteriormente un mecanismo de la cosechadora denominado peines retiran las fibras de los husillos o vástagos y las introducen mediante una trompa de aire a la tolva de la maquinaria.

Partes características del algodón:

  • La fibra está formada por una cutícula, pared primaria, pared secundaria y un lumen.
  • Cutícula: es una película cerosa que cubre la pared primaria o externa.
  • Pared secundaria: está constituida pos capas de celulosa que son los anillos de crecimiento.
  • Lumen : es el canal central a través del cual se transportan los nutrientes durante el crecimiento.

Composición química:

  • El algodón está constituido por 94% de celulosa.
  • Contiene carbono, hidrógeno y oxígeno.
  • Tiene de 2,000 a 12, residuos de glucosa por molécula.

Propiedades

  • Estéticas : no es considerada una fibra hermosa.
  • Es aceptada por los consumidores por su suavidad y resistencia. - Durabilidad : es una fibra de resistencia media. - Es mas fuerte cuando está húmeda. - Resiste manejo enérgico de lavado.
  • Comodidad : produce telas agradables al contacto con la piel.
  • Es buen conductor de calor debido a su absorbencia.
  • Por su plasticidad (absorbencia) permite acabados lisos y planos repelentes al agua. - Cuidado y conservación : son estables y se acortan un poco cuando se lavan. - Se deteriora con los álcalis y los ácidos no lo deterioran tanto, soporta detergentes y disolventes orgánicos (lavado en seco). - Es atacado por hongos.

Algodón mercerizado

  • John Mercer, utiliza una tela de algodón para

filtrar una solución de hidróxido de sodio (sosa

cáustica) y notó que el algodón cambiaba

durante el proceso.

  • Demostró los efectos benéficos de la sosa

cáustica sobre el algodón y desde entonces

(1884) hasta la actualidad, la mercerización

del algodón ha sido un proceso común para

acabados de hilos y telas de celulosa.

  • La mercerización produce un cambio físico en la fibra y sus efectos son:
  • Mayor resistencia de las fibras.
  • Mayor absorbencia debido al hinchamiento de la fibra.
  • Proporciona mayor lustre porque las fibras se hacen mas redondas y reflejan mas la luz.